California estrena en 2018 el mayor mercado de marihuana legal recreativa del mundo

MARIHUANA

California estrena en 2018 el mayor mercado de marihuana legal recreativa del mundo.

El comercio de cannabis para uso recreativo comienza el 1 de enero en un estado de 39 millones de habitantes con impacto global

PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

 Los Ángeles 
Clientes en un dispensario de marihuana, el miércoles en Los Ángeles. Clientes en un dispensario de marihuana, el miércoles en Los Ángeles. ROBYN BECK AFP.
Uno de cada cinco estadounidenses tendrá acceso a marihuana legal a partir del lunes, cuando California se incorpore a la lista de estados que permiten el comercio y consumo de marihuana para uso recreativo. Con las campanadas de Nochevieja, California, el estado más poblado de EE UU, se convierte en el mayor mercado de marihuana legal del mundo. El momento es considerado por los defensores de la marihuana como el punto de no retorno en el camino hacia la despenalización.
California aprobó en referéndum la legalización de la marihuana recreativa en noviembre de 2016, en las mismas elecciones que ganó Donald Trump. Las reglas básicas del comercio de marihuana en California desde el 1 de enero son estas. Los mayores de 21 años pueden comprar hasta una onza (28,5 gramos) por persona cada vez, en tiendas autorizadas. Solo se puede tener una onza, por lo tanto para comprar más hay que usar el producto o dárselo a alguien (los particulares no pueden vender). No se puede fumar en público ni a menos de 300 metros de un colegio o parque infantil, de acuerdo con las ya de por sí leoninas leyes californianas sobre el tabaco. Tampoco conduciendo. Se pueden cultivar hasta seis plantas en casa. El producto no puede salir del estado, ni siquiera por las fronteras con Oregón y Nevada, donde también es legal.
El estado cobrará un 15% de impuestos sobre la venta. Los municipios pueden añadir sus propios impuestos (10%). Cada planta de marihuana legal estará identificada. La autorización a los dispensarios de marihuana depende de las autoridades locales. Mientras ciudades como San Francisco o San Diego ya han autorizado decenas de comercios, Los Ángeles no empezará a hacerlo hasta enero, lo que retrasará la puesta en marcha real.
Hasta que pase al menos un año no se tendrán claras las cifras del negocio. La estimación más baja es que el mercado legal ascenderá a 5.800 millones de dólares en 2016, según la consultora especializada en marihuana Arcview. Otras estimaciones lo elevan a 11.000 millones al año. En cualquier caso, desde hace unos dos años el estado vive una verdadera fiebre del oro verde en torno al nuevo mercado. “Este es el momento de meterse, es una vez en la vida”, decía a EL PAÍS Dan Humiston, organizador de la feria cannabis World Congress, en Los Ángeles el año pasado. “Hay una industria que está emergiendo y necesita gente, necesita negocios”.
Con la apertura del mercado en California se agudizarán además las contradicciones legales en torno a la marihuana en Estados Unidos. La planta es considerada una sustancia ilegal al mismo nivel que la heroína por el Gobierno federal. Es decir, que es ilegal en Estados Unidos pero legal en ocho estados, y a su vez alegal en algunas ciudades de esos estados, donde los políticos locales se niegan a facilitar su comercio. Formalmente, el FBI puede detener a cualquiera que compre o venda marihuana que es perfectamente legal en su estado, con el tique de compra en la mano y al corriente de impuestos.
La actitud del Departamento de Justicia con los estados donde es legal la marihuana era la de una especie de pacto entre caballeros durante el Gobierno de Barack Obama. Mientras se mantenga el orden, solo se persigue a los que aprovechan el mercado para convertirse en grandes narcotraficantes. Pero con el nuevo fiscal general, Jeff Sessions, eso puede cambiar. A finales de noviembre, Sessions dejó claro que la ley está para aplicarla y que él personalmente considera la marihuana una sustancia perjudicial que no se debe normalizar. No hay una directriz definitiva aún, pero la actitud de Sessions mantendrá sobre el mercado de marihuana, al menos los primeros meses, una inquietante espada de Damocles para los comerciantes.
California fue el primer estado en aprobar el uso medicinal de la marihuana, en 1996. Desde entonces, 28 estados han hecho lo mismo. En California existen más de 200 dispensarios, regulados por los municipios, donde básicamente se puede comprar legalmente con un carnet de paciente y una receta médica. La ley es un coladero y esa receta se obtiene sin problemas. Pero ese sigue siendo un submercado que nunca ha salido de las sombras y está sujeto a cierta arbitrariedad de la fiscalía.
Cuando llegó el momento de la legalización total, los californianos lo rechazaron en las urnas en 2010. Fue Colorado, en 2012, el primero en aprobar la legalización y convertirse en un laboratorio de lo que pasaría, sobre todo en dos frentes, el sanitario y el fiscal. En el primero, Colorado no ha visto un aumento en sobredosis de otro tipo de drogas ni del crimen asociado a las drogas, pero hay preocupación de la policía por otros efectos, por ejemplo, la dificultad de detectar a los conductores bajo los efectos de la marihuana.
En el aspecto fiscal, que es el principal incentivo de los gobiernos para plantearse la legalización, Colorado presumió de unos envidiables 135 millones de dólares en impuestos a la marihuana en 2015, un 77% más que en 2014 y el doble de la recaudación por el alcohol. El Gobierno de California estima que los ingresos fiscales pueden llegar a los 1.000 millones al año en un estado cuyas cuentas públicas son siempre anémicas. El secretario del Tesoro ha llegado a plantear crear un banco para poder gestionar los ingresos del cannabis.
Desde entonces, otros seis estados han aprobado el comercio y consumo de marihuana recreativa: Washington, Oregón, Nevada, Alaska, Washington DC, Massachusetts y Maine (estos dos comienzan en 2018). Pero el más grande de ellos, el estado de Washington, tiene 7,2 millones de habitantes. California tiene 39 millones de habitantes, una economía del tamaño de Francia, 270 millones de turistas al año, frontera terrestre con México y los puertos de entrada del comercio con China. A partir del lunes, este pequeño experimento se vuelve global.
Enlace al artículo original: 

 

¿Cuándo se unirá la izquierda latinoamericana?

Crónicas de una Inquilina

lka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

a través de ¿Cuándo se unirá la izquierda latinoamericana?

¿Cuándo se unirá la izquierda latinoamericana?

Este momento, este preciso momento que vive Latinoamérica, es la cúspide del neoliberalismo que triunfa sobre la Memoria Histórica. Se ve desde leguas de distancia, es apoteósico. Era previsible, solo era cuestión de tiempo llegar a este punto de incoherencia, porque estamos plagados de generaciones sin memoria y sin identidad.

Y sin afán de acusar o de buscar un culpable así por así, pero sí de llamar a la cosas por su nombre, la izquierda latinoamericana en su divisionismo, -más por ego que por otra cosa- en su machismo, misoginia y patriarcado dejó a la juventud del continente a la deriva. La derecha no perdió el tiempo y tomó el lugar que dejaron vacío y los resultados saltan a la vista aunque no los queramos ver. Y no hay pretexto alguno que tenga cabida en esta realidad.

Lo digo con todas sus letras: es responsabilidad de la izquierda latinoamericana, por su divisionismo interno, por su deslealtad y por su machismo. Un ejemplo reciente es el de Chile, que tenían a Beatriz Sánchez y prefirieron a Guillier que declarándose de centro izquierda no era ni chicha ni limoná. No era opción Guillier para Chile, nunca lo ha sido, pero tampoco lo era Piñera. Los resultados son un presidente neoliberal, misógino y machista tanto como la izquierda que le dio la espalda a Beatriz Sánchez. Tuvieron en la primera vuelta, la opción de resolver la situación de Chile, pero votar por una mujer como Beatriz era como que los colgaran de los coyoles desde la altura de la viga más alta y prefirieron los resultados que estamos viendo.

El panorama político de América Latina es deprimente, no lo podemos negar, es una realidad abrumadora y asfixiante; en democracia la gente está votando por gobiernos que los roban, reprimen, asesinan y desaparecen. Era eso lo que buscaban las oligarquías y los injerencistas aplicando la receta post dictaduras, del Plan Cóndor, los resultados están a favor de ellos.

La izquierda latinoamericana debe reaccionar, dejar ese machismo rancio, dejar ese egocentrismo podrido y buscar la unidad, o hacerse a un lado completamente y no estorbar y dejar que quienes tienen la capacidad, las agallas y el amor a la tierra ocupen su lugar. Porque ya no se trata de protagonismos, se trata de resistencia, de salvar a las juventudes del decaimiento y de recuperar la soberanía de una región que está siendo devorada por las aves de rapiña.

¿Qué es lo que está esperando la izquierda latinoamericana para reaccionar? Ya nos pasó de todo, ¿acaso quieren que se vuelva a repetir? Latinoamérica es rescatable solo si la izquierda latinoamericana se une o se quita de en medio, porque así como está en este momento solo estorba y es afín a la derecha.

Si usted va a compartir este texto en otro portal o red social, por favor colocar la fuente de información URL: https://cronicasdeunainquilina.com/2017/12/18/cuando-se-unira-la-izquierda-latinoamericana/

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

18 de diciembre de 2017, Estados Unidos.

 

El ocio como amor propio y resistencia política. Por Ilka Oliva Corado.

Vivimos diariamente en el trajín de un sistema que nos exprime cada vez más, que nos roba el oxigeno, extorsiona, manipula, violenta y nos controla; es el sistema del capital que tiene como objetivo hacer del ser humano un objeto incapaz de crear, pensar y sentir. Porque quien siente, ama; quien crea, florece; quien ama […]

a través de El ocio como amor propio y resistencia política — Crónicas de una Inquilina

https://cronicasdeunainquilina.com/2017/12/26/el-ocio-como-amor-propio-y-resistencia-politica/

 Crónicas de una Inquilina.

Publicado el 26 de Diciembre de 2017.

Crónicas de una Inquilina

El ocio como amor propio y resistencia política

Vivimos diariamente en el trajín de un sistema que nos exprime cada vez más, que nos roba el oxigeno, extorsiona, manipula, violenta y nos controla; es el sistema del capital que tiene como objetivo hacer del ser humano un objeto incapaz de crear, pensar y sentir.

Porque quien siente, ama; quien crea, florece; quien ama tiene esperanza, y una humanidad con esperanza es una humanidad que puede cambiar el mundo. Por eso nos quitan lo más preciado que es el tiempo, por eso nos agotan física y emocionalmente para destruirnos, para que con culpa nos autodestruyamos y para que nos marchitemos lentamente hasta extinguir de nuestro ser toda ilusión. Una sociedad en blanco y negro que es incapaz de disfrutar los colores del arcoíris. Y que se ha mecanizado en la explotación económica.

Hablar del tiempo de ocio se ha vuelto un atentado contra la moral, hablar de tiempo de relajación nos han hecho memorizar que es costumbre de los haraganes y los vagos. Con el estereotipo vago y haragán en un mundo de autómatas, estos soñadores tienen la libertad que nos quitado a la mayoría. Solo los locos se atreven a desafiar un sistema de opresión como en el que vivimos.

Dedicar tiempo a nosotros mismos es un revolución, es la resistencia permanente como acto político, es querernos un poco, es conocer el amor propio, interiorizarnos, consentirnos, cuidarnos: cuidarnos, curarnos y amarnos para poder entregarnos a los demás, solidariamente.

El amor propio tiene relación directa con la sensibilidad y con la conciencia política, quien no se ama así mismo es incapaz de amar a otro ser, el amor es medular en la resistencia de la humanidad ante este cataclismo que nos quiere devorar.

El tiempo de ocio es sinónimo de cuidar nuestro interior, unos minutos al día dedicados a nosotros mismos, para renovar la energía, para fortalecer el espíritu, para curar heridas emocionales, para ser. No nos dejan ser. Y nosotros estamos permitiendo que nos roben lo que solo le pertenece a la intimidad del alma.

Entonces el tiempo de ocio se convierte en una herramienta para resistencia, en el escudo, en un aposento en donde podemos descansar y recobrar ánimo. El tiempo de ocio es tan nuestro, tan personal que es necesario cuidarlo con rigor, con celo, con potestad y no desperdiciarlo en el auto engaño ni en el auto flagelo. La culpa no tiene cabida en nuestro tiempo de ocio.

Hacer lo que más nos gusta: ejercicio, meditación, cualquier rama de las artes donde sintamos ese tiempo de ocio como la conexión de nuestro ser externo con nuestro espíritu. Donde sintamos paz.

Tenemos derecho absoluto al tiempo de ocio, tenemos la obligación de buscarlo y disfrutarlo, porque lo único que no nos puede quitar este sistema destructor es el amor propio, la creatividad y la esperanza. Y es ésa la resistencia política de la humanidad. Seres que se aman así mismos, que se entregan, que son consientes de lo que hay a su alrededor y son capaces de crear de las cadenas de la esclavitud, un abanico de colores que nos unen en la diversidad, la sensibilidad y la resistencia permanente.

La belleza de la quebrada es su forma rocosa y el sonido del agua cuando se desliza sobre ésta, melodía que enamora a las libélulas en invierno; armonía de la naturaleza y los ecosistemas. Un ser humano sin amor propio no puede armonizar con la sociedad, nos necesitamos fortalecidos, para ser esa agua de la quebrada que haga florecer las primaveras.

Si usted va a compartir este texto en otro portal o red social o desea escuchar el audio, por favor colocar la fuente de información o siga ésta URL:

lka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

26 de diciembre de 2017, Estados Unidos.

Crónicas de una Inquilina

Inquilina peregrina con una maleta de paso, cargada de añejas querencias, una hoja en blanco y lápiz. Una bicicleta con la que recorro galaxias, un morral donde atesoro quimeras, concierto de grillos y fulgor de luciérnagas. Soy Ilka, dividida entre las fronteras de reminiscencias e imaginación, nadando en el mar bravío de la migración. Entre otras faenas, indocumentada con maestría en discriminación y racismo.

ACERCA DE LA AUTORA

IlkaOlivaCorado 2 Ilka Oliva Corado.

Escritora y poetisa. Ilka Oliva Corado nació en Comapa, Jutiapa, Guatemala, el 8 de agosto de 1979. Desde muy niña vendía helados en el mercado de Ciudad Peronia, en la periferia de la capital guatemalteca.

Se graduó de maestra de Educación Física para luego dedicarse al arbitraje profesional de fútbol. Hizo estudios de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carrera interrumpida por su decisión de emigrar a Estados Unidos en 2003, travesía que realizó como indocumentada cruzando el desierto de Sonora en el estado de Arizona.

Es autora de doce libros: Historia de una indocumentada travesía en el desierto Sonora-Arizona; Post Frontera. Poemarios Luz de Faro,  En la melodía de un fonema, Niña de arrabal, Destierro, Nostalgia, Agosto, Ocre y Desarraigo. Relatos, Crónicas de una inquilina y Transgredidas.   Publicados en Amazon.com. Una nube pasajera que bajó a su ladera la bautizó como “inmigrante indocumentada con maestría en discriminación y racismo”.

IlkaOlivaCorado... Actualmente escribe en su bitácora personal Crónicas de una Inquilina,  Infórmate, Revista Globalización, SomosMass99, APIA Noticias, (México). AlterInfos,  Colarebo (Venezuela) Revista Punto Final (Chile).

Participa con una columna radial que se transmite en varios países latinoamericanos.

Ha publicado artículos de opinión en Adital, Ciranda, ALBA Movimientos, Diálogos do Sul, Correio da Cidadania, (Brasil) La Haine, Tercera Información, Rebelión, Eco Republicano, El Mercurio Digital, Portal Libertario OACA, Revista Pueblos, Unidad Cívica por la República, Amistad Hispano-Soviética, Cubainformación, Diagonal Periódico, Guin Guin Bali, Los Ojos de Hipatia, Actualidad Alternativa, Tribuna feminista (España), Kaosenlared (Países Catalanes). 

El Ciudadano, Columna Digital, El Desconcierto, El Quinto Poder, Revista Punto Final, Diario Red Digital, El Lapicero,La Serena Online, El Boyaldia, El Matutino,Radio del Mar, Radio Universidad de Chile, El Clarín de Chile, MQLTV.com (Chile). El Progresista, Dossier Político, Zona Crítica, SomosMass99, Agencia Periodística de Información Alternativa, Infórmate Diario Electrónico, México Migrante, Revista Énfasis, The Éxodo, Red Financiera MX, Habitat, Énfasis Turístico, Metrópoli Hoy, Homo Espacios, Entresemana, Frente de Medios de Comunicación Alternativos Independientes -FEMCAI-, Prensa la Noticia, El Zenzontle, Más Dimensiones,Revolución Tres Punto Cero, Pasaporte Informativo (México). Revista con Nuestra América, (Costa Rica). Somos una América (Panamá).   Cubadebate, Cuba en defensa de la humanidad, La Jiribilla  (Cuba).

Portal Alba, Aporrea, Proceso, Informe360.com, Hoy Venezuela, Entorno Inteligente, Anti Escuálidos, Analítica.com, REDSOP, Colarebo Patriagrande, Periodismo 360, Barómetro Internacional,Ensartaos,Patria Grande, Prensa Bolivariana, teleSUR , La Iguana TV, Otras Voces en Educación, Red de Intelectuales y Artistas por la Humanidad, Ciudad Orinoco, (Venezuela). Apunte Digital, El Grillo (República Dominicana). Polo Democrático Alternativo, Agencia Prensa Rural, Desde Abajo, La Otra Cara, El Clarín de Colombia, Panorama Cultural, REMA ACPP,  Radio Macondo (Colombia). Agencia Latinoamericana de Información, Prensa ALER (Ecuador). Agencia Matriz del Sur, Página Digital, Red Eco alternativo, Página Popular, El Club de la Pluma, ANADing Noticias, Agencia Popular de Noticias Suramericana, PIA noticias, Gaceta Mercantil, El Ortiba, ANSOL, Desde Acá, Redacción Popular, Latinoaméricapiensa, Red de Comunicadores del Mercosur,  (Argentina). Migration Systems, (Alemania). SuramericaPress, (Suecia). Los Pueblos Hablan (Nicaragua).  Diário Liberdade, (Portugal, Brasil, Asia, África y  países Lusófonos). Colombianos en el Exilio, (Bélgica).Corresponsales del pueblo, Amerindia Continental, Brecha  (Uruguay). La Pluma.net, (Francia) AlterInfos, (Francia-Japón). Tlaxcala (Kiribati). Nostramerica, Noimondotv, (Italia). Somos Sur, La Pública,(Bolivia.) Revista Punto de Vista y Propuesta, (Perú). Iberoamérica Social (Iberoamérica). Pressenza (Ecuador). HispanTV, (Irán).

 

 

Comunicado de Las Abejas/Consejo Pacifista. A 20 años de la masacre de Acteal.

Congreso Nacional Indígena

Comunicado de Las Abejas/Consejo Pacifista. A 20 años de la masacre de Acteal

22 DICIEMBRE, 2017.

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”

Tierra Sagrada de los mártires.

Acteal, Chenalhó. Chiapas. México.

22 de Diciembre del 2017.

Al pueblo de México y del mundo

A la prensa Nacional e Internacional

A 20 años de IMPUNIDAD y, ante fallecimiento de sobrevivientes directos de la masacre de Acteal, junto a más de 100 sobrevivientes peticionarios ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH, caso 12.790, MÉXICO., nos reunimos para escuchar nuestro corazón, nuestro pensamiento… y, en colectivo decidimos este 22 de Diciembre de 2017 declararnos en asamblea permanente para preguntarnos y reflexionar sobre:

¿Qué entendemos por Justicia?, ¿Con la denuncia que tenemos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vamos a poder juzgar y meter en prisión a Ernesto Zedillo y su cadena de mando?, ¿La garantía de No repetición de hechos vendrá desde el estado mexicano o es un trabajo que tenemos que hacer los pueblos y comunidades organizadas?, ¿Qué necesitamos o qué tiene que haber en nuestras vidas y comunidades para poder decir que hemos encontrado justicia por la masacre de Acteal?, ¿Hasta dónde queremos llegar con el caso Acteal?, ¿Cuántos sobrevivientes más vamos a ver morir por indiferencia del estado mexicano, por abandono de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas-CEAV?…¿Nuestra organización “Las Abejas” ha hecho una declaración de guerra abierta contra el estado mexicano?, ¿La autonomía que estamos construyendo es dentro del estado o fuera de?, ¿Qué tipo de autonomía estamos construyendo “absoluta o relativa”? y, ¿Siendo defensora de los Derechos Humanos y  una organización pacifista no involucrada en el conflicto de límite territorial entre Chenalhó y Chalchihuitán, cómo vemos el conflicto y cómo nos pronunciamos?.

En lugar de JUSTICIA es la MUERTE que ha llegado en nuestra comunidad de Acteal. Ya son 9 sobrevivientes directos que han muerto esperando Verdad y Justicia; nuestros muertos suman 53 en lugar de 45 personas.

ATENTAMENTE,

Representantes de sobrevivientes y miembros del Concejo de “Las Abejas”

Voz de la organización de la Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal

Vicente Luna Ruíz Francisco Gómez Pérez Alonso Santis Pérez
Antonio Gómez Pérez Mariano Luna Ruíz Francisco Pérez Gómez

Comunicado 22 de Diciembre, 2017.

http://www.congresonacionalindigena.org/2016/12/31/espejo-24/

El Congreso Nacional Indígena en pocas palabras.

Espejos:

 

La vida de los políticos en la sociedad del espectáculo no es fácil.

Las paradojas de los comediantes

Publicada 24/12/2017.

La vida de los políticos en la sociedad del espectáculo no es fácil. Sus inquietudes me recuerdan la letra modernista de un cuplé que cantaba a principios de siglo Pilar Franco: «¡Ay señores, y qué peligrosa / es la vida de la institutriz! / Siempre expuesta, si es joven y hermosa / a tener, sin querer, un desliz». Con la fecha de caducidad a flor de piel, con los valores diluidos en las coyunturas, lo que hoy nace como insolentemente joven mañana es viejo y lo que parece un error instantáneo se convierte en una sentencia definitiva. La política, es decir, nosotros, somos esclavos de los dueños de la prisa.
En esta prisa todo corre como una paradoja en la que los triunfadores pueden perder. Más que los proyectos, lo que manda es el vértigo. Siempre gana la banca. Voy a hacer mi repaso deparadojas en la vida de la institutriz.
Uno de los grandes triunfadores del proceso catalán ha sido Rajoy. De forma calculada desde que estaba en la oposición y quería acabar con Zapatero, pensó que alentar el independentismo podía ser una buena estrategia para desgastar al Partido Socialista. Ya en el gobierno, la amenaza catalana le sirvió para ocultar las corrupciones de su partido y para diluir las graves consecuencias de sus políticas neoliberales. Ha tenido en realidad mucho éxito, nadie habla de desigualdad, ni de dinero negro, ni de paraísos fiscales, ni de cuentas en Suiza. El problema es que su éxito lo ha dejado sin votos en Cataluña y con un futuro difícil en España.
La bandera de la identidad se la quitó Ciudadanos. Es la fuerza ganadora de las elecciones al Parlament, aunque no tenga diputados para gobernar. El éxito catalán parece que inaugura la época de Ciudadanos en España. Madrid lo tiene trabajado, pero deberá pensar ahora en Galicia, el País Vasco, Valencia… Claro que en esas comunidades la amenaza catalana no es muy efectiva (quizá sí en Andalucía y Extremadura). No va a tener más remedio, si quiere protagonismo, que seguir agitando la identidad española como respuesta al independentismo catalán. Así que la razón de su éxito puede al mismo tiempo separar a Ciudadanos de los lugares en los que necesita extenderse.  Es una paradoja, aunque no tan llamativa como otras. Presentado a las elecciones generales como partido regenerador, es un apoyo firme del partido más corrupto de la democracia española.
Paradójica es también la situación de Puigdemont. Ha triunfado sobre el 155 de Rajoy y sobre las otras fuerzas independentistas. Ha conseguido reunir al mismo tiempo apoyos de los antiguos votantes conservadores de Convergència, leales al significado institucional de un president, y de los atrevidos partidarios de sustituir la monarquía española por la república catalana. Pero en su éxito lleva dentro la condena, porque se ha convertido en el mayor obstáculo del proyecto que representa. Por un lado, es necesario abrir un periodo de diálogo, de pacto entre catalanistas, para dejar a corto plazo la independencia unilateral y trabajar de cara al futuro; por otro, no puede encabezar ese proceso un político prófugo, al margen de la ley, que será encarcelado en cuanto pise el país que debe gobernar.
Las paradojas de la izquierda son más graves, porque los dueños de la prisa han favorecido todo este vértigo para desarticular la política como medio de transformación social. Aquí manda el neoliberalismo ya sea español, catalán o europeo. La izquierda que quiso buscar sus únicas bazas en la sociedad del espectáculo se puso en manos del enemigo. La izquierda que despreció la labor sólida de los sindicatos se puso en manos del enemigo. La izquierda que convierte la pureza en una secta al margen de la ley se pone en manos del enemigo. Y la izquierda que quiso convertir la identidad nacional en uno de sus signos de identidad ha fracasado en su intento al ser incapaz de sostener las razones de este discurso en la desigualdad social y la legitimidad institucional.
Ser español o catalán no significa ahora defender la dignidad laboral de una nación, ni el derecho a una sanidad pública, ni la prioridad de una educación que favorezca la igualdad, ni la seguridad de los jubilados, ni el respetuoso carácter público de las instituciones, ni la dignidad de la cultura, ni la vigencia de los derechos humanos. Ser español o catalán es hoy una consigna de identidades cerradas dentro del mismo modelo neoliberal defendido por los unos y por los otros.
Así estamos. Las derrotas no invitan a darse por perdidos. Las paradojas no suponen una renuncia al pensamiento.  Supongo que todas las institutrices de la sociedad infantil del espectáculo están ya pensando en sus deslices, aunque es de suponer también que ningún líder creerá conveniente su retirada.
luis_garcia_montero Luis García Montero.
Granada, 1958. Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero,el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente,fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica.

Cataluña y el regreso de Ovidio — El Periscopio

Las elecciones catalanas eran trascendentales hasta que las ganaron los soberanistas. Todavía están colgados en la red los titulares que acariciaban, textualmente, el triunfo de los unionistas y el portazo al independentismo. La nueva variante de la posverdad es la vieja costumbre española de confundir los deseos con la realidad y desfondarse cuando se desbaratan […]

a través de Cataluña y el regreso de Ovidio — El Periscopio

Cataluña y el regreso de Ovidio

Por Rosa María Artal

Las elecciones catalanas eran trascendentales hasta que las ganaron los soberanistas. Todavía están colgados en la red los titulares que acariciaban, textualmente, el triunfo de los unionistas y el portazo al independentismo. La nueva variante de la posverdad es la vieja costumbre española de confundir los deseos con la realidad y desfondarse cuando se desbaratan sus sueños sin base. Al final, la cita con las urnas en Catalunya, pese a los intolerables condicionantes con los que se celebró, ha aflorado algunas revelaciones que podrían servir de cimiento para construir un futuro diferente. Es un punto y seguido con resortes a los que sujetarse.

Verán, he seguido esta fase del proceso con una noticia guardada para una mejor ocasión. Cuando la actualidad no obligara a salir zumbando con el coche de bomberos y las sirenas atronando, como ocurre siempre. Roma acaba de revocar el exilio del poeta Ovidio, 2.000 años después de que lo decretara el emperador Augusto. Uno de los más grandes creadores de la historia,  el autor de laMetamorfosis –obra capital de enorme influencia durante siglos-  y del primer tratado sobre El Arte de Amar.  Fue confinado por el emperador en una ciudad remota del Mar Negro y no cedió por más que le suplicó el poeta. La tierra tira mucho a numerosas personas, ya saben. Alguien se preocupó a través del tiempo de compensar esta injusticia. Ovidio, en su creatividad máxima, en el elogio del placer y la libertad, elaboró un tratado de la seducción que es pura racionalidad. Es lo que hoy y aquí nos falta y habrá que buscarla.

El viernes después del jueves los creadores de opinión siguen mirando al marcador para arrojarlo al otro. El independentismo no representa a toda la sociedad catalana, en efecto; el españolismo tampoco. Y es ya demasiado el tiempo de estar encallado en esa realidad sin buscarle salidas efectivas. No es cierto que los catalanes hayan votado República, como dijo el gran triunfador contra pronóstico: Carles Puigdemont. No lo han hecho todos. Y no es  verdad que Ciudadanos haya frenado la mayoría del bloque independentista como titula a todas las columnas la portada de El País. Han logrado 96.000 votos más.

Como en las fases del duelo, la negación da paso al enfado, la ira y el dolor. Como es habitual, aquí se saltan la “negociación” con los hechos. La prensa concertada habla de melancolía solo aliviada por el gran triunfo de Ciudadanos, véase el editorial de El Mundo. Si quiere, no lo enlazo.

El triunfo más evidente es el del pueblo catalán que no se ha dejado amedrentar ni por los palos de la policía que les mandó “Rajoy y el Partido Popular”, ni por las vergonzosas coacciones a las que ha sido sometido para que votara “batacazo al independentismo”.  Aún estaba en las portadas que “El Constitucional aplaza su decisión sobre  el recurso contra el 155 hasta después de las elecciones” (para no interferir), cuando la Guardia Civil -dependiente del ministerio del Interior del Gobierno del PP- manda al juez en plena jornada electoral un gran número de imputaciones. Considerar que la Diada, la fiesta oficial de Catalunya, incita al odio es entrar en un terreno que una democracia no se puede permitir. El magistrado del Supremo, Pablo Llarena, ha decidido este viernes ampliar la nómina  de investigados por rebelión a varias figuras destacadas del soberanismo. Sigue la confrontación. No sabemos si también la inspira, como dijo Soraya Sáenz de Santamaría, “Mariano Rajoy y el Partido Popular”.

García Albiol se queda en 3 diputados (4 tras contabilizar el voto exterior). Un fracaso rotundo del PP, de Rajoy y de su estrategia. Del 155. Lo ha pagado también el PSC que da la impresión de no conocer a sus votantes. El PP -que de tal forma ha alterado la vida de los catalanes- es la opción electoral de un 4,24% de votantes. Es otra de las grandes evidencias de la jornada.

Como el gran triunfo de Inés Arrimadas, con un porcentaje del 25,37% que la sitúa como la más votada . Gran o menos. Porque el éxito de Arrimadas ha sido de ella, sin duda, pero con ayudas. El suyo es también el triunfo de los medios concertados que llegaron a colocarla, como ABC, en portada hasta en jornada de reflexión. Con una insistencia diaria sin precedentes. Y de los bancos, el Ibex, y el dinero en general. Ese que este viernes demostrará en Bolsa cómo le han caído los resultados. Las previsibles caídas serán pasajeras. Pero semejante inversión, también en dinero gastado en campaña, no ha logrado la rentabilidad esperada. De momento, al menos, Arrimadas no será presidenta de la Generalitat. Pero habrá que esperar a sus réditos en el campo nacional.

En puro balance económico, la campaña de marketing, Ciudadanos ha cubierto gastos. No así el PP que recibirá  de subvenciones vinculadas a resultados solo 130.000 euros de los 1,8 millones presupuestados .  Ni la CUP (275.000 euros menos) y el PSC (174.000 en negativo) tampoco cubrirán gastos con las ayudas, según informa la Fundación CIVIO. 

“Tanto amor y no poder nada contra la muerte”. Recurro ahora al poeta César Vallejo. El mandato ahora es dejar morir al procés ¿ven? Olor a agua estancada. “Algunos” ganan, pero todos perdemos. Victoria moral y mayoría inmoral. ¡Inmoral! ¿Elecciones para esto?, son algunas de las columnas de opinión desesperada. Pura democracia en vena. “Pero el cadáver siguió muriendo”, insistía Vallejo.

Dos mil años han pasado para que Roma resuelva el exilio de Ovidio. Con calma y, probablemente, desinterés. De alguna forma hay conflictos tan enquistados como este en nuestro país. Tan injustos también, porque no se puede privar a una ciudadanía de lo que piensa y siente. Tanto odio y no poder contra la valentía y la dignidad.

Si al PP y a sus socios les interesa de verdad solucionar el tema de Catalunya, comiencen por arriar los tambores de guerra y aparcar por una vez sus propios intereses. Al PP le ha salido el tiro por la culata. Al PSC/PSOE también, a pesar de haber conseguido un escaño más. Son los que pilotan la batalla en España. Con Ciudadanos, que debería ser consciente de las circunstancias en las que se ha votado. Podemos debe espabilar.

Los caminos están claros. Déjense de judicializar hasta el aire que respiramos. Deshagan los entuertos que han formado, obren de una vez con inteligencia. Saquen de la cárcel a los politicos que hacen política, que si fuera por hacerla mal no habría calabozos suficientes. Abran vías de solución constitucionales que bien lo hacen cuando aprietan otros intereses. Aprenda la prensa al borde de un ataque de nervios que, de momento y al menos nominalmente, esto es una democracia y cada uno vota, piensa y siente lo que quiere.

Nos queda ver a quién echará el rapapolvo el Rey si decide hacerlo así, de nuevo, en su mensaje navideño. Y cómo reaccionará la sociedad el odio visceral a los catalanes, no le vendría mal reflexionar porque algunos ejemplos notables están dando.

En una palabra, traigan a Ovidio a casa a tiempo, a la razón, a la cordura.

*Publicado en eldiarioes. 22/12/2017 – 

  

El fin de las repúblicas

Publicado en este blog hace exactamente un año.

¡Exelente y muy oprtuno análisis del Dr. Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008!
¡¡EL FIN DE LAS REPÚBLICAS!!
Por PAUL KRUGMAN   20 de diciembre de 2016.

https://www.nytimes.com/es/2016/12/20/el-fin-de-las-republicas/?smid=fb-share-es

El fin de las repúblicas

Muchas personas están reaccionando al surgimiento del trumpismo y los movimientos nativistas en Europa con una repasada a los libros de historia, en específico la historia de la década de 1930. Están en lo correcto. Se requiere ceguera voluntaria para no ver los paralelos entre el ascenso del fascismo y nuestra actual pesadilla política.
Sin embargo, los treinta no son la única época con lecciones para nosotros. Últimamente he estado leyendo mucho sobre el mundo antiguo. Al principio, he de admitirlo, lo hice para entretenerme y refugiarme de las noticias que empeoran día a día. No obstante, no pude dejar de notar las resonancias contemporáneas de una parte de la historia de Roma: en particular, la narrativa de cómo cayó la República.
Esto es lo que aprendí: las instituciones republicanas no protegen contra la tiranía cuando las personas poderosas comienzan a desafiar las reglas políticas. La tiranía puede florecer aunque se mantenga una fachada republicana.
Sobre el primer punto: en la política romana había una competencia feroz entre hombres ambiciosos. Sin embargo, esa competencia quedaba limitada durante siglos por unas reglas al parecer irrompibles. En su libro En el nombre de Roma, Adrian Goldsworthy apunta: “Sin importar lo relevante que fuera para una persona hacerse de fama y alimentar su reputación, y la de su familia, esto siempre debía subordinarse al bien de la República… ningún romano desilusionado buscó la ayuda de un poder extranjero”.
Así era Estados Unidos, con senadores prominentes que declaraban que “la política partidista debía detenerse antes de que se desbordara”. Ahora, en cambio, hay un presidente electo que abiertamente pidió ayuda a Rusia para calumniar a su oponente, y todo indica que el grueso de su partido estuvo y está de acuerdo con eso (una nueva encuesta muestra que la aprobación republicana a Vladimir Putin se ha elevado aunque —o, más bien, justo porque— ha quedado claro que la intervención rusa desempeñó un papel importante en las elecciones de Estados Unidos). Ganar las batallas políticas internas es todo lo que importa y que el bien de la república se pudra.
¿Qué pasa entonces con la república? Es bien sabido que, oficialmente, la transformación de Roma de república a imperio jamás ocurrió. La Roma imperial seguía regida por un senado que simplemente cedía a la voluntad del emperador, cuyo título originalmente solo significaba “comandante”, en todo lo importante. Puede que Estados Unidos no siga exactamente el mismo camino, pero ¿se puede estar seguro incluso de ello? De cualquier manera, el proceso de destrucción del fundamento democrático mientras se conservan las formas ya está en marcha.
Pensemos en lo que acaba de suceder en Carolina del Norte. Los votantes tomaron una decisión contundente, al elegir a un gobernador democrático. La legislatura republicana no anuló abiertamente el resultado (no esta vez), pero de hecho privó al gobernador de su ejercicio del poder, asegurándose de que la voluntad de los votantes no importara en realidad.
Si se combina este tipo de episodios con los esfuerzos continuados por privar a las minorías del derecho al voto, o al menos desalentarlo, se obtiene como resultado la posible creación de un Estado de un solo partido de facto: un Estado que mantiene la ficción de la democracia, pero que ha manipulado de tal manera el juego que el bando contrario nunca pueda ganar.
¿Por qué está sucediendo esto? No estoy preguntando por qué los votantes blancos de la clase trabajadora apoyan a políticos cuyas plataformas políticas los afectarán: regresaré a este tema en próximas columnas. En cambio, mi pregunta es por qué a los políticos y funcionarios de un partido ya no parece importarles lo que se suponía eran valores estadounidenses fundamentales. Seamos claros: son los republicanos los responsables de este comportamiento; no “es asunto de dos”.
¿Qué los impulsa? No creo que sea algo verdaderamente ideológico. Los supuestos políticos del libre mercado ya están descubriendo que el capitalismo de compinches está bien siempre y cuando se incluya a los compinches adecuados. Tiene que ver con la guerra de clases: la redistribución es un tema constante en todas las políticas de las repúblicas modernas. Sin embargo, sostengo que lo que genera directamente el ataque a la democracia es simplemente un interés egoísta en la propia carrera por parte de personas que son parte de un sistema ajeno a presiones externas a través de distritos manipulados, una lealtad partidista inalterable y muchísimo apoyo financiero plutócrata.
Para tales personas, acatar las reglas del partido y defender su poder es todo lo que importa. Si en ocasiones parecen consumidos por la ira ante cualquiera que cuestione sus acciones, bueno, así es como responden los chapuceros cuando les descubren su chapucería.
Todo esto deja claro que la enfermedad de la política estadounidense no comenzó con Donald Trump, como tampoco comenzó con César la enfermedad de la República romana. La erosión de las bases democráticas ha estado ocurriendo durante décadas, y no hay garantía de que algún día puedan recuperarse.

Relacionados recientes:

La doctrina de la infalibilidad trumpiana

Las extrañas rutas de la fe

 

Sigue este enlace para escuchar el audio.
Por Carolina Vázquez Arraya

http://colarebo.com/2017/12/18/las-extranas-rutas-de-la-fe/

Basta el transcurso de unos años para que los santos se conviertan en demonios…

Los azotes del imperio Por Carolina Vásquez Araya

Las extrañas rutas de la fe

PUBLISHED ON  

Basta el transcurso de algunos años para que los santos se conviertan en demonios

Tan buena, correcta y supremamente piadosa esa sociedad cuya prioridad ha sido proteger la vida desde la concepción. La defensa del óvulo fecundado se ha transformado en una bandera de batalla contra todo intento de reformar la ley y hacerla más humana, sin reparar en las inmensas desigualdades que enfrenta la mayoría de la población, especialmente las niñas, niños, adolescentes y mujeres privados de recursos y ante un destino incierto. Cuando esos embarazos no deseados o provocados por incesto y violaciones traen niños al mundo, estos llegan en total desventaja: desnutridos y rechazados. Pronto crecerán abandonados y, con el transcurrir del tiempo, se transformarán en niñas, niños y jóvenes privados de educación y oportunidades. Entonces, esa misma sociedad que los defendió con tanto ardor, exige para ellos el más cruel e injusto de los castigos: la pena de muerte.

Es oportuno, entonces, recordar los principios expresados en la Declaración de los Derechos del Niño aprobados por la ONU hace 58 años, ampliada en 1989 con la Convención de los Derechos del Niño y la Niña en la cual se les reconoce como sujetos de derechos, siendo ambas de observancia obligatoria por todos los Estados signatarios. En ambos textos están explícitos los derechos a la igualdad, a la dignidad y a la protección para el desarrollo físico, mental y social; el derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento; el derecho a alimentación, vivienda y atención médicos adecuados; el derecho a educación y tratamiento especial para quienes sufren alguna discapacidad mental o física; el derecho a la comprensión y al amor de los padres y la sociedad; el derecho a actividades recreativas y a educación gratuita; el derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia; el derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación; el derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

Ahora miremos hacia el interior, aquí a la vuelta de la esquina, en donde niñas, niños y adolescentes son tratados como “material desechable” en una comunidad humana indiferente al destino de sus nuevas generaciones. Ejemplo paradigmático ha sido el escenario del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en donde después de la horrenda muerte de 41 niñas internas en ese siniestro lugar administrado por el Estado no solo no ha habido ninguna reacción de las entidades responsables para dar seguimiento y reparación a las familias afectadas, sino continúan desapareciendo internos de esos centros de reclusión.

Veamos cómo los adolescentes bajo resguardo del Estado y abandonados por su familia, al llegar a la frontera de la mayoría de edad son arrojados de estos “hogares seguros” a la calle sin ninguna protección, carentes de todo recurso para ganarse la vida. Entendamos el mensaje implícito en ese acto despiadado, gracias al cual las redes de trata y las organizaciones criminales se aprestan para reclutarlos como prostitutas, sicarios, esclavos o pandilleros, distribuidores de droga o recolectores de extorsiones. Es imperativo hacer un examen de conciencia para determinar cuál ha sido nuestro papel en esta absurda cadena de errores y contengamos las reacciones irracionales, como la exigencia de una limpieza social que solo revela nuestra absoluta falta de conocimiento de la realidad en la cual sobreviven estas niñas y niños. La tan mentada fe cristiana deja de tener sentido cuando se es capaz de manifestar odio y desprecio por las víctimas y, en un gesto de incomprensible crueldad, se delega todo el poder en sus victimarios.

La niñez es una etapa vulnerable y entraña enormes riesgos. No debemos abandonarla.

 

En positivo — UNIVERSO ESPEJO Poemas y algo más

Quien bien te quiere, profesa la libertad de tus caderas, roturando viento, es devoto de tus senos apalabrando dunas de tus caricias, de tus noches, del arrebato de tus ojos clavados en los suyos. Quien bien te quiere, disfruta los días que recoges margaritas, colocándolas con mimo, en el jarrón que pintaste con […]

Quien bien te quiere,

profesa la libertad de tus caderas,

roturando viento,

es devoto de tus senos

apalabrando dunas

de tus caricias, de tus noches,

del arrebato de tus ojos clavados en los suyos.

 

Quien bien te quiere,

disfruta los días que recoges margaritas,

colocándolas con mimo,

en el jarrón que pintaste con su nombre.

Quien bien te quiere, te ama,

sin importarle el largo de tu falda

pero sí la longitud de tus sentidos.

Quien bien te quiere, te ama

en tus ausencias, tus complejos, tus me gustas,

todas esas veces que tú llegas tarde

y aquellas que él llega pronto.

 

Quien bien te quiere, te ama

sin cadenas

 

Texto: Universoespejo. Pilar Astray Chacón

Imagen. Banco de imágenes Pixabay. Cedida gratuitamente por Ben Kerckx

a través de En positivo — UNIVERSO ESPEJO Poemas y algo más

Hello darkness, my old friend…

Me gusta más leer que escribir, mucho más, creo que soy un lector asiduo, y modestia aparte me considero buen lector, desde niño me incliné por los clásicos, mi Mamá me acercó a ellos cuando aún era muy pequeño, aprendí con ello a emocionarme con las buenas lecturas; libros, folletos, artículos, noticias…

Cuando algo especial leo lo disfruto mucho y lo primero que se me viene a la mente es compartirlo, hasta hace relativamente poco incluía en mis publicaciones alguna breve introducción, ya no lo hago, porque sentí que le restaba calidad y calidez al contenido específico de las publicaciones.

Con una disculpa por distraer su atención a éstas letras introductorias que no tienen más que ver con la muy interesante publicación que les comparto que mi consideración de que debo a ustedes mis amables y queridas(os) lectoras(es) una explicación del porque les comparto, como lo hago, mis publicaciones.

Con un muy especial afecto y gratitud,

Jesús Torres Navarro.

Hello Darkness…

EN 

https://lascronicasdelotromundo.wordpress.com/2017/11/21/hello-darkness/

Hello Darkness…

Hace más de medio siglo que el compositor y cantante Paul Simon, uno de los componentes del mítico dueto conocido como Simon and Garfunkel, compuso su famoso tema The Sound of Silence, editado por Columbia Records en 1964. Muchos creyeron que la letra de tan singular canción, hacía referencia al estado de zozobra generalizado que se había apoderado de la sociedad norteamericana tras el atentado a John F. Kennedy, ya que el primer single salió tan solo tres meses después del magnicidio y que, por tanto, tendría que estar relacionado de algún modo con aquel suceso. Sin embargo, sería el propio Paul Simon quien años más tarde, tras ser preguntado sobre qué le había llevado a componer dicha canción, asegurara, en contra de lo que muchos pensaban, que la había compuesto cuando tenía tan solo veintiún años, tiempo antes del atentado, y que la canción la había compuesto principalmente en el baño, ajeno a todo lo que sucedía en aquella convulsa época. Al parecer, en tan singular estudio, habría encontrado la inspiración necesaria para hablar de un mundo distópico que dilucidó mientras dejaba el agua del grifo correr —aquel sonido decía que le relajaba—, y donde, ayudándose del ligero eco que le proporcionaba aquella diminuta caja de resonancia, apagaba la luz quedándose a oscuras para de esa manera dar rienda suelta a su imaginación. Con esta explicación, tal vez se entienda mejor que tras el célebre arpegio que marca la introducción, sus primeras palabras sean:

<< Hello darkness, my old friend… >>.

La canción es todo un poema a la incomunicación, que ya por aquella época comenzaba a percibirse como una oscura mancha que crecía sin control, sobre todo en las grandes ciudades, atomizando a la sociedad de la época en seres solitarios y autosuficientes. En ella se describe un sueño en el que se presenta un lúgubre escenario: un mundo frío donde las personas ya no hablan entre sí, ni siquiera se escuchan, donde todos escriben canciones que jamás nadie compartirá, al parecer, preocupados únicamente en la promoción de su propio ego. Todos ellos viven atemorizados por una poderosa deidad que se les presenta como una gigantesca luz de neón a la que todos adoran, y que les indica con resplandecientes letras, que toda la verdad que necesitan para vivir se encuentra escrita en esas mismas luces que se extienden por toda la ciudad, y que es susurrada una y otra vez sobre el mísero silencio.

neon light

Hoy, más de medio siglo después, si uno mira con detenimiento una fotografía que fue tomada en la Mobile World Congress de Barcelona en 2016, y en la que se ve a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, caminando entre miles de asistentes que ignoran su presencia, absortos completamente en sus gafas de realidad virtual, creería escuchar aquellos acordes en su cabeza recomponiendo la voz de Paul Simon y Arthur Garfunkel, imaginando que esa poderosa luz de neón que en la canción aseguraba contener toda la verdad, podría haber comenzado su adoctrinamiento a través de las gafas de realidad virtual presentadas en aquella feria y que, todos aquellos idólatras de las nuevas tecnologías, llevaban puestas frente a sus ojos en el momento en el que se tomó tan polémica fotografía; mientras Mark Zuckeberg se disponía a subir al estrado para su presentación.

zuck.0.0

¿Quién sabe? Lo cierto es que a veces resulta muy difícil establecer los límites que separan la inspiración del presagio. Seguramente, muchos de vosotros ya habréis visto el vídeo que os dejamos a continuación, muy compartido en las mismas redes sociales que critica, sin embargo, al incorporar a esta sátira animada el tema The Sound of Silence, hace que uno piense hasta qué punto, aquella oscuridad cómplice no terminó revelándole al compositor los reflejos del futuro.

Marichuy Patricio: “La izquierda en México está muriendo” — LEOPOLDO MENDÍVIL BLOG

By: El País

María de Jesús Patricio, en la Ciudad de México. DANIEL VILLA

María de Jesús Patricio da sorbos rápidos al café soluble que le han servido en una taza de plástico beige. La aspirante presidencial, a quien todos llaman Marichuy, dice que las bajas temperaturas de Ciudad de México “dejarán a la vocera sin voz”. Su risa rasposa apenas se escucha, incluso en el salón vacío, de techo alto, en una vieja casona de la colonia Doctores. El edificio de paredes descarapeladas es la sede capitalina del Concejo Indígena de Gobierno, un organismo que nació en la víspera de las elecciones de 2018 con una meta sin precedentes: llevar por primera vez a una mujer indígena a la silla presidencial.

Aquella propuesta ha sido recibida con cientos de burlas e insultos en los espacios anónimos de las redes sociales mexicanas. “Uno de los comentarios que más he escuchado es que las mujeres indígenas nada más sirven para limpiar casas. Es una muestra de lo que vivimos en este país, que siempre ha sido muy racista y muy machista”, comenta esta mujer nahua, de 53 años, con una sonrisa burlona. Con ese mismo gesto ha respondido a un grupo de periodistas que le piden que cambie su chamarra negra de borrega por un rebozo, una especie de chal tradicional, para tomarle una fotografía. “No traigo rebozo”, zanja Patricio el asunto.

Marichuy (al fondo, de blanco) marcha en la zona de la UNAM donde asesinaron a Lesvy Berlín, una estudiante de la universidad. La madre de la joven acompaña a la aspirante presidencial. Marichuy (al fondo, de blanco) marcha en la zona de la UNAM donde asesinaron a Lesvy Berlín, una estudiante de la universidad. La madre de la joven acompaña a la aspirante presidencial. REBECCA BLACKWELL AP

La discriminación es parte de la vida de los indígenas en México, que representan el 10% de la población del país. Nueve de cada 10 personas que se identifican como parte de un grupo étnico en México se sienten discriminados por su condición, según una encuesta del Gobierno federal. Los mayores índices de pobreza y marginación se registran en las comunidades indígenas, de acuerdo con reportes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Las historias de maltrato e injusticia en estas comunidades se repiten año tras año. Una espiral en la que solo cambian los nombres de las víctimas y los victimarios.

La diferencia en última década, asegura Patricio, es que los casos se han multiplicado y recrudecido hasta llegar a un nivel insoportable. “Hay más represión, más muertos, desaparecidos, más encarcelados y van avanzando con más fuerza los proyectos capitalistas que van destruyendo los territorios y las aguas”, dice esta especialista en medicina tradicional, que también se ha dedicado a la protesta contra la instalación de mineras y plantas industriales en las regiones donde habitan comunidades indígenas. “Cada vez se hace más difícil la existencia de las comunidades. Eso nos hace dar un paso más allá, no dar nada más otra simple declaración”.

Patricio no hace referencia a una serie de estrategias de gobierno publicadas en una página web; tampoco lleva consigo un pliego de peticiones para leer en voz alta ante sus seguidores. Su propuesta de campaña es la falta de propuestas. Una página en blanco que deberá ser llenada por la “gente organizada desde abajo”, algo que la aspirante repite más de una vez en sus discursos y entrevistas. “No se trata de que yo tenga que decir: ‘Así debe funcionar la salud, así tiene que funcionar la educación’. ¿Entonces quién lo va a decir? Pues los que están abajo, los que están sufriendo. Por eso es importante la organización, porque si no hay organización, vamos a seguir en lo mismo”.

Las palabras de Patricio embonarían en cualquier discurso de Andrés Manuel López Obrador, el padre fundador del partido de izquierda Morena y quien se lanzará como candidato presidencial por tercera ocasión en 2018. El empoderamiento comunitario y el fin de los Gobiernos elitistas han sido parte de sus promesas desde su primera campaña en 2006. Patricio, sin embargo, rechaza la comparación. “Es muy diferente nuestro proceso porque no somos un partido. Somos los pueblos indígenas pensando que si no nos organizamos, nos va a llevar la fregada después del 2018”, apunta. “Es cuando se van a venir con más fuerza todos esos megaproyectos que se están instalando en todos los territorios indígenas y que van a afectar a todos”.

Industria petrolera

Algunos de los proyectos que más le preocupan a la también activista son los que dieron arranque tras la reforma energética de 2015, que permite por primera vez la inversión extranjera en la industria petrolera mexicana desde la expropiación de 1938. “Ya hay tierras en Veracruz concesionadas para 40.000 pozos petroleros”, dice Patricio. “Tampoco podemos seguir haciendo fracking, por ejemplo. Tenemos que pararle, poner un hasta aquí”, agrega.

Para la aspirante presidencial, la izquierda no tiene lugar en las cúpulas políticas de México. “No está allá arriba. Está aquí abajo y está sufriendo. Está muriendo, le hace falta un antídoto, que es la organización”. Patricio imagina un escenario muy distinto del habitual si ella, junto con el Concejo Indígena de Gobierno, llegara a la presidencia. “El concejo convocaría a una gran asamblea de todos y juntos revisaríamos cómo están las estructuras”, detalla. “En los pueblos indígenas, un tema se discute hasta que todo se aclara y hay un consenso. No nos vamos si no hay acuerdo, así pasen uno, dos o tres días. Hay que tener paciencia para analizar y escuchar la situación”. Admite que el método no será sencillo a gran escala. “Yo sé que resulta complicado, porque ya hay algo diseñado, un camino trazado, pero creo que es posible construir algo nuevo”.

El sueño de Patricio tiene muy pocas posibilidades de concretarse. Para conseguir un registro como candidata presidencial, la aspirante necesita recolectar 866.593 firmas a través de una aplicación para teléfono celular, que sido criticada por ella y otros aspirantes presidenciales por las fallas técnicas que presenta.

Hasta el sábado, Patricio había logrado recabar 74.256 firmas, menos del 10% de la meta que concluirá a mediados de febrero. Y aunque tiene como aliados a un grupo de intelectuales mexicanos, incluido Juan Villoro, y a los universitarios, esto no ha sido suficiente para superar las cifras de Jaime Rodríguez, el polémico gobernador de Nuevo León, o la ex primera dama Margarita Zavala. “Tardan horas en mandarse algunas firmas, algunos auxiliares no se han podido registrar todavía”, asegura. “En algunas comunidades no hay luz, no hay señal; entonces no todo territorio es Telcel”, critica. Perder la carrera de las firmas no significa el fin de la campaña para la aspirante indígena. “Sí es importante, pero no es lo mero importante”, comenta Patricio. “Si logramos que quede una organización de las comunidades para después de 2018, para nosotros ya sería una ganancia”

a través de Marichuy Patricio: “La izquierda en México está muriendo” — LEOPOLDO MENDÍVIL BLOG

Almudena Sánchez: «El arte es fiebre en movimiento: estamos enfermos, nos destrozamos para curarnos». — Liberoamérica

[Fotografía de Mario Sánchez]. Almudena Sánchez (Palma de Mallorca, 1985). Es periodista y colaboradora habitual de la web Ámbito Cultural. Fue incluida en Bajo treinta, antología de nuevos narradores españoles. La acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016) es su primer libro de relatos y está repleto de personajes fascinantes que oscilan entre la ternura y […]

a través de Almudena Sánchez: «El arte es fiebre en movimiento: estamos enfermos, nos destrozamos para curarnos». — Liberoamérica

La desinformación amenaza la democracia, por supuesto — El Periscopio

El Telediario de TVE ha contado, transcurridos 10 minutos desde su inicio, que el PP ha sido encausado por la destrucción de los ordenadores de Bárcenas, aunque no contenían información relevante. La dirección daba prioridad a otro tema: las noticias falsas son desde ahora una amenaza a la seguridad de España y del mundo entero. Las Fake […]

a través de La desinformación amenaza la democracia, por supuesto — El Periscopio

Un país que ronca.

Un país que ronca.

    Publicada 03/12/2017.

La noche es larga cuando las inquietudes nos roban el sueño. Me imagino a España como un país que da vueltas en la cama sin encontrar la serenidad necesaria para dormir. Preocupada por el agotamiento, supongo que siguió los buenos consejos: no ha bebido alcohol en las últimas horas, ha ventilado la habitación, se ha tomado un vaso de leche caliente y se ha metido en la cama con el alma alejada de las noticias del día.

Pienso que España intenta recordar un paisaje feliz o que se pone a contar ovejas, una, dos, tres…, pero no puede conciliar el sueño. Son muchas las preocupaciones que oxidan la oscuridad y le provocan el insomnio. Las ovejas pacíficas se convierten en inquietudes cortantes que abren de par en par las horas. El reloj es un testigo hostil.

Desde luego el asunto que más ruido hace es muy grave. La política no ha sabido encontrar soluciones a la articulación territorial del Estado. No se ha llegado a un acuerdo para entender, dibujar un camino razonable y consensuado, dialogar, pactar y votar. Se han erguido en gritos dos partes sin darse cuenta que la victoria de una sobre otra no resuelve nunca un problema íntimo. Porque las elecciones que llegan ahora no van a resolver el problema ni de los unos, ni de los otros, ni de los que se han quedado huérfanos por no querer participar en la mentira. El nacionalismo español parece no darse cuenta de que está creando condiciones para que minuto a minuto se eleve el número de catalanes ofendidos que apuesten por la independencia. Y el nacionalismo catalán no comprende que el día que consiga la independencia tendrá pocos motivos para sentirse orgulloso de un país más pobre que antes, con una cultura más provinciana que antes y con una parte numerosa de su población condenada a la infelicidad.

El asunto es grave. Pero a la hora de perder el sueño imagino que España cuenta con más motivos de preocupación. Ni el pasado ni el futuro tienen argumentos para sonreír. El Gobierno españolista del PP ha vaciado en seis años el 88 % de la hucha de las pensiones. Dejar a los mayores sin el derecho a mantenerse con el esfuerzo de toda una vida no parece que sea buena forma de pensar en el pasado. El Gobierno del PP ha hundido la inversión en educación pública, nunca ha estado tan minusvalorada respecto al PIB, y ha elevado hasta un 40% la inversión en centros privados. El 90% de los colegios religiosos recibe financiación pública. Condenarnos a la incultura y al clasismo no parece buena formar de pensar en el futuro.

También quita el sueño la persistencia de la Iglesia, que está en todas partes como una enfermedad secular. Si ETA asesinaba, un cura celebraba el funeral de la víctima y otro cura amparaba sentimentalmente al asesino. El Dios y la Patria del carlismo decimonónico reaparecen ahora en el obispo y la monja independentistas y en la Conferencia Episcopal que respalda las actuaciones del gobierno. Los curas que viven junto a la miseria, junto a esos millones de hambrientos que hay en España según los datos de Cáritas, pintan muy poco bajo las cúpulas sahumadas que no conocen el amor. Así lo denunció en su Grito hacia Roma García Lorca, un poeta asesinado con pistolas y fusiles bendecidos por una Iglesia Católica que, se hable de lo que se hable, nunca descansa en paz.

Uno imagina que a España le quita el sueño la violencia machista, la desigualdad, la precariedad salarial, la falta de derechos laborales, la contaminación en las grandes ciudades, la zafiedad de la telebasura, la manipulación informativa de las medios públicos, la corrupción descarnada, el dinero en Andorra o en Suiza, los ordenadores rotos, los jueces comprados, los policías vendidos y la degradación de la democracia y de la política.

Uno imagina. Pero es muy posible que el insomne, al levantarse desvelado y al abrir la ventana de la noche, sólo oiga un largo, sonoro, impertinente ronquido. Los que gritan por el día, suelen dormir bien por la noche.

https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2017/12/03/un_pais_que_ronca_72673_1023.html

Un país que ronca.

Pensamientos de Antonio Machado. —————————————————————————

El cine… ese invento del demonio.

En caso de vida o muerte se debe estar con el más prójimo.

Los conceptos son de todos y se nos imponen desde fuera; las intuiciones siempre son nuestras.

El ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.

La carencia de vicios añade muy poco a la virtud.

¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad.

Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.

Hoy es siempre todavía.

Serrat & Sabina – Cantares – Caminante No Hay Camino:

¡Charla entre la razon y el corazon – Gabriela Mistral -!

CHARLA ENTRE LA RAZÓN Y EL CORAZÓN

¿Y si en realidad el tiempo no lo pudiese todo?

Si no fuese tan cierto que las cosas con el pasar de los días se van olvidando… o las heridas no se van cerrando;

¿cuántas cosas cambiarían? Porque es muy fácil pensar que con solo dejar pasar los días, meses o años las cosas se solucionan, y lo peor es que uno se auto convence, y se cree un superado, alguien que tuvo la suerte de superar un dolor y sobreponerse, y se vuelve a sentir fuerte…

Sin embargo, un buen día, quizá el menos pensado, todo el castillo que creías tan sólido comienza a temblar, porque te encontrarás de nuevo cara a cara con el dolor, con ese sentimiento tan helado y tan dormido del que ya casi ni te acordabas, y que, muy a pesar de todo, sigue ahí, y comienza a despertarse con todas las fuerzas acumuladas por el tiempo en que estuvo inactivo y quiere salir, quiere gritar que está vivo y que va a dar pelea, y es ahí cuando tu corazón se rebela, y quiere demostrar lo que en realidad siente, eso que tu cabeza le hizo guardar.

Y es ahí cuando comienza una terrible guerra entre la RAZÓN y el SENTIMIENTO, y quién sabe qué es lo que realmente vale más, porque la RAZÓN piensa:

«¡Otra vez no! ¿O acaso no te acuerdas el tiempo que te costó volver a ponerte en pie? ¿O no te acuerdas de esas noches sin dormir, de esos desvelos y angustias, de tus días vacíos, de tus noches sin estrellas? ¿Quieres realmente volver a vivir todo eso, o ahora que ya estás de pie… no sería mejor que anduvieras por otros caminos?

Una vez creíste tocar el cielo con las manos y en un instante descendiste al más profundo de los infiernos. ¿Crees que vale la pena? Haz lo que te digo, no existen los amores eternos, y seguramente todo eso lo único que va a hacer es ilusionarte y volverte a lastimar.» ¡PIENSA!, ¡no te equivoques!

Y se hace un silencio eterno…

El CORAZÓN, aturdido por las palabras de la RAZÓN, se queda sin aliento, pero después de un rato de pensar, donde la RAZÓN ya creía tener ganada la partida, el CORAZÓN replica: «No sé si tus palabras son del todo ciertas, pero sí sé que no son tampoco del todo equivocadas. No es lo mismo pensar que sentir, no es lo mismo razonar que hacer las cosas impulsivamente… Porque los que piensan son aquellos que nunca se arriesgan, y pobre de aquel que no esté dispuesto una vez en su vida a perderlo todo por la persona que ama; pobre de aquel que no está dispuesto a olvidar, porque nunca será perdonado; pobre de aquel que es tan ciego y vacío, que no es capaz de dejar de lado todas las trivialidades de la vida por amor… Pobre de quien teniendo en frente el amor de su vida, no es capaz de quitarse la careta y sentir… Porque el amor no sólo es alegría, no sólo es paz y ternura. El amor es también dolor y lágrimas, es angustia y desvelo, es muchas cosas, pero bueno… la verdad es que no sé qué pesa más, si la RAZÓN o el SENTIMIENTO… Lo que sí sé es que si uno no siente se transforma simplemente en una roca, una cosa que no es capaz de demostrar cariño y confianza: un cuerpo sin alma. Por eso creo que uno debe jugarse por lo que siente… Le puede salir bien o mal, puede equivocarse o vivir el resto de su vida con la persona que ama… Lo que sí es cierto es que jamás perdonaría a alguien que, por rencor o desconsuelo, no sea capaz de tomar a la persona que ama y gritarle a todo el mundo que por ella daría la vida…

Y, por último, otra cosa que tengo bien clara, es que el que se enamora soy yo, y el amor se siente con el CORAZÓN, no con la CABEZA.»

Se hizo el silencio… y, sin mediar palabra, el CORAZÓN decidió tomar el camino correcto… y fue tras el Amor.

¡Tres hermosos poemas que publiqué en facebook hace dos años!

¡Besos de Gabriela Mistral!

12241245_10200985933765991_3056186178196113535_n

 

Besos (Gabriela.Mistral):

Hay besos que pronuncian por sí solos 
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles 
hay besos enigmáticos, sinceros 
hay besos que se dan sólo las almas 
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren, 
hay besos que arrebatan los sentidos, 
hay besos misteriosos que han dejado 
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran 
una clave que nadie ha descifrado, 
hay besos que engendran la tragedia 
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios 
que palpitan en íntimos anhelos, 
hay besos que en los labios dejan huellas 
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas 
por sublimes, ingenuos y por puros, 
hay besos traicioneros y cobardes, 
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa 
en su rostro de Dios, la felonía, 
mientras la Magdalena con sus besos 
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita 
el amor, la traición y los dolores, 
en las bodas humanas se parecen 
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos 
de amorosa pasión ardiente y loca, 
tú los conoces bien son besos míos 
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso 
llevan los surcos de un amor vedado, 
besos de tempestad, salvajes besos 
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero…? Indefinible; 
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos 
y en los espasmos de emoción terrible, 
llenáronse de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso 
te vi celoso imaginando agravios, 
te suspendí en mis brazos… vibró un beso, 
y qué viste después…? Sangre en mis labios.

Yo te enseñé a besar: los besos fríos 
son de impasible corazón de roca, 
yo te enseñé a besar con besos míos 
inventados por mí, para tu boca.

¡En busca de la verdad!

11226912_10200985910325405_6454058813324209440_n

Cuentan que un buscador de la verdad salio a los caminos a buscarla y allí, en el gran cruce del mundo pregunto a sus hermanos.

-Decidme ¿Cuál es la verdad?
-Busca en la Filosofía dijeron los filósofos
-No, argumentaron los políticos, la verdad esta en el servicio.
-Entra en las catedrales , le aseguraron los clérigos.
-Sin duda La verdad es la sabiduría terciaron los sabios.
-Renuncia a todo, esgrimieron los ascetas
-Contempla y ensalza las maravillas del señor,anunciaron los místicos
-Acata y cumple las leyes ,señalaron los gobernantes
-Conócete a ti mismo, Cantaron los guardianes del esoterismo
-La verdad esta en los números sagrados, dedujeron los cabalistas 
-Vive los placeres, aconsejaron los epicùreos
-Únete a nosotros – le gritaron los revolucionarios
-Vive y deja vivir, clamaron los existencialistas 
-La verdad es un mito respondieron los ecepticos
-El pasado, esa es la única verdad, lamentaron los nostálgicos
Confundido aquel humano se dejo caer sobre el polvo del camino, mientras aquella multitud se alejaba, cantando y reivindicando «SU» verdad . En eso acertó a pasar junto a el un venerable anciano que portaba un refulgente diamante .
¿Quien eres? -pregunto el derrotado buscador de la verdad, y el anciano, mostrandole el diamante respondió.
-Soy el guardián de la verdad .
-La verdad, ¿Es que existe?
-El anciano sonrió y aproximando la gema al rostro humano replico: 

La verdad como este tesoro, tiene mil caras, a cada uno le corresponde averiguar cual es la que le toca.

¡Correr el Riesgo!

12249901_10200985899325130_839650927345973862_n

Correr el riesgo es a veces volar, es a veces llorar, tan solo
equivocarse; es elegir, es ir sin preguntar; es un poco
temblar, es algo más de vida.

Es como entrar de nuevo en una gran ciudad, tocar la soledad,
perder lo que esta cerca.

Es como un viento fuerte que golpea al llegar, que nos
deja entreabierta la puerta.

Correr el riesgo es intentar amar otra vez; a veces perdonar,
también que nos perdonen.

Es como un sueño tirado en un rincón; es como una
canción que nunca cantamos.

Correr el riesgo es volver a empezar, volver a respirar,
como cambiar de calle; es como un barco que
comienza a navegar…

Correr el riesgo es VIVIR, es DISFRUTAR.

No dejemos de hacer cosas con temor a arriesgarnos…
Vale la pena intentarlo siempre.

Nos arrepentimos de lo que no hicimos, no de lo
que intentamos.

 

Marichuy Patricio, la vocera del mundo indígena.

 

La indígena nahua de Tuxpan, sur de Jalisco, se ha presentado en un salón lleno en la FIL, y ha contestado preguntas de José Woldenberg, el arquitecto original de la cuestionada democracia mexicana.

La indígena nahua de Tuxpan, sur de Jalisco, se ha presentado en un salón lleno en la FIL, y ha contestado preguntas de José Woldenberg, el arquitecto original de la cuestionada democracia mexicana. Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.http://www.agustindelcastillo.com/ Marichuy Patricio quiere encarnar la crítica a la crítica, y así lo asume. Representante de los […]

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.http://www.agustindelcastillo.com/

Marichuy Patricio quiere encarnar la crítica a la crítica, y así lo asume. Representante de los movimientos indígenas que desde hace 25 años reclaman un lugar en la mesa del desarrollo en México, país multicultural como ninguno en América, la nahua del sur de Jalisco advierte que buena parte de ese mundo de “pueblos originarios” no es Jauja: la mujer es víctima de un “sistema machista y matriarcal” que también debe ser reformado.

Una candidata diferente, que emerge entre descalificaciones y dudas de parte del variopinto sistema de partidos mexicano: los lópezobradoristas han decidido que es un “distractor” y ha sido pensada por la “mafia del poder” para restar votos al carismático tabasqueño que lucha por tercera ocasión para alcanzar la presidencia de la república; los oficialistas, y en general la derecha, señalan que se trata de una candidatura “testimonial” con menos posibilidades que el panismo histórico de la época de la “presidencia imperial” (1940-1994): una verdadera “brega de eternidades”.

La tuxpense, oriunda de uno de los poblados indígenas más representativos de Jalisco, al pie del Nevado de Colima y del humeante volcán de Fuego, no es ingenua: sabe que entra a terrenos desconocidos por indígenas usualmente marginados, pero quizás tenga presente que un par de aborígenes oaxaqueños del siglo XIX –si bien, abandonando los usos y costumbres y asumiendo el liberalismo como doctrina política y de desarrollo- sentaron las bases de México entre la guerra de la Reforma y la Revolución de 1910: el zapoteca Benito Juárez, el mestizo-mixteco Porfirio Díaz Mori.

Desde una idea política totalmente distinta, reacia a la integración y favorable a asumir la diferencia y la diversidad como una verdadera riqueza, la emisaria de ese mundo históricamente marginal toca las puertas de la deteriorada democracia mexicana. Hoy ha tenido una presentación casi estelar, en medio de la Feria Internacional del Libro, al lado de uno de los padres del sistema político vigente: José Woldenberg. El académico no busca opacar a la dueña de la fiesta. Es un programa de televisión de la UdeG en que se limita a ser el apuntador para que Marichuy se explaye.

La descripción no es sorprendente: el país de las mineras, del narcotráfico, de los gobiernos corruptos, de la contaminación industrial, que condiciona la existencia de las comunidades de la fiesta y el colorido para el consumo del turismo multiculturalista. En todos los sitios, la aspirante presidencial ha tomado nota de las preocupaciones por el abandono, la precariedad de servicios básicos, las violaciones a la legalidad, la violencia, los despojos y los asesinatos que inundan buena parte del México indio. “No buscamos el poder, sino ser escuchados”. No lo dice con esas palabras, pero recupera una vieja fórmula de la crítica al viejo sistema priista: el gobierno debe – eco involuntario de Manuel Gómez Morín-, mandar “obedeciendo”.

La sala del hotel Hilton está abarrotada. La gente debe escuchar en silencio, porque es una grabación en vivo. En primera línea se encuentra la premio Cervantes mexicana, Elena Poniatowska. Sus añejos enfrentamientos con Woldenberg (aparentemente olvidados por el cortés saludo que se dieron horas antes) pasan a segundo plano: la afamada entrevistadora lo ignora cuando sube al proscenio para saludar a la abanderada indígena, no obstante su lopezobradorismo ostensible, como para tratar de enterrar la polémica de “panzonas inmensas” (o “mensas”, según la interesada versión que se prefiera) que endilgó a unas aborígenes juchitecas hace apenas unas semanas.

Es la marcha al mundo ilustrado de los libros de María de Jesús Patricio Martínez, la precandidata indígena, la que pide justicia para los “pueblos originarios” de las no tan Nueva España o Nueva Galicia, pero también la que critica y pugna por la reforma de “usos y costumbres” desde los valores –quién puede ignorar- de la revolución francesa, esa asonada “burguesa” y liberal que invocó los principios universales por encima de los particularismos de raza o cultura.

MARICHUY RECOLECTA FIRMAS EN LA FIL

La representante del Consejo Nacional Indígena del EZLN, María de Jesús Patricio, mejor conocida como Marichuy, formó parte de una mesa de diálogo donde habló sobre las propuestas de su pre candidatura a la presidencia de la República.

Mientras tanto, gente de su equipo de trabajo recolectaba firmas de los asistentes a la FIL a las afueras de la expo Guadalajara, con el fin de que Marichuy logre su candidatura y pueda generar un cambio.

“Nuestra intención es que sea una república gobernada por el pueblo, que nosotros seamos los que digamos lo que se tiene que hacer y se necesita. Siempre hablan de las cosas bonitas de los pueblos indígenas, las fiestas, la comida, pero nadie se detiene a ver los problemas que hay; por ejemplo el caso de las aguas. Ahorita hay muchos casos de cáncer en mi comunidad”, detalló.

Con enormes pancartas y celular en mano para hacer el registro, los recolectores informaban a la gente la importancia de su firma y de cómo esta podría ayudar a la candidata independiente a aspirar de manera oficial a la presidencia del País.

Con información de Daniela Rodríguez

GPE

a través de Marichuy Patricio, la vocera del mundo indio — Crónica de sociales

La cumbia de Marichuy, por los Originales de San Andrés:

https://youtu.be/YqMMrb7NcjQ

Encuentro con Rocío Moreno, del Concejo Indígena de Gobierno

La irrupción de los pueblos originarios en este proceso electoral, podría hacer tambalear toda la estructura histórico-colonial de un Estado neoliberal. Ante la insostenibilidad de una política de dominación patriarcal globalizada, necesitamos, deseamos construir otra forma de hacer política.

Este JUEVES nos encontramos para conversar con la compañera Rocío Moreno (Mezcala, Jalisco), integrante del Concejo Indígena de Gobierno, para enriquecer nuestros procesos organizativos en torno a la propuesta del Congreso Nacional Indígena.

–El principal objetivo del Concejo Indígena de Gobierno, no es gobernar México. Lo que se pretenden es difundir una forma de organización fuera del sistema actual que consideran podrido. Quieren llevar a los pueblos la denuncia del sistema capitalista, neoliberal y machista, y un mensaje de unión y organización contra la opresión que viven día a día.

Las mujeres de diferentes comunidades han denunciado los megaproyectos que inundan el país: la minería, las represas, complejos hoteleros, la industria maderera, las grandes hidroeléctricas, etc.

Y no han cesado de poner el cuerpo para defender lo que es común: bosques, ríos, territorios, la comunidad.

Dejan claro que su discurso va más allá de la cuestión indígena, se dirigen al mundo. Los pueblos indígenas son plenamente conscientes de que la opresión a la que se enfrentan no es un problema aislado, sino el último eslabón del capitalismo que nos esclaviza a todos. Aquí se aprecia el coraje que demuestran: conmueve ver que aun siendo la parte olvidada de la sociedad, ellas son capaces de acordarse de todas.

Las mujeres indígenas sufren una triple opresión: por su raza, por su género, y por ser pobres. Ellas no vacilan, el capitalismo va de la mano del machismo y es necesario acabar con ambos.

Sólo falta, quizá, que ese México mestizo se mire la piel y recuerde de dónde viene. Y que una mañana, vuelva a sorprendernos con un ¡ya basta! que resuene en todo el mundo.–

https://desinformemonos.org/marichuy-la-cara-las-sin-rostro/

LA CARA DE LAS SIN ROSTRO

*Necesitamos tu firma para lograr que Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, aparezca en la boleta electoral como candidata a la presidencia de la república, un acto simbólico que comunicará que nos estamos organizando para detener la guerra en curso. Que éste es el inicio de una gran movilización a lo largo y ancho del país. Que ya no lo vamos a permitir.

Más artículos relacionados: https://www.congresonacionalindigena.org/

Marichuy

Relacionados: