Herodoto y los límites de la acción humana: el episodio del rey Candaules

Candaules muestra su mujer Nisia a Giges, Jacob Jordaens, 1646 

En el episodio de la imprudencia de Candaules, rey de Lidia, del primero de los Nueve Libros de la Historia, Herodoto se propone comprender las causas de la guerra entre Asia y los griegos mostrando los límites de las acciones humanas. Herodoto dividió su historia en nueve libros en memoria de las nueve musas, y […]

a través de Herodoto y los límites de la acción humana: el episodio del rey Candaules — La historia me mata

Herodoto y los límites de la acción humana: el episodio del rey Candaules

La historia me mata

En el episodio de la imprudencia de Candaules, rey de Lidia, del primero de los Nueve Libros de la Historia, Herodoto se propone comprender las causas de la guerra entre Asia y los griegos mostrando los límites de las acciones humanas.

Herodoto dividió su historia en nueve libros en memoria de las nueve musas, y a cada uno impuso el nombre de una de ellas. El primero, donde aparece el episodio del rey Candaules, se llama Clío.

Resultado de imagen para herodoto caudales images

En el proemio, Herodoto describe su propósito: entender las causas de la guerra entre los persas y los griegos, es decir, comprender los orígenes del conflicto entre oriente y occidente.

“La gente más culta de Persia y mejor instruida en la historia, pretende que los fenicios fueron los autores primitivos de todas las discordias que se suscitaron entro los griegos y las demás naciones…Así pasaron las cosas, según refieren los Persas, los cuales están persuadidos de que el origen del odio y enemistad para con los Griegos les vino de la
toma de Troya (y el rapto de una mujer).”

“Sea de esto lo que se quiera, así nos lo cuentan al menos los Persas y Fenicios, y no me meteré yo a decidir entre ellos, inquiriendo si la cosa pasó de este o del otro modo. Lo que sí haré, puesto que según noticias he indicado ya quién fue el primero que injurió a los Griegos, será llevar adelante mi historia, y discurrir del mismo modo por los sucesos
de los Estados grandes y pequeños, visto que muchos, que antiguamente fueron grandes, han venido después a ser bien pequeños, y que, al contrario, fueron antes pequeños los que se han elevado en nuestros días a la mayor grandeza. Persuadido, pues, de la inestabilidad del poder humano, y de que las cosas de los hombres nunca permanecen constantes en el mismo ser, próspero ni adverso, hará, como digo, mención igualmente de unos Estados y de otros, grandes y pequeños”.

 Candaules, rey de Lidia, muestra a su mujer de manera furtiva a Giges, uno de sus ministros, cuando va a la cama o La imprudencia de Candaules, William Etty, 1830

Herodoto, que le está escribiendo a los griegos, les advierte de los límites de las acciones humanas. Con ese propósito, describe el episodio del rey de Lidia Candaules (o de cómo el imperio que los Crésidas le habían arrebatado a los Heráclidas llegó a su fin). La figura de Creso es muy importante, porque fue el primero en atacar a los griegos de Jonia, así como será el último rey de Lidia antes de la caída de su reino en manos de los persas, a partir de un episodio imprudente.

Resultado de imagen para caudales king lidia

“El imperio que antes era de los Heraclidas, pasó a la familia de Creso, descendiente de los Mérmnadas, del modo que voy a decir. Candaules, hijo de Myrso, a quien por eso dan los Griegos el nombre de Myrsilo, fue el último soberano de la familia de los Heraclidas que reinó en Sardes, habiendo sido el primero Argón, hijo de Nino, nieto de Belo y biznieto de Alceo el hijo de Hércules”.

Candaules pierde la corona (y su vida) por haber cometido una imprudencia. O, en realidad, por haber desconocido los límites de las acciones humanas.

“VIII. Este monarca perdió la corona y la vida por un capricho singular. Enamorado sobremanera de su esposa, y creyendo poseer la mujer más hermosa del mundo, tomó una resolución a la verdad bien impertinente. Tenía entre sus guardias un privado de toda su confianza llamado Giges, hijo de Dáscylo, con quien solía comunicar los negocios
más serios de Estado. Un día, muy de propósito se puso a encarecerle y levantar hasta las estrellas la belleza extremada de su mujer, y no pasó mucho tiempo sin que el apasionado Candaules (como que estaba decretada por el cielo su fatal ruina) hablase
otra vez a Giges en estos términos:

– Veo, amigo, que por más que te lo pondero, no quedas bien persuadido de cuán hermosa es mi mujer, y conozco que entre los hombres se da menos crédito a los oídos que a los ojos. Pues bien, yo haré de modo que ella se presente a tu vista con todas sus gracias, tal corno Dios la hizo”.

Gyges.jpg

Candaules, justamente, ha caído en la trampa del conocimiento humano y del “ver para creer”, tema recurrente de la literatura clásica y de la teología medieval.

“Al oír esto Giges, exclama lleno de sorpresa: -¿Qué discurso, señor, es este, tan poco cuerdo y tan desacertado? ¿me mandaréis por ventura que ponga los ojos en mi Soberana? No, señor; que la mujer que se despoja una vez de su vestido, se despoja con él de su recato y de su honor. Y bien sabéis que entre las leyes que introdujo el decoro público, y por las cuales nos debemos conducir, hay una que prescribe que, contento
cada uno con lo suyo, no ponga los ojos en lo ajeno. Creo fijamente que la Reina es tan perfecta como me la pintáis, la más hermosa del mundo; y yo os pido encarecidamente que no exijáis de mí una cosa tan fuera de razón”.

Giges, el prudente y el correcto, que sabe que mirar a alguien desnudo sin su consentimiento, y especialmente si es una mujer, es una afrenta, “aun entre los bárbaros”, se resiste a obedecer las órdenes de Candaules.

Resultado de imagen para ring of gyges painting El rey Candaules, Jean-Léon Gérôme, 1858

“XI. Con tales expresiones se resistía Giges, horrorizado de las consecuencias que el asunto pudiera tener; pero Candaules replicóle así: -Anímate, amigo, y de nadie tengas recelo. No imagines que yo trate de hacer prueba de tu fidelidad y buena correspondencia, ni tampoco temas que mi mujer pueda causarte daño alguno, porque yo lo dispondré todo de manera que ni aun sospeche haber sido vista por ti. Yo mismo te llevaré al cuarto en que dormimos, te ocultaré detrás de la puerta, que estará abierta. No tardará mi mujer en venir a desnudarse, y en una gran silla, que hay inmediata a la puerta, irá poniendo uno por uno sus vestidos, dándote entre tanto lugar para que la mires muy despacio y a toda tu satisfacción. Luego que ella desde su asiento volviéndote
las espaldas se venga conmigo a la cama, podrás tú escaparte silenciosamente y sin que te vea salir.”

“X. Viendo, pues, Gyges que ya no podía huir del precepto, se mostró pronto a obedecer. Cuando Candaules juzga que ya es hora de irse a dormir, lleva consigo a Gyges a su mismo cuarto, y bien presto comparece la Reina. Gyges, al tiempo que ella entra y cuando va dejando después despacio sus vestidos, la contempla y la admira, hasta que vuelta las espaldas se dirige hacia la cama. Entonces se sale fuera, pero no tan a escondidas que ella no le eche de ver. Instruida de lo ejecutado por su marido, reprime
la voz sin mostrarse avergonzada, y hace como que no repara en ello; pero se resuelve desde el momento mismo a vengarse de Candaules, porque no solamente entre los Lydios, sino entre casi todos los bárbaros, se tiene por grande infamia el que un
hombre se deje ver desnudo, cuanto más una mujer”.

Nyssia, la mujer de Candaules, resulta un ejemplo de dignidad: no protesta en el momento, pero se prepara para ejercer justicia ante el ultraje.

“XI. Entretanto, pues, sin darse por entendida, estúvose toda la noche quieta y sosegada; pero al amanecer del otro día, previniendo a ciertos criados, que sabía eran los más leales y adictos a su persona, hizo llamar a Giges, el cual vino inmediatamente sin la menor sospecha de que la Reina hubiese descubierto nada de cuanto la noche antes había pasado, porque bien a menudo solía presentarse siendo llamado de orden suya. Luego que llegó, le habló de esta manera: -No hay remedio, Giges; es preciso que escojas, en los dos partidos que voy a proponerte, el que más quieras seguir. Una de dos: o me
has de recibir por tu mujer, y apoderarte del imperio de los Lidios, dando muerte a Candaules, o será preciso que aquí mismo mueras al momento, no sea que en lo sucesivo le obedezcas ciegamente y vuelvas a contemplar lo que no te es lícito ver. No hay más alternativa que esta; es forzoso que muera quien tal ordenó, o aquel que, violando la majestad y el decoro, puso en mí los ojos estando desnuda. Atónito Giges, estuvo largo rato sin responder, y luego la suplicó del modo más enérgico no quisiese obligarle por la fuerza a escoger ninguno de los dos extremos. Pero viendo que era imposible disuadirla,
y que se hallaba realmente en el terrible trance o de dar la muerte por su mano a su señor, o de recibirla él mismo de mano servil, quiso más matar que morir, y la preguntó de nuevo: -Decidme, señora, ya que me obligáis contra toda mi voluntad a dar la muerte a vuestro esposo, ¿cómo podremos acometerle? -¿Cómo? le responde ella, en el mismo sitio que me prostituyó desnuda a tus ojos; allí quiero que le sorprendas dormido”.

La imprudencia de Candaules lo lleva a la muerte.

“XII. Concertados así los dos y venida que fue la noche, Giges, a quien durante el día no se le perdió nunca de vista, ni se le dio lugar para salir de aquel apuro, obligado sin remedio a matar a Candaules o morir, sigue tras de la Reina, que le conduce a su aposento, le pone la daga en la mano, y le oculta detrás de la misma puerta. Saliendo de allí Giges, acomete y mata a Candaules dormido; con lo cual se apodera de su mujer y del reino juntamente: suceso de que Archilocho Pario, poeta contemporáneo, hizo mención en sus Jambos trímetros”.

La muerte del rey lleva a una crisis de legitimidad. Los lidios quieren devolver la corona a los Heráclidas. El oráculo de Delfos apoya al nuevo rey, pero lanza un vaticinio: la futura guerra entre Asia y los griegos, en la figura de los Heráclidas destituidos.

“XIII. Apoderado así Giges del reino, fue confirmado en su posesión por el oráculo de Delfos. Porque como los lidios, haciendo grandísimo duelo del suceso trágico de Candaules, tomasen las armas para su venganza, juntáronse con ellos en un congresolos partidarios de Giges, y quedó convenido que si el oráculo declaraba que Giges fuese rey de los Lidios, reinase en hora buena, pera si no, que se restituyese el mando a los Heraclidas. El oráculo otorgó a Giges el reino, en el cual se consolidó pacíficamente, si bien no dejó la Pythia de añadir, que se reservaba a los Heraclidas su satisfacción y venganza, la cual alcanzaría al quinto descendiente de Giges; vaticinio de que ni los Lidios ni los mismos reyes después hicieron caso alguno, hasta que con el tiempo se viera realizado”.

Leer más:

María Guadalupe Barandica, “La mujer sin nombre: acerca del acceso al poder en el Logos de Candaules y Giges”, Revista de Estudios Clásicos, 43, 2016.

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9369/rec43-02-art-barandica.pdf

***************************************

El anillo de Giges

La historia de Giges aparece en la República de Platón, en Nicolás Damasceno y en Plutarco. Seguramente, el relato más famoso es el del anillo de Giges que Platón relata en el segundo libro de la República.

El pastor Giges, encuentra en el fondo del abismo, después de una tormenta y un terremoto encontró, en el fondo de un abismo, un caballo de bronce con un cuerpo sin vida en su interior. Este cuerpo tenía un anillo de oro y el pastor decidió quedarse con él. Lo que no sabía Giges es que era un anillo mágico, que cuando le daba la vuelta, le volvía invisible. En cuanto hubo comprobado estas propiedades del anillo, Giges lo usó para seducir a la reina y, con ayuda de ella, matar al rey, para apoderarse de su reino.

Resultado de imagen para ring of gyges painting El pastor Giges y su anillo, Anónimo, Ferrara, siglo XVI

El mito de Giges influyó en la filosofía posterior, dando a entender que el ser humano hace el bien hasta que puede hacer el mal cuando «se hace invisible», y puede acceder a cosas que no son suyas, con lo que llevado por esas circunstancias la persona se corrompe irremediablemente. Según este supuesto, la persona no sería libre. Tolkien, en El Señor de los Anillos, da otro planteamiento a la negatividad que encierra los poderes del anillo.

 

 

 

 

 

31 de Marzo, el Presidente Barack Obama declara este día como el Día de César Chávez..

La Red Social Global JesToryAS: César Chávez César Chávez      Buen inicio de semana para todas(os), ahora que resurge la enorme figura de César Chávez, me encontré un articulo muy interesante de mis Amigos de la EPA sobre él; se los comparto en el cuerpo de este coreo y en datos adjuntos, un abrazo     Mi primera "introducción"' a César Chávez, defensor de los trabajadores agrícolas y líder obrero Robert F. Kennedy y César Chávez

31 DE MARZO DE 2011

El Presidente Barack Obama declara este día como el Día de César Chávez.

La casa Blanca
Oficina del Secretario de Prensa
30 de marzo de 2011

Proclamación Presidencial – Día de César Chávez

UNA PROCLAMACIÓN

       La historia de progreso de nuestra nación es rica en luchas profundas y grandes sacrificios, marcados por los actos desinteresados ​​y el liderazgo intrépido de notables estadounidenses. Un verdadero campeón de la justicia, César Chávez defendió y ganó muchos de los derechos y beneficios que ahora disfrutamos, y su espíritu vive en las manos y en los corazones de las mujeres y hombres que trabajan hoy en día. Al celebrar el aniversario de su nacimiento, honramos las victorias duraderas de César Chávez para los trabajadores estadounidenses y sus nobles métodos para lograrlos.

     Criado en los campos de Arizona y California, César Chávez enfrentó penurias e injusticias desde una edad temprana. En ese momento, los trabajadores agrícolas trabajaban en las sombras de la sociedad, vulnerables al abuso y la explotación. Familias como la de Chávez estaban empobrecidas; expuesto a condiciones de trabajo peligrosas y plaguicidas peligrosos; y a menudo se les niega el agua potable, los inodoros y otras necesidades básicas.

     César Chávez vio la necesidad del cambio y tomó una valiente decisión de trabajar para mejorar las vidas de sus compañeros de trabajo agrícola. A través de boicots y ayunos, condujo a otros por un camino de no violencia concebido en un estudio cuidadoso de las enseñanzas de San Francisco de Asís y Mahatma Gandhi, y en el poderoso ejemplo de Martin Luther King, Jr. Se convirtió en un organizador de la comunidad y comenzó su defensa de por vida para proteger y empoderar a las personas. Con un liderazgo tranquilo y una voz poderosa, Cesar fundó United Farm Workers (UFW) con Dolores Huerta, lanzando uno de los movimientos sociales más inspiradores de nuestra Nación.

     El legado de César Chávez brinda lecciones de las cuales todos los estadounidenses pueden aprender. Una persona puede cambiar el curso de una nación y mejorar la vida de innumerables personas. César dijo una vez: «La no violencia no es la inacción … La no violencia es un trabajo duro. Es la disposición a sacrificarse, es la paciencia para ganar». De sus logros inspiradores, hemos aprendido que la justicia social requiere acción, altruismo y compromiso. Mientras enfrentamos los desafíos de nuestros días, hagámoslo con la esperanza y la determinación de César Chávez, haciéndose eco de las palabras que fueron su grito de guerra y que siguen inspirando a tantos hoy, «Sí, se puede» – «Sí, nosotros» poder.»

     AHORA, POR LO TANTO, YO, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad que me otorgan la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, proclamo el 31 de marzo de cada año como el Día de César Chávez.

Exhorto a todos los estadounidenses a observar este día con un servicio adecuado, una comunidad y programas educativos para honrar el legado duradero de César Chávez.

     EN FE DE LO CUAL, suscribo la presente este trigésimo día de marzo, en el año de Nuestro Señor, dos mil once, y de la Independencia de los Estados Unidos de América, el doscientos treinta y cinco.

BARACK OBAMA

United Farm Workers Leader Cesar Chavez with VP Dolores Heurta During Grape Pickers' Strike      One of the most influential people in my life. Most of my family has walked by his side.

 

Mi primera «introducción»‘ a César Chávez, defensor de los trabajadores agrícolas y líder obrero

2014 MARCH 31

Por Jim Jones

En marzo del 1968, el senador de EE.UU. y candidato presidencial Robert F. Kennedy se unió a César Chávez y 8,000 trabajadores agrícolas en Delano, CA para poner fin a la huelga de hambre de 25 días de Chávez. A pesar de que era joven, la imagen del Sr. Kennedy y del Sr. Chávez en la televisión se me grabó en la mente. Era la primera vez que yo escuchaba acerca de las huelgas de hambre y aprendí que había gente en este país, particularmente los trabajadores agrícolas, a los cuales no se les trataba justamente. Esa fue mi primera introducción a la necesidad de la justicia social.

En la actualidad, soy un administrador adjunto en la Agencia de Protección Ambiental y una de mis responsabilidades es ayudar a asegurar que las protecciones de la exposición a pesticidas estén en vigor para los trabajadores agrícolas. Dos millones de trabajadores agrícolas cultivan, cuidan, cosechan nuestros alimentos. Ellos merecen estar protegidos.

Durante esta semana, la 15ta Semana de Concienciación del Trabajador Agrícola anual que concluye con un día nacional para conmemorar el legado de César Chavez, reconocemos la importante contribución de los trabajadores agrícolas a nuestra economía y a nuestras comunidades locales.

Durante los últimos dos años, he visitado campos y granjas de trabajadores agrícolas en todo el país, incluyendo algunos en Michigan, Florida, y Carolina del Norte. Me chocaron varias cosas:

  1. Los trabajadores agrícolas trabajan largas jornadas extenuantes y extensas períodos de cosecha bajo el calor y la lluvia y muchas veces madrugan y trabajan hasta el anochecer.
  2. Están sujetos a la exposición a plaguicidas como ninguna otra persona en este país. Ellos aplican pesticidas y trabajan en contacto directo con las cosechas que todavía tienen residuos de pesticidas. Piense en estos escenarios cuando coja el fruto rodeado de las hojas del árbol.
  3. Tienen muy poca capacitación y adiestramiento en asuntos de seguridad. Muchos trabajadores agrícolas me dijeron que no habían recibido ningún tipo de entrenamiento de seguridad. En la actualidad se requiere que los trabajadores agrícolas reciban entrenamiento cada 5 años. (Estamos proponiendo cambiarlo a un entrenamiento anual y mejorarlo para que los trabajadores entiendan el conjunto de protecciones que se les ofrece).
  4. Ellos se sienten vulnerables. Ellos están preocupados de que puedan ser deportados o de que los despidan si se quejan. Ellos no se sienten cómodos tomando tiempo libre si se sienten enfermos por los plaguicidas o por otros asuntos de salud.

Por estas y otras razones, la agencia propuso revisiones a la Norma de Protección del Trabajador Agricola, actualizando la regulación de hace 20 años para proveer mayores protecciones a los trabajadores agrícolas de la exposición a plaguicidas.

Los nuevos requisitos propuestos incluyen adiestramiento mandatorio sobre el manejo seguro de pesticidas casa año, además áreas de amortiguamiento de 25 a 100 pies alrededor de los campos en los cuales se prohíbe la entrada donde los pesticidas han sido aplicados, por primera vez se requiera la edad mínima para el manejo de pesticidas, rotulación mandatoria con rótulos de alerta alrededor de las áreas tratadas con los pesticidas más peligrosos, contabilidad de documentos mandatorios por dos años, y el hacer la información sobre los peligros de los plaguicidas y sus aplicaciones disponibles para los trabajadores agrícolas y las personas que abogan por sus derechos. Sin embargo, la propuesta norma continúa las exenciones para granjas familiares.

 

Estos niños podrían ser tutores de los líderes mundiales

Nicholas Kristof  NICHOLAS KRISTOF

28 de marzo de 2018.

Estos niños podrían ser tutores de los líderes mundiales

 Bertrand Golbé enseñando una clase en una escuela al aire libre en Ndonga, República Centroafricana.CréditoLynsey Addario por The New York Times.

NDONGA, República Centroafricana – Esta aldea remota no tiene una escuela oficial, y no hay un gobierno que funcione para construir una. Entonces los aldeanos, desesperados por mejorar la vida de sus hijos, usaron ramas y hojas para construir su propia escuela de piso de tierra.

No tiene electricidad, ni ventanas ni escritorios, y no impide que entre la lluvia o los escarabajos, pero sí infunde esperanza, disciplina y sueños. Los 90 alumnos sentados en bancos de bambú podrían ser tutores de los líderes mundiales sobre la importancia de la educación, incluso si los niños tienen dificultades con los desafíos más básicos.

«Es difícil aprender sin un papel o un bolígrafo», reconoció Bertrand Golbé, un padre que se convirtió en profesor, con una sonrisa. «Pero esta es la forma en que tenemos que hacerlo».

«Nunca han desayunado cuando llegan», agregó Golbé. «Ellos tienen hambre. Es difícil.»

 Doria Seleyanca, de 13 años, perdió a su padre en la guerra que envolvió a la República Centroafricana.Su familia solo puede darse el lujo de darle una comida al día. CréditoLynsey Addario por The New York Times.

Sin embargo, los estudiantes sí aprenden, aquí en uno de los países más pobres del mundo: hablaban francés conmigo, y algunos estaban haciendo geometría real cuando yo solía venir. Un estudiante, Doria Seleyanca, de 13 años, dijo que su padre había sido muerto en la guerra que ha sumido a la República Centroafricana durante 14 años, y su familia no tiene mucho. «Como una comida al día», explicó estoicamente.

Doria dijo que quería crecer para ser maestro, y que sabía que una educación era el único boleto a una vida mejor.

Estoy en mi viaje anual de ganar-un-viaje, en el cual llevo a un estudiante universitario conmigo en un viaje de presentación de informes. Mi ganador, Tyler Pager de las universidades de Northwestern y Oxford, ha visitado las escuelas conmigo aquí en la República Centroafricana, y subrayan la necesidad de un nuevo enfoque global en la escolarización.

«Trágicamente, la ayuda a la educación ha estado cayendo desde 2010», dice Julia Gillard, ex primera ministra australiana que ahora dirige la Alianza Global para la Educación , un esfuerzo internacional para apoyar la escolarización en los países pobres.

Estados Unidos habla un buen juego sobre educación global, pero nunca ha hecho un gran compromiso. El presidente Barack Obama prometió como candidato comenzar un fondo de educación global de $ 2 mil millones, pero no se supo nada más al respecto. En cuanto al presidente Trump, en realidad quiere recortar la ayuda, aunque el Congreso aumentó el apoyo a la Alianza Global.

Estados Unidos ha invertido enormemente en la caja de herramientas militares para remodelar el mundo, pero ha subinvertido sistemáticamente en la caja de herramientas de educación. Las compensaciones son sustanciales: por el costo de desplegar un soldado estadounidense en el extranjero durante un año, podemos comenzar al menos con 20 escuelas.

La paradoja es que la educación ha sido un gran éxito global. Hasta la década de 1960, la mayoría de la humanidad siempre había sido analfabeta; ahora, menos del 15 por ciento de los adultos en todo el mundo lo son.

Pero ahora nos encontramos con una especie de crisis mundial: 60 millones de niños en edad escolar siguen sin ir a la escuela, y decenas de millones más van a la escuela pero no aprenden nada. Eso se debe a que las escuelas en los países pobres a menudo son abismales, sufren de corrupción e ineficiencia. Los maestros rutinariamente no se presentan, y se les paga de todos modos, o apenas saben leer y escribir. El progreso no puede implicar simplemente verter más dinero en sistemas rotos.

El Banco Mundial descubrió que solo el 0.3 por ciento de los docentes en Mozambique tienen el conocimiento mínimo necesario para enseñar, junto con el 0.1 por ciento de los maestros en Madagascar. En Níger, es simplemente 0 por ciento.

En las escuelas disfuncionales, los estudiantes no aprenden. En Uganda, solo el 10 por ciento de los alumnos de cuarto grado puede leer un párrafo simple, dice el Banco Mundial. En Mozambique, menos de la mitad puede agregar números de un solo dígito. Y en Sudán del Sur, una niña tiene más probabilidades de morir en el parto que de graduarse de la escuela secundaria.

Sin embargo, hecho bien, la educación puede ser transformadora. La evidencia sugiere que reduce el extremismo, empodera a las mujeres y promueve el desarrollo; por la misma razón que los terroristas explotan las escuelas, debemos construirlas.

 Lionelle Ngombe, centro, en una escuela secundaria con 700 estudiantes y solo dos aulas en funcionamiento. Ella vende cacahuetes en la calle para pagar los aranceles escolares. CréditoLynsey Addario por The New York Times.

La educación también es una ganga: en mis cálculos de respaldo, para aproximadamente la mitad del 1 por ciento del gasto militar mundial, el mundo podría vencer al analfabetismo para siempre asegurando que cada niño complete la escuela primaria.

Si las escuelas a menudo son terribles, los estudiantes son heroicos. En la ciudad de Boda, en una escuela secundaria con 700 estudiantes y dos aulas en funcionamiento, conocimos a una huérfana llamada Lionelle Ngombe.

Lionelle había perdido un año de escuela cuando no podía pagar las tarifas. Luego, la Iglesia Católica le dio unos dólares para comenzar un «pequeño negocio». Entonces, todos los días, Lionelle vende maníes en la calle cuando no está en la escuela, para recaudar dinero para sus cuotas escolares. El año pasado, una maestra le ofreció dinero y buenas notas si se acostaba con él, pero ella se negó y él retrocedió.

«No sé si puedo quedarme en la escuela», dijo juguetonamente, «pero lo intentaré».

A medida que los líderes mundiales dejan caer la pelota, Lionelle podría enseñarles algo básico: la mejor influencia que tenemos para cambiar el mundo es la educación.

——————————–

El ganador de Win-a-Trip Tyler Pager ha escrito sobre su visita a las escuelas .

Los invito a suscribirse a mi boletín informativo por correo electrónico gratuito, dos veces por semana . También únete a mí en Facebook y Google+ , mira mis videos de YouTube y sígueme en Twitter (@NickKristof) .

El artículo original del New York Times:

https://www.nytimes.com/2018/03/28/opinion/education-central-african-republic.html?em_pos=large&emc=edit_nk_20180329&nl=nickkristof&nlid=60379794edit_nk_20180329&ref=headline&te=1

 

 

 

¿Por qué las mujeres cometen menos delitos que los hombres?

Fotograma de Daniela Virgilio en Romanzo criminale Fotograma de Daniela Virgilio en Romanzo criminale

¿Por qué las mujeres cometen menos delitos que los hombres?

ÁLVARO LLORCA   26 marzo 2018.

Hay pocos hechos que los manuales de criminología puedan afirmar con tanta rotundidad como que las mujeres delinquen menos que los hombres. Por ejemplo, en Introducción a la criminología, Alfonso Serrano Maíllo, profesor en la Uned, escribe que:

a) «Frente a las mujeres, los hombres cometen un porcentaje absolutamente desproporcionado de los delitos que se cometen en una comunidad».

b) «La criminalidad de las mujeres no sólo es mucho menor, sino que, además, se limita a un abanico de infracciones penales relativamente pequeño y más leve».

Las estadísticas, año tras año, respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, según el anuario estadístico de 2016 del Ministerio del Interior, el 82,4% de las detenciones e imputaciones por infracciones penales fueron masculinas.

Es verdad que las infracciones penales incluyen conductas muy diversas, desde los homicidios hasta la sustracción de vehículos. Pero digámoslo de otra manera: no hay ni una sola infracción penal que las mujeres cometan más que los hombres. Un vistazo a las cárceles apunta en la misma dirección: en enero de 2018, el 92,6% de los presos eran hombres

Recordemos que, según las estadísticas del INE, la población española femenina es ligeramente más numerosa que la masculina (un 51% frente a un 49%).

¿Cómo se explica el carácter masculino de la delincuencia?

A lo largo de la historia se han sucedido muchas teorías -algunas disparatadas- para explicar los mayores índices de delincuencia masculina. Hasta la fecha, no existe una respuesta concluyente, pero un repaso por estas teorías ilustra muy bien la consideración hacia las mujeres en cada momento histórico.

Hasta los años sesenta del siglo pasado, apenas se prestaba atención a la delincuencia femenina. Y si alguien lo hacía, no destacaba precisamente por su rigor científico. La catedrática de Derecho Penal Paz M. de la Cuesta mencionaba en una ponencia que históricamente ha llegado a defenderse que el 80% de los crímenes femeninos se producían en el periodo premenstrual. O que las mujeres aparecían menos en las estadísticas porque eran mucho más astutas al cometer los crímenes, por ejemplo mediante el uso de venenos. O que, como recuerda Serrano Maíllo en su influyente manual, había quien defendía que la delincuencia femenina era menos frecuente porque las mujeres sabían engatusar a los hombres para que delinquiesen en su nombre.

Uno de los criminólogos clásicos que relacionó la menstruación con la delincuencia femenina, concretamente en 1895, fue Cesare Lombroso. Lombroso, tradicionalmente considerado padre de la criminología contemporánea pese a muchos errores en sus teorías, también es el autor de las siguientes palabras sobre la delincuencia femenina: «Educar y remover a las mujeres de sus características de domesticidad y maternidad que las mantienen como inocuas semicriminales, podría resultar un hecho desastroso para la humanidad».

Es obvio que el pronóstico de Lombroso no se ha cumplido, pero nos interesa rescatarlo porque señala una de las teorías que tuvieron más peso en los años sesenta, cuando la delincuencia femenina empezó a estudiarse más en serio. Nos referimos a la «tesis de la liberación», según la cual, la progresiva equiparación social entre hombres y mujeres acabaría igualando los índices de delincuencia.

Esta teoría es importante porque no se centra exclusivamente en cuestiones biológicas, sino que incorpora elementos sociales a la explicación de por qué las mujeres cometen menos delitos. Sin embargo, el paso del tiempo se ha encargado de desmentirla: «La tesis de la liberación no se ha cumplido porque las mujeres han ganado posiciones en la vida pública y las tasas de infracciones se han mantenido constantes», nos dice por teléfono María Dolores Serrano Tárraga, profesora de criminología en la Uned.

A propósito de la desigual presencia de hombres y mujeres en la sociedad, y aunque suponga desviarse un poco del cauce principal de esta historia, algunos investigadores han demostrado cómo en algunas esferas criminales las mujeres también quedan relegadas a papeles secundarios, como hizo Lisa Maher en los años noventa al ocuparse de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.

Otra de las teorías que los investigadores empezaron a tomarse en serio a partir de los años sesenta, pero que se ha quedado por el camino, es la «tesis de la caballerosidad». Según esta hipótesis, las mujeres escapaban a la acción de la Justicia por el paternalismo de jueces y policías, quienes hacían la vista gorda ante las infracciones femeninas.

Esta teoría se ha desmontado desde diversos frentes. Por ejemplo, argumentando que el paternalismo funcionaría precisamente en sentido contrario, y que si el porcentaje de mujeres que cometen delitos leves es más elevado se debe a que los administradores de Justicia persiguen con más énfasis a las mujeres que, mediante la comisión de pequeñas infracciones, se salen del concepto de mujer tradicional.

Con el paso de los años, algunas teorías empezaron a explicar las diferencias de género en la criminalidad a partir de nuevos factores culturales. Por ejemplo, la «teoría del control» argumentó que las mujeres están sometidas a controles sociales mucho más férreos y que por eso delinquen menos. Esta hipótesis se ha aplicado especialmente a la delincuencia común y adolescente, demostrando que, al estar sometidos a menos controles, los chicos tienden a incurrir en más comportamientos arriesgados, desviados y delictivos.

Los actuales estudios de género, aplicados a la criminología, están profundizando en esta línea y llevándola un paso más lejos. La socialización en un determinado rol de género, según estos estudios, serviría para explicar el comportamiento y la respuesta de las personas ante determinadas situaciones. La consecuencia lógica de estas teorías es que la educación igualitaria, por encima de la educación patriarcal, desemboque en una reducción en los índices generales de criminalidad, tanto para hombres como para mujeres.

Más allá de estos enfoques, María Dolores Serrano Tárraga, profesora de Criminología en la Uned, recuerda que «la criminalidad siempre es plurifactorial», por lo que ninguna de las teorías mencionadas serviría para explicar por completo la complejidad del hecho delictivo.

Por ejemplo, nos recuerda que, aunque los factores biológicos hayan desaparecido progresivamente de las explicaciones, tampoco deberíamos desterrarlos por completo: «Se siguen investigando cuestiones biológicas, relacionadas con las hormonas y las conexiones neuronales, que podrían ayudarnos a entender ciertos comportamientos masculinos».

Sea como sea, desde la criminología, aún no es posible ofrecer una explicación concluyente sobre por qué las mujeres cometen muchos menos delitos. De lo que no hay duda, sin embargo, es de que la evolución de las teorías nos explican bastante bien el progresivo papel que las mujeres han venido desempeñando en la sociedad.

Puedes ver el artículo original publicado en VERNE de EL PAÍS siguiendo éste enlace:

https://verne.elpais.com/verne/2018/03/16/articulo/1521186641_611727.html?id_externo_rsoc=TW_CM

 

 

Adoctrinamiento: Nuevas técnicas para viejos fines

La Mnisitra de Defensa, María Dolores de Cospedal, pasa revista a las tropas La manipulación para adoctrinar ha entrado de lleno en nuestras vidas. Operaba ya desde hace tiempo, pero ahora se ha hecho oficial. El escándalo de Cambridge Analytica, la empresa británica que ha utilizado los datos de 50 millones de usuarios de Facebook […]

a través de Adoctrinamiento: Nuevas técnicas para viejos fines — El Periscopio

Adoctrinamiento: Nuevas técnicas para viejos fines

Rosa María Artal

20/03/2018.

> El escándalo de Cambridge Analytica, la empresa británica que ha utilizado los datos de 50 millones de usuarios de Facebook para influir en sus conductas políticas, nos lleva a otra dimensión 

> El dominio de la información es básico en esta estrategia. En España,  ni siquiera esconden la voluntad de influir en la opinión pública en aspectos con claro trasfondo ideológico

> No pudo soñar el adoctrinamiento mejores herramientas. Esta macabra estrategia parece haber modelado ya a una parte sustancial de la sociedad para que llegue a no reparar en los peligros que la acechan

La manipulación para adoctrinar ha entrado de lleno en nuestras vidas. Operaba ya desde hace tiempo, pero ahora se ha hecho oficial. El escándalo de Cambridge Analytica, la empresa británica que ha utilizado los datos de 50 millones de usuarios de Facebook para influir en sus conductas políticas, nos lleva a otra dimensión. La campaña de Trump en EEUU y el Brexit inglés habrían estado seriamente afectados por esta injerencia. No eran bots rusos: en la génesis estaba la extrema derecha pura y dura. Detrás de Cambridge Analytica se encuentran -entre otros- Breitbart News y Stephen Bannon, que fuera asesor esencial de Trump.

El mecanismo es simple: bastan una docena de likes para definirte y ser usado. Aquí lo explican de forma muy didáctica. Luego, empresas como Cambridge Analytics recogen y venden los registros. El modus operandi, sucio y sensacionalista, lo muestra Íñigo Sáenz de Ugarte a través de un reportaje de Channel 4, cuarto canal de la TV británica. La empresa acredita su experiencia en muchos más países que EEUU y GB que no eran ninguna minucia. Se trata de cambiar la mente de las personas, no tanto por la persuasión como por el dominio de la información, dicen los propios autores.

España es capaz de ir con mantilla a las procesiones de Semana Santa y utilizar los más avanzados instrumentos tecnológicos para  los más viejos fines. Y aquí entra la ministra Cospedal. En los ratos libres que le deja la compra masiva de armamento –para el que sí hay dinero-, está poniendo en práctica el diseño de país que promueve el propio Rajoy al frente de todo el PP.  El dominio de la información es básico en esta estrategia, pero ni siquiera esconden la voluntad de influir en la opinión pública en aspectos con claro trasfondo ideológico.

Eldiario.es adelanta la exclusiva -que no encuentra el eco que el asunto requiere-. Defensa destina 600.000 euros a subvencionar a quienes adoctrinen sobre las Fuerzas Armadas. El Plan Estratégico de Subvenciones 2018-2020 del Ministerio premiará a personas y organizaciones que se dediquen a ejercer esa influencia. Con métodos de este calibre que conviene destacar:

Se destinarán 200.000 euros por ejercicio a campañas que aumenten la sensación de riesgo de la población y muestren cómo ayuda el Ejército a mitigarlo. Se trata de una estrategia a gran escala: la ministra ha firmado convenios con colegios y medios de comunicación con el mismo objetivo, dicen Carlos del Castillo y Laura Galaup. 

En el mismo sentido, el PP ha hecho público ya el temario que adelantó este diario para ilustrar a escolares de entre 6 y 12 años del concepto que el Partido Popular tiene de España. La inmigración como riesgo, el rey y su boda, el deber de defender a España y asistir al desfile de las Fuerzas Armadas, banderas, himnos, o el pasodoble de la posguerra “Banderita” para momentos de asueto.  Hasta presenta como riesgo “las armas de destrucción masiva” que inspiraron a Aznar para la invasión de Irak, siendo el único dirigente que no ha pedido disculpas.  El contenido completo de la asignatura, aquí. 

A la vez, nos refieren que “ El Congreso acelera el estudio de las noticias falsas”, como están haciendo ya numerosos países. Se ponen a ello, diputados y editores de, entre otros, esos medios tan fiables que a diario nos ilustran con su opinión indiferenciada de la información. Incluso con la manipulación directa, uno de cuyos últimos hitos han sido los sucesos de Lavapiés. Por cierto, a la mayoría se les ha extraviado el inmigrante al que golpeó la policía en la nuca, llevaron de cualquier manera a un portal y que Juan Luis Sánchez  encontró malherido en un hospital

Esta comisión se va a ocupar, nos dicen, de atajar la desinformación, las Fake News. O controlar lo que entiendan por ellas -podría ser-,  que nunca verán como la viga en ojo propio. Y, según la noticia, de “al mismo tiempo, hacer una lectura geoestratégica y militar de la cuestión”. Su objeto de trabajo: “Las noticias falsas o tergiversadoras con intención de intoxicar masivamente, o Fake News”. Es decir, lo que ha hecho Cambridge Analytica en la campaña de Trump y el Brexit. O el ideario que el gobierno del PP quiere introducir para modelar la opinión pública a su imagen. De una forma organizada. A la vista de los hechos, es práctica habitual en sus portavoces y en los medios afines que son mayoría. Esto es un cambio cualitativo.

Cada paso nuestro en Internet deja huella. Mi búsqueda del reportaje de Telva donde Inés Arrimadas hacia su puesta de largo con las estancias regias del Parlament como decorado, me llenó el ordenador de ofertas de vestidos largos de ocasión. Todos conocemos esa experiencia. Nuestros datos son recogidos y usados para fines muy precisos. La maniobra de apoyo que se está desplegando va destinada a silenciar “la competencia” que fluye aún por la libertad de las redes.

No pudo soñar el adoctrinamiento mejores herramientas. Esta macabra estrategia parece haber modelado ya a una parte sustancial de la sociedad para que llegue a no reparar en los peligros que la acechan. Enfoca lo que quiere difundir, desplaza lo que quiere ocultar. Asuntos  más llamativos y de menor transcendencia distraen de lo principal.  De alguna manera, muchos ya han entregado su mente, como infectados por un troyano informático al que pudieron y aún pueden eliminar.

Recordando a Jaime Sabines

Recordando a Jaime Sabines

Reencontrar con frecuencia a Jaime Sabines es reconfortante y aleccionador, siempre se descubre algo nuevo; una dosis de autoestima, bálsamo para el alma o lecciones de vida y amor. Hoy no es un día cualquiera, se celebra con un día de anticipación su cumpleaños 92 muchas felicidades Maestro. Vive por siempre en el corazón de los amantes de la poesía en en el mundo.

 Jaime Sabines

Nació en Chiapas, México, el 25 de marzo de 1926.
Poeta y político, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX en su país.
Murió en Ciudad de México, el 19 de marzo de 1999.

Trianarts

POESIA

Frases poéticas de Jaime Sabines

“…ataste mi deseo,
cogiste mis ojos como dos peces.
Por eso estoy a tu puerta, esperando.”

“Derribé la pared más oculta de tu alma y fui a dar al patio de un alma vecina…”

“Como ahora no hay maestros ni alumnos, el alumno preguntó a la pared:
¿qué es la sabiduría? Y la pared se hizo transparente.”

“… No me hables, si quieres, no me toques,
no me conozcas más, yo ya no existo.
Yo soy sólo la vida que te acosa
y tú eres la muerte que resisto.”

“…Tiene también una mujer madura
que le asusta de pronto la mirada
y se le mueve dentro y le deshace
a mordida de llanto las entrañas…”

“…En las hojas del tiempo
Esa gota del día
resbala, tiembla.”

“Déjame reposar,
aflojar los músculos del corazón
y poner a dormitar el alma
para poder hablar,
para poder recordar estos días,
los más largos del tiempo.”

“…Los amorosos son locos, sólo locos,
Sin Dios y sin diablo…”

“…Hay horas, horas, horas, en que estás tan ausente
que todo te lo digo….”

“¿En qué lugar, en dónde, a qué deshoras
me dirás que te amo? Esto es urgente
porque la eternidad se nos acaba…”

en nuestros brazos simples y cansados,
me faltarás, amor, nos faltaremos.”

Jaime Sabines: Yo no lo sé de cierto, pero supongo…

MARZO 19, 2015

Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre
un día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)

También de Jaime Sabines en este blog:

“Jaime Sabines: Espero curarme de ti”: AQUÍ

“Jaime Sabines: Así es”: AQUÍ

“Jaime Sabines: Casida de la tentadora”: AQUÍ

“Jaime Sabines: Te quiero porque tienes…”: AQUÍ

“Jaime Sabines: Me dueles”: AQUÍ

“Jaime Sabines: El llanto fracasado”: AQUÍ 

“Jaime Sabines: Codiciada, prohibida….”: AQUÍ

“Jaime Sabines: Me doy cuenta de que me faltas…”: AQUÍ 

“Jaime Sabines – Entonces se enviaban suspiros en las rosas… “: AQUÍ 

“Día Mundial de la Poesía: Mis Poetas – Jaime Sabines: Boca de llanto”: AQUÍ 

“Jaime Sabines: No es que muera de amor, muero de ti…”: AQUÍ

Enlace al Blog que publicó hace 3 años, éste hermoso recuerdo homenaje:

https://trianarts.com/recordando-a-jaime-sabines-yo-no-lo-se-de-cierto-pero-supongo/#sthash.7L3tePbA.dpbs

 

 

 

 

 

Reseña de “Hace miedo aquí”, de Liliana Díaz Mindurry

LIBROS y LETRAS | Literatura y Cultura en Colombia y América Latina

Reseña de “Hace miedo aquí”, de Liliana Díaz Mindurry

 

Por: Dioni Arroyo Merino

Manual para aprender a vivir en un mundo sin certezas.

“(…) y era el cielo de Ciudad Oscura cayendo en pedazos sobre la carne amarga, la araña lentísima en el agua, la basura, la delicia.” 

La editorial Huso está llevando a cabo una labor maravillosa para la divulgación de la literatura, publicando en España los clásicos contemporáneos que aún no existían en nuestro mercado editorial, corrigiendo una anomalía de la que disfrutaremos los lectores, y con la edición de lujo de Hace miedo aquí, de Liliana Díaz Mindurry, publicado por primera vez en Argentina en el año 2004, podremos sumergirnos en un universo alternativo e insólito, en el que se desdibuja la realidad y nos encariñamos con personajes castigados por la existencia. 

Hace miedo aquí, es una de esas obras que no deja de sorprendernos página a página, escrito con maestría por una de las autoras más importantes del panorama latinoamericano actual, que invita a contagiarnos de su prosa poética, del cúmulo de realidades alternativas que se desdoblan y yuxtaponen para mostrarnos la vida desde ángulos diferentes, en los que la realidad solo es una posibilidad, una opción, algo pueril y secundario, prescindible y pasajero. 

H.P. Lovecraft, creador de los mitos de Cthulhu, llegaría a decir en La Casa Maldita, que “aquel lugar olía a fiebre…”. ¿A qué huele el miedo? La autora perturbará nuestros sentidos explicándonos que aquí hace frío, miedo, fiebre, dolor, “hace un deseo imposible y hace muerte”. A medida que continuamos con la lectura, somos conscientes de que nos adentramos en los camarotes de un barco a la deriva, y el poder está en manos de quienes son capaces de manipular el lenguaje. El lenguaje, tan maltratado como deificado, símbolo del desencanto del posmodernismo, que nos insiste en que su misión es moldear, crear y desfigurar la realidad a su capricho. El lenguaje genera y produce pensamiento, y quienes tengan el poder de dominarlo, ejercerán un control ilimitado. 

Hallaremos le universo de los Tristes, donde todo se encuentra bajo el control de una fuerza desconocida, y la realidad, fenecida tras el retroceso de la razón, muerta en su lucha por comprender las claves del tríptico de “El jardín de las delicias”, se transforma en un “como si…”. En ese inhóspito mundo de los Tristes, las palabras se emplean para mentir, y se prohíben algunos términos, como “jardín”, y otros como “delicia” se dejan en manos de los poderosos.

» Hace miedo aquí nos invita a disfrutar de una estructura innovadora y del derroche de recursos narrativos, estilísticos y provocadores de una gran escritora, con una calidad literaria de enorme magnitud»

Nuestro personaje se desnuda bajo la atenta mirada del lector, presentándose en segunda persona para causar desasosiego, produciéndose el mismo efecto que desarrolló Masahiro Mori en su teoría del “valle inquietante”, un ser que no resulta indiferente a nadie pero que nos provoca rechazo, obligando a abandonar nuestras creencias, dogmas o axiomas, generando un impacto que nos desorienta. Nos encontramos ante un ser siniestro aquejado por la fiebre y pesadillas que lo atormentan, y que consigue traspasar el papel para transmitirnos su maldición. Un joven fascinado ante la presencia de la imagen más seductora de la creación, “El jardín de las delicias”, de El Bosco, repleto de claves y pistas que sacudirán su vida, de elementos alegóricos referidos a la realidad que nos muestran los sentidos, que poco a poco, capítulo a capítulo, nos van comunicando pequeños mensajes que, tal vez, no sean del todo ficción. 

Su vida y su mundo, en el que el poder es un juego manipulador al que todos sirven, que esclaviza destinos y desvanece cualquier efímera esperanza. El poder lo poseen quienes controlan el lenguaje a su voluntad, en un laberinto de universos virtuales, porque “hemos inventado las palabras para mentir”. Por eso, los personajes que atraviesan las trincheras del miedo, son un reflejo de la conmoción de una sociedad que ha normalizado el dolor, el sufrimiento, que ha sido incapaz de enfrentarse a sus pesadillas y vive acosada, torturada por ellas. “Como si fuera real”, jugando siempre con realidades alternativas y virtuales, triangularizando el existencialismo y las obsesiones humanas, de manera kafkiana y con la misma lucidez de Murakami al construir la orwelliana 1Q84. Profundizando en los significados de la insatisfacción que produce el posmodernismo, el sinsabor de una época en la que la verdad está ausente, en el dominio absoluto de lo relativo y de las incertidumbres. Nos revelará que “lo que te hace sufrir siempre es real porque no consigues negar el sufrimiento”. 

Hace miedo aquí nos describe a los extraños, seres procedentes de otros mundos a los que se les intenta asesinar, lobotomizar, torturar, y entre ellos no pueden faltar los artistas, aquejados de locuras y patologías mentales que les impulsan a guiarse por la libertad, como si fuese posible, convirtiéndose en un guiño, una advertencia a nuestra nueva realidad política, en la que la creatividad artística es vigilada bajo ridículos e inquisitoriales patrones de conducta, y el menor desvío que cuestione el statu quo, el poder establecido, se castiga con la privación de libertad, con la pena de prisión. 

Por todo ello, al finalizar el libro, lo más estremecedor es el hecho de que comprendemos que se pueda comparar el miedo con el clima, y sintamos que, en nuestra vida cotidiana, también hace miedo. 

Hace miedo aquí nos invita a disfrutar de una estructura innovadora y del derroche de recursos narrativos, estilísticos y provocadores de una gran escritora, con una calidad literaria de enorme magnitud, pero además de gozar, de entretener, consigue que nuestra imaginación y nuestra mente, reflexione sobre las incertidumbres de la vida, sobre lo que significa la verdad, y hasta qué punto la manipulación del lenguaje crea el pensamiento y deforma nuestra realidad. 

Este libro es imprescindible en nuestro tiempo, porque parece haber sido escrito para cada uno de nosotros y en este momento de la historia, como un regalo del destino que, si sabemos comprender su intencionalidad, podremos extraer toda su sabiduría, aprender de los mensajes ocultos que se intercalan entre sus páginas. Y os aseguro que dejará una profunda huella en vuestras creencias. 

Liliana Díaz Mindurry, porteña de nacimiento, ha publicado cerca de veinticinco libros, alzándose con el prestigioso Premio Planeta del Cono Sur por Pequeña música nocturna, además de numerosos premios y reconocimientos internacionales a lo largo de su carrera literaria. Con Hace miedo aquí, lleva a cabo una acertada incursión en el género fantástico con ambición de renovarlo, y enriqueciéndolo aportando elementos que, sin duda alguna, sabrá admirar el lector de nuestro país.

Puedes ver la reseña en la publicación de «Libros & Letras»  en éste enlace:

http://www.librosyletras.com/2018/03/resena-de-hace-miedo-aqui-de-liliana.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+LibrosYLetras+%28Libros+y+Letras%29

 

 

Premio Xavier Villaurrutia para David Toscana; Breve repaso sobre la narrativa de David Toscana, y Toscanadas

David Toscana, así con negritas, en cursivas y subrayado, es un escritor neolonés que ha sido reconocido, multipremiado y homenajeado en muchas partes del mundo como un gran escritor contemporáneo, sin embargo es poco conocido en México, aun en Nuevo León; este ensayo, que hoy comparto con Ustedes, como dice el título del mismo, es un breve repaso sobre la narrativa de David Toscana; los invito a leerlo y a saber algo sobre este gran escritor mexicano contemporáneo, joven talento orgullosamente regiomontano.

Saludos y un fuerte abrazo, Jesús

EN 

Escribí lo anterior, como introducción a mi publicación breve repaso sobre la narrativa de David Toscana del 15 de diciembre de 2011. El día de hoy, en los comentarios la publicación, me enviaron, lo que agradezco, el artículo que en seguida transcribo publicado en el muy leído Blog Poemas del Alma. JTN.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/noticias/premio-xavier-villaurrutia-david

Premio Xavier Villaurrutia para David Toscana

Publicado por Julián Pérez Porto 22 de marzo de 2018.

La novela “Olegaroy” le permitió al mexicano David Toscana quedarse con una nueva edición del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores. El autor nacido en 1961 en Monterrey recibirá el galardón en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 17 de abril en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

David Toscana

El jurado eligió la obra de Toscana por unanimidad, afirmando que se trata de una “novela inteligente” que exhibe una “enorme voluntad de estilo”. Para Vicente Quirarte, uno de los integrantes del jurado, el libro se destaca por factores como su “agudeza” y su “agilidad”.

Quirarte indicó que el desarrollo de “Olegaroy” se sostiene siempre en el “gran conocimiento filosófico” de Toscana, quien se lo “transmite a su personaje”. De acuerdo a lo comentado en declaraciones reproducidas por Aristegui NoticiasOlegaroy le recordó a Eduardo Torres, personaje de Augusto Monterroso.

Felipe Garrido, en tanto, subrayó la “capacidad” de Toscana como novelista, mientras que Silvia Molina consideró que la totalidad de las novelas de este autor “están muy bien escritas”, recoge Excélsior.

El Premio Xavier Villaurrutia es convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes(INBA), un organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de México, con el apoyo de la Sociedad Alfonsina Internacional. Su nombre recuerda al poeta, dramaturgo y crítico literario que nació en 1903 en la Ciudad de México y falleció en la misma localidad en 1951.

El año pasado este galardón quedó en poder de Alberto Blanco por “El canto y el vuelo”. En ediciones previas fueron distinguidos Álvaro UribeJuan RulfoOctavio Paz y Sergio Pitol, entre otros.

Toscana, el flamante ganador, se formó en el Tecnológico de Monterrey y asistió a la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Entre sus principales trabajos se destacan “Estación Tula”“Los puentes de Königsberg”“El último lector”“Brindis por un fracaso”“Las bicicletas”“El ejército iluminado” e “Historias de Lontananza”, que le valieron el Premio de Narrativa Antonin Artaud, el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada y otras distinciones.

Links relacionados:

https://jestoryas.wordpress.com/2011/12/15/breve-repaso-sobre-la-narrativa-de-david-toscana/

http://toscanadas.blogspot.com/2015/08/mi-juego-favorito.html

 

Breve repaso sobre la narrativa de David Toscana

Por José Luis Domínguez.

En la última semana de febrero de 1992, mientras acá en Cuauhtémoc ya se agitaban los duendes literarios para hacer de las suyas, llegaban, desde Monterrey, a la ciudad de México tres escritores noveles que, durante algunos años, habían formado parte de una agrupación cultural, un tanto anárquica, autodidacta, autonombrada “El panteón de la novela” y cuyos nombres eran Eduardo Antonio Parra, Hugo Valdez Manríquez y David Toscana.

En su libro, “Crónicas de viaje”, Hugo Valdez Manríquez, no exento de cierta vanidad jocosa, nos describe paso a paso, las peripecias padecidas por esta tercia de escritores neoleoneses en el Distrito Federal.

No fueron, la jactancia de la voz narradora, ni las autoatribuciones desfachatadas, ventajosas, ni los comentarios, un tanto pedantes y despectivos que hacía el cronista sobre sus compañeros de periplo lo que me impulsó a seguir leyendo; tampoco me atrapó esa personalidad franca, desparpajada y noble de Eduardo Antonio Parra tan bien descrita en aquellas páginas. Me interesó, sobremanera, lo que se dejaba vislumbrar detrás de aquellas bambalinas literarias del libro, sobre el tercero de aquellos personajes, sobre esa presencia semioculta, como queriendo pasar desapercibida, por callada a veces; por ausente, austera, aunque más bien sencilla, de David Toscana.

He aquí una presencia interesante, me dije. Con aquel retrato muy bien logrado, que hacía de él Hugo Valdez Manríquez, me atreví a comparar entonces a David Toscana con la figura, con la imagen de un iceberg, un témpano que siempre está callado, que casi no se mueve, que enseña poco sobre la superficie del agua, una metáfora de la vida misma, porque oculta mucho más debajo de ella, un símbolo de que quien parecía no decir nada, era quien más tenía qué decir.

Con el transcurrir del tiempo, he podido comprobar que aquella intuición de entonces, que mi empatía, no estaban mal encaminadas. David Toscana, a la fecha, se ha convertido en uno de los mejores narradores latinoamericanos contemporáneos.

El resultado del periplo del trío de mosqueteros de la literatura regia a la gran urbe mexicana, trajo como consecuencia para David Toscana, la publicación de su primer libro en el Fondo Editorial de Tierra Adentro, titulado “Las bicicletas”, en cuyas páginas encontraríamos sus lectores, el surgimiento de algunos de los primeros símbolos que, de manera obsesiva, ocuparían un espacio importante dentro de su narrativa posterior: para empezar, una cantina, un bar, vistos como epicentro del universo narrativo por excelencia; como un punto de encuentro natural y sobrenatural entre sus personajes, tramas e historias.

La cantina de Melitón, en “Las bicicletas”, habrá de ser, qué duda cabe, el reflejo en el espejo del bar Lontananza de un tal Odilón, mencionado fugazmente en lo que habrá de ser, poco tiempo después, su segunda novela: “Estación Tula” y en la reducida geografía central de su libro de relatos del mismo nombre: “Lontananza”, y, de nueva cuenta, en forma también suscinta, en su obra titulada “El ejército iluminado”.

Para continuar, y regresando a la trama de “Las bicicletas”, un personaje secundario, casi desapercibido, en esta ópera prima, Miguel Pruneda, habrá de concebir un vástago del mismo nombre, mismo que cobrará su mayor importancia, como personaje principal, en el que será el quinto de sus libros: “Duelo por Miguel Pruneda”, iniciándose así, una correspondencia inter y multi textual entre todos y cada una de las obras literarias de este autor regiomontano.

El segundo libro de David Toscana, cuyo nombre es “Estación Tula”, va despertar, por ese manejo diestro, sabio, en los diversos tonos e hilos narrativos, los elogios de los diversos medios de comunicación cultural, tanto en nuestro país como en España y en los Estados Unidos. La maestría literaria conseguida en esta novela, por ejemplo, hará que el New Yorker Times Books Review y la Crónica de Houston le otorguen citas elogiosas en sus páginas y coloquen al autor como uno de los grandes autores latinoamericanos modernos.

Por primera vez en mucho tiempo, y en una novela mexicana, se unen la crónica, el arte de escribir cartas, la historia de un pueblo, la investigación detectivesca, el mito y esa modalidad en la cual el mismísimo autor aparece como uno de los personajes sustanciales de la trama, un personaje él mismo no exento de citas al pie página que harán ver el discurso narrativo con un altísimo grado de verosimilitud. Otros lo había hecho, sí, pero no con igual talento como el que muestra David Toscana.

En dicha novela, la historia habrá de ser desacralizada, desacreditadas las versiones oficiales de la historia regional mexicana en materia de guerra e invasión internacional, en este caso, del país vecino hacia el nuestro, y esa sensación de frustración que nos es transmitida por ese hecho doloroso de la apatía, de la dejadez, de la cobardía en haber permitido la pérdida de lo que ahora es el territorio texano, la referencia a la famosa y tergiversada Batalla del Álamo, anzuelo de heroísmo contento y mediocre que, proyectado hacia el futuro narrativo en la obra del escritor regio, se afincará de nueva cuenta en “Duelo por Miguel Pruneda” y en “El ejército iluminado”, prosiguiendo así, con esa familiaridad e intertextualidad de las que hemos hablado líneas atrás.

De esta manera, mediante los hilos de diversos discursos narrativos entrelazados, David Toscana establece que, tanto historia como literatura sean las dos caras de un mismo ejercicio de formulación de la realidad, dos actos complementarios para lograr un solo objetivo: reformular el pasado histórico a través de la ficción.

“Santa María del Circo”, resulta ser una excepción a la regla. Sin mayores bases que una portentosa imaginación, David Toscana aísla esta novela de las que la anteceden y la preceden. “Santa María del Circo” alcanza y supera, a mi juicio, el poder de la trama de “Albedrío”, más no la de en “Porque parece mentira la verdad nunca se sabe”, ambas de Daniel Sada. “Albedrío” y “Santa María del Circo” comparten una misma línea temática, pues giran en torno a las vidas de unos gitanos itinerantes. Pero mientras que Daniel Sada, con un lenguaje poderoso y evocador, y un estilo indirecto libre –una de las más difíciles de las técnicas narrativas de conseguir- nos da una visión cruda e irónica de una realidad que nos atañe en nuestra infancia generacional a los nacidos en los años sesentas, la de los famosos “robachicos” u “hombres del costal” con que nos aterrorizaban las abuelas; David Toscana, en ese parteaguas de su propia obra narrativa llamada “Santa María del Circo”, nos entrega magistralmente una panorámica de los cirqueros envueltos en ese proceso de su anacronismo, de su decadencia, de su derrumbe, con esas cualidades que posee Sada, más un toque de farsa; farsa magnífica que nos deleita como lectores, por su agudeza, por su finura de narrador ya decantado.

Aquí entra en juego su libro de relatos, “Lontananza”, un bar, el oasis de la vida citadina, gris, desordenada, incomprensible. El lugar de encuentro entre el dios Baco y las miserias humanas; un bar, el centro de atención de aquellos tránsfugas y noctívagos que anhelan un lugar en el cual refugiarse de su cotidianidad, de su mundo mediático y mediocrático; el sitio de las soluciones y de las resoluciones, trágicas o no; el espacio donde el absurdo entra como en su propia casa. “Lontananza” es precisamente eso, un sitio a lo lejos, en el que todos alguna vez hemos deseado estar, en el que hemos estado alguna vez, huyendo del acá, de este lado, del cerca y del junto, del encima y del aquí, del ahora.

A estas alturas, David Toscana se ha consagrado como escritor. Tiene oficio, curiosamente, lo tiene como si siempre lo hubiera tenido. Su obra ha despertado el interés internacional y es traducida al inglés, al alemán, al griego, al italiano y al árabe. En Alemania, por ejemplo, comienzan a llamarlo escritor virtuoso.

Su quinto libro, “Duelo por Miguel Pruneda”, en el cual surge, precisamente, el hijo de aquel personaje del mismo nombre de la primera novela de Toscana, “Las bicicletas”. El descendiente de Miguel Pruneda se coloca ahora en el centro del podium exigiendo un sitio preponderante, un lugar de primerísimo calidad dentro de la trama novelística y de la narrativa mexicana. Un Miguel Pruneda nostálgico, quien recuerda, recurrentemente, su niñez, montado en una Western Flyer, la bicicleta predilecta de E.T., ridícula bicicleta voladora del oeste. Miguel Pruneda, tanatófilo, hijo de aquel Miguel Pruneda pueblerino al que le gustaba tanto escuchar precisamente la antiquísima canción llamada “Las bicicletas”. Las reminiscencias de un tal José Videgaray sobre la invasión yanqui y la derrota dolorosa de los regios, que extiende un canal, una línea de parentesco con “Estación Tula” y “El ejército iluminado”, cuya ambientación antinorteamericana, antigringa permea en las tres. Lo que nos hace pensar en la obra narrativa, totalizante, conectada por diversos canales intertextuales discursivos que la hacen a la vez conceptualmente rica diversa.

En “El último lector”, David Toscana continuará fiel a la consigna dicha alguna vez por William Faulkner: Si quieres ser universal, habla de tu aldea, porque simple y sencillamente, David Toscana, como todo hijo agradecido con el terruño que lo vio nacer, ubica la trama en Icamole, un punto geográfico, un pequeño pueblo cercano a la ciudad de Monterrey, desde donde se puede contemplar el cerro de El Fraile; y donde, supuestamente, en 1876, se llevó a cabo una batalla oscurecida por los anales de la historia nacional, entre los rebeldes encabezados nada más y nada menos que por el general Porfirio Díaz y las fuerzas gobiernistas del presidente de la república, don Sebastián Lerdo de Tejada, perdiendo vergonzosamente los primeros.

Lucio, el protagonista, está convencido que la Historia es Literatura y es vida y viceversa. Aunque a Lucio le ganará siempre la Literatura, porque él es el único, el último lector de ese pueblo olvidado de Dios y del Diablo. Por ello, la única mujer que se digna a visitarlo hasta esa biblioteca anacrónica, exclama que Lucio tiene mejor un tino para hablar de un miserable que de un presidente. La relación de Lucio con los personajes de los libros que lee es profunda. A pesar del misterio que en su cuarto encierra su hijo Remigio y que habrá de unirlos más que nunca. Hay una extraña simbiosis que rompe con los límites que separan la realidad de la ficción. Está convencido de que los personajes de una novela son más reales que los de la historia. A Lucio no se le escapan los excesos estilísticos de la Biblia, y con cierto desdén la coloca en su librero como una obra buena, pero saturada de vicios, salvándola, así, de ser confinada al sitio en el cual llega a parar lo que él considera como literatura chatarra. La mujer que lo visita, quien es la madre de la niña desaparecida, en determinado momento:

Déjeme echar un libro, dice ella. Lucio saca una navaja del cajón y se dirige a las cajas. Ahí corta unos flejes y raja la cinta adhesiva. Ella extrae un libro, observa la tapa, lee las solapas y se detiene en la fotografía del autor. No lo conozco, dice. Extrae una segunda novela: El hijo del cacique. Esta es maravillosa, ¿la ha leído? Lucio niega con la cabeza. La tercera tampoco la conoce (p.108).

Luego, ocurre el hallazgo, otro guiño como el que nos ha lanzado en “Estación Tula”, pero esta vez no siendo él un personaje, sino la anagnórisis operística, donde el propio autor desacraliza su propia literatura, cuando la mujer prosigue con su búsqueda de libros, en las siguientes líneas:

Esto debe ir derecho a las tinieblas, “Santa María del Circo”, un melodrama sobre enanos y mujeres barbudas. ¿Hay algún ritual o sólo los arrojo por el hueco? Sólo los arrojo. Ella va hacia la puerta y hace el ademán de lanzar el libro, voltea hacia Lucio y, al verlo cruzado de brazos, con signos de impaciencia, lo deja caer (Ibidem).

Es curiosa la sensación que, en lo personal, me ha producido la lectura de esta novela. Durante toda la trama he creído que Lucio era más joven que Remigio, aunque la historia quiera convencerme de lo contrario. Pero quizás se deba a que la lectura continua que realiza Lucio, quien es el padre, puede llegar a rejuvenecer y el misterio, el secreto, lo sórdido, que guarda Remigio, envejece. Esta novela se desarrolla al estilo de las cajas chinas, la historia y las metahistorias que se derivan de la primera logran su cometido según las exigencias más altas de todo lector que son: entretener, atrapar, enganchar.

“El ejército iluminado” es una novela inolvidable, misma que tuvo como fuente de inspiración un instituto que atendía a niños con retraso mental, en cuya visión se inspiró el autor cuando vivió una temporada en Berlín, disfrutando de una beca del Berliner Kunstler Programm.. El absurdo del antiyanquismo cobra su máxima expresión en un pequeño grupo de niños que se hacen llamar “El ejército iluminado”, y cuyos integrantes sueñan con dar a México un hermoso presente, la travesía que habrá de situarlos como los últimos héroes de nuestra patria al recuperar el estado de Texas arrebatado por los gringos en las postrimerías del siglo XIX. Esta novela es verdadermente emotiva. Ubaldo, el gordo Comodoro -cuya posición se vuelve harto incómoda- el “cerillo”, del que su fuego presencial se convierte necesario, la tierna Azucena y el “Milagro”, comandados por Ignacio Matus, todos ellos alumnos de primaria, formarán “El ejército iluminado”. Esta novela se vuelve realmente entrañable. Ignacio Matus, ya adulto, mostrando su fiero antiyanquismo hasta en las olimpiadas de 1968, impidiendo, en solitario, extraoficial, que un norteamericano gane la medalla de bronce. Corriendo acá, en el norte de México, bajo un clima agotador de 40°, con cronómetro y todo, sin más público que uno de sus más fieles amigos. Y otra vez David Toscana tendiendo redes hacia otras obras mediante los sitios, los lugares y las calles: Cerro del obispado, calle Degollado 467 sur, el bar Lontananza.

En suma, y además de todo lo anteriormente escrito, la narrativa de David Toscana, sin llegar a ser histórica, queda ligada tenuemente a los fragmentos de la historia nacional, no para añadirse a la opinión de los historiadores y cronistas oficiales, sino para divertirse y divertir con un punto de vista distinto. El autor nos lanza sus guiños maliciosos. Diríase que detrás de éstos se esconde un hombre astuto, inteligentísimo, frío y a la vez sumamente emotivo en la elaboración de cada una de las tramas que se suscitan en su novelística. La imagen de un David Toscana hermético, en el fondo afable, misterioso. Un iceberg que sólo muestra lo que quiere, pero que lo que oculta lo traslada hasta las páginas de sus libros para fortuna de quienes somos sus lectores. Hay en David Toscana un silencio y una serenidad individualizadas que estallan en los maravillosos fuegos de su pirotecnia verbal, estilística y temática, porque leerlo es una verdadera fiesta. Ya lo han comprobado quienes han hecho de sus libros un foco de atención internacional, traduciendo su obra, además de a otros idiomas, también al eslovaco, al portugués, al serbio y al sueco.

 

Toscanadas

Un blog de LABERINTO

David Toscana

dtoscana@gmail.com

(Monterrey, Nuevo León, 1961). Es, probablemente, uno de los mejores escritores mexicanos en la actualidad. Autor de novelas como: El ejército iluminadoEl último lector y Los puentes de Königsberg, entre otras. Su columna «Toscanadas» es de las más leídas y celebradas enLaberinto.

Mi juego favorito

viernes, 14 de agosto de 2015

Ahora que estoy en Lisboa me puse a leer y releer a algunos escritores en lengua portuguesa; entre ellos, uno de mis preferidos: Machado de Assis. Ya cerca del final de su novelaMemorias póstumas de Brás Cubas, aparece la frase: “meu espírito era naquela ocasião uma espécie de peteca”. El símil es tímido. Quizás un escritor contemporáneo hubiese escrito derechamente que su espíritu era una peteca. Machado de Assis le llama comparación de “uma criança”, de un niño. Pero ya la mera mención de una peteca me había lanzado a mi infancia.

Cualquiera que tenga más o menos mi edad, recordará que algún empresario aprovechó la afinidad con lo brasileño después del Mundial de 1970 para ponernos a todos a jugar con la peteca. Bastó que Pelé la declarara “mi juego favorito” para que todos quisiéramos poseer eso que la publicidad llamaba “un artículo deportivo novedoso y atractivo para todas las edades”. Se podía echar en la mochila. En los patios de las escuelas se miraba ir y venir por los aires las petecas durante el recreo.

Por aquellos días tuve también una bicicleta Chopper, cuya rueda delantera era más pequeña que la trasera. Dado que el diseño rompía con el modelo estético, la publicidad enfatizaba que era “bella como la juventud”. Al principio padecí burlas por montar una Chopper. Luego fue normal y hasta deseable poseer una.

Supongo que fue por aquellos días cuando calcé orgulloso unos zapatos con plataforma y mucho tacón.

Más allá de los años setenta, me cuesta trabajo ubicarme en el mundo de alguna moda. Hoy mismo, sin televisión y sin ver cine, puedo entrar en un centro comercial con la actitud de Sócrates cuando dijo: “Cuántas cosas hay que no necesito”. Distingo la abundancia de fealdad en lo contemporáneo porque nadie me calienta la cabeza con las “tendencias” que deben seguirse. Como amante de lo clásico, siempre me ha parecido más elegante Frida Kahlo que cualquier primera o segunda dama que acuda a los modistas de moda.

Jamás me he sacado una selfie en tanto veo que gente pierde su empleo y hasta su vida con tal de sumarse a esa moda. No tengo ni Facebook ni Twitter por mucho que me aconsejan que los tenga.

Con estas líneas no pretendo despotricar contra las modas. Sí, en cambio, me gustaría saber cómo operan esos mecanismos para que alguien desee algo indeseable, para que le parezca bello lo horroroso y hasta emocionante lo aburrido. Me gustaría que esos llamados genios de la moda y la publicidad buscaran el modo de que la educación estuviese en boga para que el estudiante promedio quisiera derrotar la ignorancia de su maestro y se aceptara que la nacura nada tiene que ver con la cartera sino con la ignorancia.

Supongo que es posible, pues allá en esos días cuando jugaba peteca, pedaleaba una Chopper y calzaba esperpénticos zapatos, también tenía televisión. Entonces miraba El gran premio de los 64 mil pesos. Era un programa con altos ratings, o sea, programa de moda. Muchos de nosotros admirábamos muy sinceramente al conductor y a los participantes, y queríamos emularlos. Para jugar ese juego, había que leer, acumular información, dominar un tema, hacerse de cultura general y específica.

Hoy, todavía gozo de las prestaciones de la moda que impuso Pedro Ferriz y su concurso de conocimientos. En cambio, los cientos de miles de petecazos no sumaron nada y se fueron todos al carajo.

Otras páginas

 

 

 

 

5 Poemas Cortos: Oscar Wilde

5 Poemas Cortos: Oscar Wilde  Poeta irlandés nacido en Doublin el 16 de octubre de 1854, en el seno de una familia acomodada con buenos fundamentos culturales. 
Poeta, ensayista, novelista y dramaturgo, estudió en el Trinity College de Doublin y posteriormente en la Universidad de Oxford, gracias a una beca obtenida por sus brillantes trabajos en latín y griego. 
A los 24 años obtuvo el título de Bachelor of Arts con máximos honores. De allí en adelante, ya instalado en Londres, publicó obras de gran fama, en poesía, novela, ensayo y teatro, tales como, Poemas 1881, El fantasma de Canterville 1887, El retrato de Dorian Gray 1891, El abanico de Lady Windermere, 1892, Una mujer sin importancia 1893, La importancia de llamarse Ernesto 1895 y La balada de la cárcel de Reading 1898. 
En 1895, fue condenado a dos años de cárcel por sus relaciones homosexuales con el hijo del Marqués de Queensberry. Recobrada la libertad, se instaló en París bajo el nombre de Sebastian Melmoth. Allí falleció el 30 de noviembre de 1900. 

5 Poemas Cortos: Oscar Wilde

A mi mujer

No puedo escribir majestuoso proemio 
como preludio a mi canción, 
de poeta a poema, 
me atrevería a decir. 

Pues si de estos pétalos caídos 
uno te pareciera bello, 
irá el amor por el aire 
hasta detenerse en tu cabello. 

Y cuando el viento e invierno endurezcan 
toda la tierra sin amor, 
dirá un susurro algo del jardín 
y tú lo entenderás.

 

Apología

¿Es tu voluntad que yo crezca y decline? 
Trueca mi paño de oro por la gris estameña 
y teje a tu antojo esa tela de angustia 
cuya hebra más brillante es día malgastado. 

¿Es tu voluntad -Amor que tanto amo- 
que la Casa de mi Alma sea lugar atormentado 
donde deban morar, cual malvados amantes, 
la llama inextinguible y el gusano inmortal? 

Si tal es tu voluntad la he de sobrellevar 
y venderé ambición en el mercado, 
y dejaré que el gris fracaso sea mi pelaje 
y que en mi corazón cave el dolor su tumba. 

Tal vez sea mejor así -al menos 
no hice de mi corazón algo de piedra, 
ni privé a mi juventud de su pródigo festín, 
ni caminé donde lo Bello es ignorado.

 

Hélas!

Con cada pasión a la deriva hasta que mi alma 
sea un laúd en cuyas cuerdas todos los vientos tañen. 
¿Para esto renuncié 
a mi sabiduría antigua ya mi austero control? 
Mi vida es un palimpsesto 
garabateado en alguna vacación de muchacho 
con canciones ociosas para flauta y rondó 
que solamente ocultan el secreto del todo. 
Por cierto que hubo un tiempo cuando osé pisar 
las alturas soleadas y de las disonancias de la vida 
logré claros acordes para llegar al oído de Dios. 
¿Está muerto ese tiempo? Mirad, con mi pequeña vara 
apenas toqué la miel del romance, 
¿y debo yo perder la herencia de un alma?

 

Impression de voyage

Era un mar de zafiro y el cielo 
ardía en el aire como ópalo candente; 
izamos nuestra vela; soplaba bien el viento 
hacia tierras azules situadas en el Este. 
Desde mi proa alta divisé a Zakynthos: 
cada bosque de olivos, cada cala, 
las escarpas de Ithaca, el blanco pico de Lycaon, 
y flores esparcidas en colinas de Arcadia. 
El batir de la vela contra el mástil, 
el rumor de las olas contra el casco, 
rumor de risas jóvenes en la popa, 
todo lo que se oía, al comenzar a arder el Oeste. 
Y un rojo sol cabalgó por los mares. 
Pisaba, al fin, el suelo griego.

 

Mi voz

En este mundo inquieto, moderno, apresurado, 
tomamos todo aquello que nuestro corazón deseaba -tú y yo, 
y ahora las velas blancas de nuestro barco están arriadas 
y agotada la carga del navío. 

Por ello, prematuras, empalidecen mis mejillas, 
pues el llorar es mi contento huido 
y el dolor ha apagado el rosa de mi boca 
y la ruina corre las cortinas de mi lecho. 

Pero toda esta vida atiborrada ha sido para ti 
solamente una lira, un laúd, el encanto sutil 
del violoncello, la música del mar 
que duerme, mímico eco, en su concha marina.

Enlace a la publicación original en el Blog Taringa!:

https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/19103220/5-Poemas-Cortos-Oscar-Wilde.html

 

5 Poemas Cortos: José Saramago

5 Poemas Cortos: José Saramago Poeta, novelista, periodista y dramaturgo portugués, nacido en Azinhaga, Santarém, el 16 de noviembre de 1922. Perteneciente a una familia de extracción humilde, inició tardíamente la educación primaria debido a los escasos recursos económicos de su padre. Superó con gran actitud diversas contingencias familiares, y a pesar de que debió suspender los estudios por falta de dinero, siempre mantuvo el interés por la lectura de los clásicos. A partir de 1944, después de contraer matrimonio, escribió dos novelas no publicadas, colaboró como crítico literario y formó parte de la primera Asociación de escritores portugueses. Tradujo autores como Tolstoi, Maupassant y Baudelaire, y publicó su primer libro de poemas en 1966 bajo el título «Os poemas possíveis». En 1969 se afilió al Partido Comunista Portugués, dedicándose por completo al ejercicio literario como escritor y crítico. Obtuvo numerosos galardones y doctorados Honoris Causa, entre los que sobresale el Premio Nobel de Literatura en 1998. Falleció en Tías, Lanzarote, España, en el año 2010.

5 Poemas Cortos: José Saramago

Laberinto

En mí te pierdo, aparición nocturna, 
En este bosque de engaños, en esta ausencia, 
En la neblina gris de la distancia, 
En el largo pasillo de puertas falsas. 

De todo se hace nada, y esa nada 
De un cuerpo vivo enseguida se puebla, 
Como islas del sueño que entre la bruma 
Flotan, en la memoria que regresa. 

En mí te pierdo, digo, cuando la noche 
Sobre la boca viene a colocar el sello 
Del enigma que, dicho, resucita 
Y se envuelve en los humos del secreto. 

En vueltas y revueltas que me ensombrecen, 
En el ciego palpar con los ojos abiertos, 
¿Cuál es del laberinto la gran puerta, 
Dónde el haz de sol, los pasos justos? 

En mí te pierdo, insisto, en mí te huyo, 
En mí el cristal se funde, se hace pedazos, 
Mas cuando el cuerpo cansado se quiebra 
En ti me venzo y salvo, en ti me encuentro.

 

Intimidad

En el corazón de la mina más secreta, 
En el interior del fruto más distante, 
En la vibración de la nota más discreta, 
En la caracola espiral y resonante, 

En la capa más densa de pintura, 
En la vena que en el cuerpo más nos sonde, 
En la palabra que diga más blandura, 
En la raíz que más baje, más esconda, 

En el silencio más hondo de esta pausa, 
Donde la vida se hizo eternidad, 
Busco tu mano y descifro la causa 
De querer y no creer, final, intimidad.

 

Hasta la carne

Otros dirán en verso otras razones, 
Quién sabe si más útiles, más urgentes. 
Éste no cambió su naturaleza, 
Suspendida entre dos negaciones. 
Ahora, inventar arte y manera 
De juntar el azar y la certeza, 
Se lleve en eso, o no, la vida entera. 

Como quien se muerde las uñas cercenadas.

 

El beso

Hoy, no sé por qué, el viento ha tenido un 
hermoso gesto de renuncia, y los árboles han 
aceptado su quietud. 
Sin embargo (y es bueno que así sea) una guitarra 
organiza obstinadamente el espacio de la soledad. 
Acabamos sabiendo que las flores se alimentan en 
la fértil humedad. 
Ésa es la verdad de la saliva.

 

Catorce de junio

Cerremos esta puerta. 
Lentas, despacio, que nuestras ropas caigan 
Como de sí mismos se desnudarían dioses. 
Y nosotros lo somos, aunque humanos. 
Es nada lo que nos ha sido dado. 
No hablemos pues, sólo suspiremos 
Porque el tiempo nos mira. 
Alguien habrá creado antes de ti el sol, 
Y la luna, y el cometa, el espacio negro, 
Las estrellas infinitas. 
Ahora juntos, ¿qué haremos? Sea el mundo 
Como barco en el mar, o pan en la mesa, 
O el rumoroso lecho. 
No se alejó el tiempo, no se fue. Asiste y quiere. 
Su mirada aguda ya era una pregunta 
A la primera palabra que decimos: 
Todo.

Enlace a la publicación en el Blog Taringa:

https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/19076678/5-Poemas-Cortos-Jose-Saramago.html

 

5 Poemas cortos: Miguel de Cervantes Saavedra

5 Poemas cortos: Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». 

5 Poemas cortos: Miguel de Cervantes Saavedra

Galatea

Tanto cuanto el amor convida y llama
al alma con sus gustos de apariencia,
tanto más huye su mortal dolencia
quien sabe el nombre que le da la fama.

Y el pecho opuesto a su amorosa llama,
armado de una honesta resistencia,
poco puede empecerle su inclemencia,
poco su fuego y su rigor le inflama. 

Segura está, quien nunca fue querida
ni supo querer bien, de aquella lengua
que en su deshonra se adelgaza y lima; 

mas si el querer y el no querer da mengua,
¿en qué ejercicios pasará la vida
la que más que al vivir la honra estima?

 

Epitafio

Aquí el valor de la española tierra,
aquí la flor de la francesa gente,
aquí quien concordó lo diferente,
de oliva coronando aquella guerra; 

aquí en pequeño espacio veis se encierra
nuestro claro lucero de occidente;
aquí yace enterrada la excelente
causa que nuestro bien todo destierra. 

Mirad quién es el mundo y su pujanza,
y cómo, de la más alegre vida,
la muerte lleva siempre la victoria; 

también mirad la bienaventuranza
que goza nuestra reina esclarescida
en el eterno reino de la gloria.

 

En la memoria vive de las gentes…

En la memoria vive de las gentes,
varón famoso, siglos infinitos,
premio que le merecen tus escritos
por graves, puros, castos y excelentes. 

Las ansias en honesta llama ardientes,
los Etnas, los Estigios, los Cocitos
que en ellos suavemente van descritos,
mira si es bien, ¡oh Fama!, que los cuentes, 

y aun que los lleves en ligero vuelo
por cuanto ciñe el mar y el sol rodea,
y en láminas de bronce los esculpas; 

que así el suelo sabrá que sabe el cielo
que el renombre inmortal que se desea
tal vez le alcanzan amorosas culpas.

 

El casto ardor de una amorosa llama…

El casto ardor de una amorosa llama,
un sabio pecho a su rigor sujeto,
un desdén sacudido y un afecto
blando, que al alma en dulce fuego inflama, 

el bien y el mal a que convida y llama
de amor la fuerza y poderoso efecto,
eternamente, en son claro y perfecto,
con estas rimas cantará la fama, 

llevando el nombre único y famoso
vuestro, felice López Maldonado,
del moreno etíope al cita blanco, 

y hará que en balde de laurel honroso
espere alguno verse coronado
si no os imita y tiene por su blanco.

 

Cuando Preciosa el panderete toca …

Cuando Preciosa el panderete toca
y hiere el dulce son los aires vanos,
perlas son que derrama con las manos;
flores son que despide de la boca. 

Suspensa el alma, y la cordura loca,
queda a los dulces actos sobrehumanos,
que, de limpios, de honestos y de sanos,
su fama al cielo levantado toca. 

Colgadas del menor de sus cabellos
mil almas lleva, y a sus plantas tiene
Amor rendidas una y otra flecha. 

Ciega y alumbra con sus soles bellos,
su imperio Amor por ellos le mantiene,
y aún más grandezas de su ser sospecha.

Enlace a la publicación en el Blog Taringa:

https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/19080072/5-Poemas-cortos-Miguel-de-Cervantes-Saavedra.html

 

 

Algunas poesías breves de Don Alfonso Reyes para cerrar las celebraciones del día mundial de la poesía.

his-f02 Alfonso Reyes Ochoa.

Algunas poesías breves de Don Alfonso Reyes para cerrar las celebraciones del día mundial de la poesía.

Poesías de Alfonso Reyes

Mariano, así nació la poesía

Mariano, así nació la poesía:
humo de sangre que la vida exhala
y luego se depura todavía
y asume voz al retomar el ala.
Sus raudos hijos la palabra cría,
risas y llantos en el trino iguala,
siendo victoría, vive de agonía
y se agota de austera siendo gala.
Dureza blanda, eternidad, ansiosa,
tesoro esquivo pero nunca vano,
fugitivo cristal, perenne rosa.
Tú lo sabes de sobra; tú, Mariano,
que suele suspender la mariposa
con el encantamiento de su mano.Firma de Alfonso Reyes

A veces, hecho de nada

A veces, hecho de nada,
sube un efluvio del suelo.
De repente, a la callada,
suspira de aroma el cedro.
Como somos la delgada
disolución de un secreto,
a poco que cede el alma
desborda la fuente de un sueño.
¡Mísera cosa la vaga
razón cuando, en el silencio,
una como resolana
me baja, de tu recuerdo!Firma de Alfonso Reyes

Soy la Muerte me dijo. No sabía

Soy la Muerte me dijo. No sabía
que tan estrechamente me cercara,
al punto de volcarme por la cara
su turbadora vaharada fría.

Ya no intento eludir su compañía:
mis pasos sigue, transparente y clara
y desde entonces no me desampara
ni me deja de noche ni de día.

¡Y pensar confesé, que de mil modos
quise disimularte con apodos,
entre miedos y errores confundida!

«Más tienes de caricia que de pena».
Eras alivio y te llamé cadena.
Eras la muerte y te llamé la vida.Firma de Alfonso Reyes

LAILYE

Lailye ¿cuándo vuelves a México y me buscas,
ya sea en Cuernavaca, ya sea en Tepoztlán?
Juntos recordaríamos aquellas cosas bruscas
del asno, el indio, el loro, la araña, el alacrán . . .
A ti que te sorprendes aunque jamás te ofuscas
con nuestros usos y nuestra agua y nuestro pan
¿qué te parecería si vuelves y me buscas,
ya sea en Cuernavaca, ya sea en Tepoztlán?
¿Te acuerdas? Era entonces tu ser surco en amagos,
flor de capullo, germen de amores y pasiones.
Y ahora que te abriste al triunfo y los halagos
¡oh suma de los pueblos, compendio de naciones!,
dime: ¿a qué te sabría volver por estos pagos,
estrella de los rumbos y de las tentaciones?Firma de Alfonso Reyes

Ifigenia cruel (Fragmento)

Pero soy como me hiciste, Diosa,
Entre las líneas iguales de tus flancos:
Como plomada de albañil segura,
Y como tú: como una llama fría.
Sobre el eje de tu nariz recta,
Nadie vio doblarse tus cejas,
Ni plegarse los rinconcillos
Inexorables de tu boca,
Por donde huye un grito inacabable,
Penetrado ya de silencio.
¿Quién acariciaría tu cuello,
demasiado robusto para asido en las manos;
superior a ese hueco mezquino de la palma
que es la medida del humano apetito?
¿Y para quién habías de desatar la equis
de tus brazos cintos y untados
como atroces ligas al tronco,
por entre los cuales puntean
los cuernecillos numerosos
de tu busto de hembra de cría?
¿Quién vio temblar nunca en tu vientre
el lucero azul de tu ombligo?
¿Quién vislumbró la boca hermética
de tus dos piernas verticales?
En torno a ti danzan los astros.
¡Ay del mundo si flaquearas, Diosa!
Y al cabo, lo que en ti más venero:
Los pies donde recibes la ofrenda
Y donde tuve yo cuna y regazo;
Los haces de dedos en compás
Donde puede ampararse un hombre adulto;
Las raíces por donde sorbes
Las cubas rojas del sacrificio, a cada luna.Firma de Alfonso Reyes

LA SEÑAL FUNESTA

Si te dicen que voy envejeciendo
porque me da fatiga la lectura
o me cansa la pluma, o tengo hartura
de las filosofías que no entiendo;
si otro juzga que cobro el dividendo
del tesoro invertido, y asegura
que vivo de mi propia sinecura
y sólo de mis hábitos dependo,
cítalos a la nueva primavera
que ha de traer retoños, de manera
que a los frutos de ayer pongan olvido;
pero si sabes que cerré los ojos
al desafío de unos labios rojos,
entonces puedes darme por perdido.

Sin olvidar un punto la paciencia
y la resignación del hortelano,
a cada hora doy la diligencia
que pide mi comercio cotidiano.
Como nunca sentí la diferencia
de lo que pierdo ni de lo que gano,
siembro sin flojedad ni vehemencia
en el surco trazado por mi mano.
Mientras llega la hora señalada,
el brote guardo, cuido del injerto,
el tallo alzo de la flor amada,
arranco la cizaña de mi huerto,
y cuando suelte el puño del azada
sin preguntarlo me daréis por muerto.Firma de Alfonso Reyes

CONSEJO POÉTICO

La cifra propongo; y ya
casi tengo el artificio,
cuando se abre el precipicio
de la palabra vulgar.
Las sirtes del bien y el mal,
la torpe melancolía,
toda la guardarropía
de la vida personal,
aléjalas, si procuras
atrapar las formas puras.

¿La emoción? Pídela al número
que mueve y gobierna al mundo.
Templa el sagrado instrumento
más allá del sentimiento.
Deja al sordo, deja al mudo,
al solícito y al rudo.
Nada temas, al contrario,
si en el rayo de una estrella
logras calcinar la huella
de tu sueño solitario.Firma de Alfonso Reyes

Arte poética

Asustadiza gracia del poema:
flor temerosa, recatada en llema.

Y se cierra, como la sensitiva,
si la llega a tocar la mano viva.

Mano mejor que la mano de Orfeo,
mano que la presumo y no la creo,

para traer la Eurídice dormida
hasta la superficie de la vida.Firma de Alfonso Reyes

QUÉDATE CALLADO…

Quédate callado y solo:
casi todo sobra y huelga.
De la rama el fruto cuelga
y la rosa del peciolo,
no a efectos del querer sólo,
sino a la inerte ceguera
que la visión exagera
en alcance y en sentido;
y lo que cantas dormido
es tu canción verdadera.
Quédate solo y callado:
casi todo huelga y sobra.
Ningún gasto se recobra,
ni vale el oro cambiado
la moneda que has pagado
por montones de vellón.
Que a hurtos da el corazón
los latidos que aprovechas,
y aunque imaginas que pechas,
lo debes al panteón.Firma de Alfonso Reyes

 

 

Día Mundial de la Poesía; 21 de Marzo. Compendio de poemas selectos de grandes autores y algo más.

Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo

11148341_976039182484473_4696469473030495498_n

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Organización de las Naciones Unidas

La imagen puede contener: texto

Poeta

Un poeta es una persona dedicada a la escritura de poesía. El término vate es una forma literaria de referirse a un poeta o a una poetisa.

Según diversas fuentes la poesía como género literario tiene sus más profundas raíces en la tradición de la literatura oral, llegando más tarde a trasmitirse por escrito cuando en la Antigüedad empezaron a difundirse sistemas de escritura lo suficientemente complejos como para expresar lenguaje poético mediante símbolos escritos. Desde entonces, y de una forma generalizada y mayoritariamente dominante, se ha distinguido al poeta del resto de escritores por componer poesía, pero esta última en el sentido de una literatura ordenada mediante el arte de la métrica. Sin embargo existe ahora una literatura poética que escapa o intenta escapar al recurso de la métrica, el así llamado «verso libre». El poeta estadounidense Walt Whitman fue uno de los primeros en escribir este tipo de poesía, aunque el francés Jules Laforgue y otros varios autores del simbolismo hayan sido las fuentes más directas entre los poetas de lengua española.

 

Foto de Antonio Machado

Machado

De la vida

¡Ay del que llega sediento
a ver el agua correr
y dice: La sed que siento
no me la calma el beber!

¡Ay de quien bebe, y, saciada
la sed, desprecia la vida:
moneda al tahúr prestada,
que sea al azar rendida!

Del iluso que suspira
bajo el orden soberano,
y del que sueña la lira
pitagòrica en su mano.

¡Ay del noble peregrino
que se para a meditar,
después de largo camino,
en el horror de llegar!

¡Ay de la melancolía
que llorando se consuela,
y de la melomanía
de un corazòn de zarzuela!

¡Ay de nuestro ruiseñor,
si en una noche serena
se cura del mal de amor
que llora y canta su pena!

¡De los jardines secretos,
de los pensiles soñados
y de los sueños poblados
de propósitos discretos!

¡Ay del galán sin fortuna
que ronda a la luna bella,
de cuantos caen de la luna,
de cuantos se marchan a ella!

¡De quien el fruto prendido
en la rama no alcanzò,
de quien el fruto ha mordido
y el gusto amargo probò!

¡Y de nuestro amor primero
y de su fe mal pagada,
y, también, del verdadero
amante de nuestra amada!

 

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana

Redondillas: Hombres necios que acusáis

Hombres necios que acusáis 
a la mujer sin razón, 
sin ver que sois la ocasión 
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual 
solicitáis su desdén, 
¿por qué queréis que obren bien 
si la incitáis al mal?

Cambatís su resistencia 
y luego, con gravedad, 
decís que fue liviandad 
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo 
de vuestro parecer loco 
el niño que pone el coco 
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia, 
hallar a la que buscáis, 
para pretendida, Thais, 
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro 
que el que, falto de consejo, 
él mismo empaña el espejo, 
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén 
tenéis condición igual, 
quejándoos, si os tratan mal, 
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis 
que, con desigual nivel, 
a una culpáis por crüel 
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada 
la que vuestro amor pretende, 
si la que es ingrata, ofende, 
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena 
que vuestro gusto refiere, 
bien haya la que no os quiere 
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas 
a sus libertades alas, 
y después de hacerlas malas 
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido 
en una pasión errada: 
la que cae de rogada, 
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar, 
aunque cualquiera mal haga: 
la que peca por la paga, 
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis 
de la culpa que tenéis? 
Queredlas cual las hacéis 
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar, 
y después, con más razón, 
acusaréis la afición 
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo 
que lidia vuestra arrogancia, 
pues en promesa e instancia 
juntáis diablo, carne y mundo.

 

Foto de Antonio Machado

Machado

Pegasos, lindos pegasos

Pegasos, lindos pegasos, 
caballitos de madera.

Yo conocí siendo niño, 
la alegría de dar vueltas 
sobre un corcel colorado, 
en una noche de fiesta. 
En el aire polvoriento 
chispeaban las candelas, 
y la noche azul ardía 
toda sembrada de estrellas. 
¡Alegrías infantiles 
que cuestan una moneda 
de cobre, lindos pegasos, 
caballitos de madera!

 

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral

Amo amor

Anda libre en el surco, bate el ala en el viento, 
late vivo en el sol y se prende al pinar. 
No te vale olvidarlo como al mal pensamiento: 
¡le tendrás que escuchar!

Habla lengua de bronce y habla lengua de ave, 
ruegos tímidos, imperativos de mar. 
No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave: 
¡lo tendrás que hospedar!

Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas. 
Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar. 
No te vale decirle que albergarlo rehúsas: 
¡lo tendrás que hospedar!

Tiene argucias sutiles en la réplica fina, 
argumentos de sabio, pero en voz de mujer. 
Ciencia humana te salva, menos ciencia divina: 
¡le tendrás que creer!

Te echa venda de lino; tú la venda toleras. 
Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir. 
Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras 
¡que eso para en morir!

 

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer

Amor eterno

Podrá nublarse el sol eternamente; 
Podrá secarse en un instante el mar; 
Podrá romperse el eje de la tierra 
Como un débil cristal, 
¡todo sucederá! Podrá la muerte 
Cubrirme con su fúnebre crespón; 
Pero jamás en mí podrá apagarse 
La llama de tu amor.

 

Federico García Lorca

García Lorca

Bodas de Sangre: Luna

Cisne redondo en el río,
ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; ¡no podrán escaparse!
¿Quién se oculta? ¿Quién solloza
por la maleza del valle?
La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
¡Tengo frío! Mis cenizas
de soñolientos metales
buscan la cresta del fuego
por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
sobre su espalda de jaspe,
y me anega, dura y fría,
el agua de los estanques.
Pues esta noche tendrán
mis mejillas roja sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¡No haya sombra ni emboscada.
que no puedan escaparse!
¡Que quiero entrar en un pecho
para poder calentarme!
¡Un corazón para mí!
¡Caliente!, que se derrame
por los montes de mi pecho;
dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.

 

Borges, Jorge Luis

Borges

1929 (antes la luz)

Antes la luz entraba más temprano
en la pieza que da al último patio;
ahora la vecina casa de altos
le quita el sol, pero en la vaga sombra
su modesto inquilino está despierto
desde el amanecer. Sin hacer ruido,
para no incomodar a los de al lado,
el hombre está mateando y esperando.
Otro día vacío, como todos.
Y siempre los ardores de la úlcera.
Ya no hay mujeres en mi vida, piensa.
Los amigos lo aburren. Adivina
que él también los aburre. Hablan de cosas
que no alcanza, de arqueros y de cuadros.
No ha mirado la hora. Sin apuro
se levanta y se afeita con inútil
prolijidad. Hay que llenar el tiempo.
El rostro que el espejo le devuelve
guarda el aplomo que antes era suyo.
Envejecemos más que nuestra cara,
piensa, pero ahí están las comisuras,
el bigote ya gris, la hundida boca.
Busca el sombrero y sale. En el vestíbulo
ve un diario abierto. Lee las grandes letras,
crisis ministeriales en países
que son apenas nombres. Luego advierte
la fecha de la víspera. Un alivio;
ya no tiene por qué seguir leyendo.
Afuera, la mañana le depara
su ilusión habitual de que algo empieza
y los pregones de los vendedores.
En vano el hombre inútil dobla esquinas
y pasajes y trata de perderse.
Ve con aprobación las casas nuevas,
algo, tal vez el viento sur, lo anima.
Cruza Rivera, que hoy le dicen Córdoba,
y no recuerda que hace muchos años
que sus pasos la eluden. Dos, tres cuadras.
Reconoce una larga balaustrada,
los redondeles de un balcón de fierro,
una tapia erizada de pedazos
de vidrio. Nada más. Todo ha cambiado.
Tropieza en una acera. Oye la burla
de unos muchachos. No los toma en cuenta.
Ahora está caminado más despacio.
De golpe se detiene. Algo ha ocurrido.
ahí donde ahora hay una heladería,
estaba el Almacén de la Figura.
(La historia cuenta casi medio siglo.)
Ahí un desconocido de aire avieso
le ganó un largo truco, quince y quince,
y él malició que el juego no era limpio.
No quiso discutir, pero le dijo:
Ahí le entrego hasta el último centavo,
pero después salgamos a la calle.
el otro contestó que con el fierro
no le iría mejor que con el naipe.
No había ni una estrella. Benavides
le prestó su cuchillo. La pelea
fue dura. En la memoria es un instante,
un solo inmóvil resplandor, un vértigo.
Se tendió en una larga puñalada,
que bastó. Luego en otra, por si acaso.
Oyó el caer del cuerpo y del acero.
Fue entonces que sintió por vez primera
la herida en la muñeca y vio la sangre.
fue entonces que brotó de su garganta
una mala palabra, que juntaba
la exultación, la ira y el alivio.
tantos años y al fin ha rescatado
la dicha de ser hombre y ser valiente
o, por lo menos, la de haberlo sido
alguna vez, en un ayer del tiempo.

 

Foto del poeta mexicano Luis G. Urbina

Luis G. Urbina

Madrigal efusivo

Déjame amar tus claros ojos. Tienen
Lejanías sin fin, de mar y cielo,
Y sus fulgores apacibles vienen
Hasta mi corazón como un consuelo.

Deja que con tus ojos se iluminen
Mis viejas sombras y se vuelvan flores;
Deja que con tus ojos se fascinen,
Como aves de leyenda, mis dolores.

Que vea en ellos astros errabundos,
Que en ellos sueñe inexplorados mundos
Que en ellos bañe mi melancolía…
Son tristes, luminosos y profundos,
Como puestas de sol, amada mía.

 

Foto del Poeta español Miguel de Unamuno

Unamuno

En horas de insomnio

Me voy de aquí, no quiero más oírme;
De mi voz toda voz suéname a eco,
Ya falta así de confesor, si peco
Se me escapa el poder arrepentirme.

No hallo fuera de mí en que me afirme
Nada de humano y me resulto hueco;
Si esta cárcel por otra al fin no trueco
En mi vacío acabaré de hundirme.

Oh triste soledad, la del engaño
De creerse en humana compañía
Moviéndose entre espejos, ermitaño.

He ido muriendo hasta llegar al día
En que espejo de espejos, soy me extraño
A mí mismo y descubro no vivía.

 

Rubén Darío

Rubén Darío

A un poeta

Nada más triste que un titán que llora,
Hombre-montaña encadenado a un lirio,
Que gime fuerte, que pujante implora:
Víctima propia en su fatal martirio.

Hércules loco que a los pies de Onfalia
La clava deja y el luchar rehusa,
Héroe que calza femenil sandalia,
Vate que olvida a la vibrante musa.

¡Quién desquijara los robustos leones,
Hilando esclavo con la débil rueca;
Sin labor, sin empuje, sin acciones;
Puños de fierro y áspera muñeca!

No es tal poeta para hollar alfombras
Por donde triunfan femeniles danzas:
Que vibre rayos para herir las sombras,
Que escriba versos que parezcan lanzas.

Relampagueando la soberbia estrofa,
Su surco deje de esplendente lumbre,
Y el pantano de escándalo y de mofa
Que no lo vea el águila en su cumbre.

Bravo soldado con su casco de oro
Lance el dardo que quema y que desgarra,
Que embiste rudo como embiste el toro,
Que clave firme, como el león, la garra.

Cante valiente y al cantar trabaje;
Que ofrezca robles si se juzga monte;
Que su idea, en el mal rompa y desgaje
Como en la selva virgen el bisonte.

Que lo que diga la inspirada boca 
Suene en el pueblo con palabra extraña; 
Ruido de oleaje al azotar la roca, 
Voz de caverna y soplo de montaña.

Deje Sansón de Dalila el regazo:
Dalila engaña y corta los cabellos.
No pierda el fuerte el rayo de su brazo
Por ser esclavo de unos ojos bellos.

 

Foto de Amado Nervo

Amado Nervo

A quien va a leer

Laudatu si, mi Signore, per sor acqua…San Francisco de Asís.

Un hilo de agua que cae de una llave imperfecta; un hilo de agua, manso y diáfano, que gorjea toda la noche y todas las noches cerca de mi alcoba; que canta a mi soledad y en ella me acompaña; un hilo de agua: ¡qué cosa tan sencilla! Y, sin embargo, estas gotas incesantes y sonoras me han enseñado más que los libros.

El alma del Agua me ha hablado en la sombra —el alma santa del Agua— y yo la he oído, con recogimiento y con amor. Lo que me ha dicho está escrito en páginas que pueden compendiarse así: ser dócil, ser cristalino; esta es la ley y los profetas; y tales páginas han formado un poema.

Yo sé que quien lo lea sentirá el suave placer que yo he sentido al escucharlo de los labios de Sor Acqua; y este será mi galardón en la prueba, hasta que mis huesos se regocijen en la gracia de Dios.

 

Pablo Neruda

Neruda

España en el corazón. Explico algunas cosas

Preguntaréis: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?

Os voy a contar todo lo que me pasa.

Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.

Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.
Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?
Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,

aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.

Y una mañana todo estaba ardiendo,
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.

Chacales que el chacal rechazarla,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallar n un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!

 

Poeta Mario Benedetti

Benedetti

Ahora todo está claro

Cuando el presidente carter
se preocupa tanto
de los derechos
humanos
parece evidente que en ese caso
derecho
no significa facultad
o atributo
o libre albedrío
sino diestro
o antizurdo
o flanco opuesto al corazón
lado derecho en fin

en consecuencia
¿no sería hora
de que iniciáramos
una amplia campaña internacional
por los izquierdos
humanos?

 

José de Espronceda

Espronceda

Elegía a la patria

¿Oís?, es el cañón. Mi pecho hirviendo
El cántico de guerra entonará,
Y al eco ronco del cañón venciendo,
La lira del poeta sonará.

El pueblo ved que la orgullosa frente
Levanta ya del polvo en que yacía,
Arrogante en valor, omnipotente,
Terror de la insolente tiranía.
Rumor de voces siento,
Y al aire miro deslumbrar espadas,
Y desplegar banderas;
Y retumban al son las escarpadas
Rocas del Pirineo;
Y retiemblan los muros
De la opulenta Cádiz, y el deseo
Crece en los pechos de vencer lidiando;
Brilla en los rostros* el marcial contento,
Y dondequiera generoso acento
Se alza de patria y libertad tronando.

Al grito de la patria
Volemos, compañeros,
Blandamos los aceros
Que intrépida nos da.
A par en nuestros brazos
Ufanos la ensalcemos
Y al mundo proclamemos:
«España es libre ya».
¡Mirad, mirad en sangre,
Y lágrimas teñidos
Reír los forajidos,
Gozar en su dolor!
¡Oh!, fin tan sólo ponga
Su muerte a la contienda,
Y cada golpe encienda
Aún más nuestro rencor.
¡Oh siempre dulce patria
Al alma generosa!
¡Oh siempre portentosa
Magia de libertad!
Tus ínclitos pendones
Que el español tremola,
Un rayo tornasola
Del iris de la paz.
En medio del estruendo
Del bronce pavoroso,
Tu grito prodigioso
Se escucha resonar.
Tu grito que las almas
Inunda de alegría,
Tu nombre que a esa impía
Caterva hace temblar.
¿Quién hay, ¡oh compañeros!,
Que al bélico redoble
No sienta el pecho noble
Con júbilo latir?
Mirad centelleantes
Cual nuncios ya de gloria,
Reflejos de victoria
Las armas despedir.

¡Al arma!, ¡al arma!, ¡mueran los carlistas!
Y al mar se lancen con bramido horrendo
De la infiel sangre caudalosos ríos,
Y atónito contemple el océano
Sus olas combatidas
Con la traidora sangre enrojecidas.

Truene el cañón: el cántico de guerra,
Pueblos ya libres, con placer alzad:
Ved, ya desciende a la oprimida tierra,
Los hierros a romper, la libertad.

 

José Ángel Buesa

Buesa

Amor prohibido

Solo tú y yo sabemos lo que ignora la gente
al cambiar un saludo ceremonioso y frío,
porque nadie sospecha que es falso tu desvío,
ni cuánto amor esconde mi gesto indiferente.

Solo tú y yo sabemos porqué mi boca miente,
relatando la historia de un fugaz amorío;
y tú apenas me escuchas y yo no te sonrío…
y aún nos arde en los labios algún beso reciente.

Solo tú y yo sabemos que existe una simiente
germinando en la sombra de este surco vacío,
porque su flor profunda no se ve, ni se siente.

Y así, las dos orillas, tu corazón y el mío,
pues, aunque las separa la corriente de un río,
por debajo del río se unen secretamente.

 

IMG_2097   FB_IMG_1518369853109 (1)

FB_IMG_1518031490725  FB_IMG_1508209133149

DX5luQ8W0AAdO22 1331_980273755340989_8004793238301100689_n 66470_439485089469702_820915737_n

481295_459072497499325_2600522_n            1379298_380401738757202_1450517230_n

Cdte_cfUsAIG_vJ     DXyb2F1V4AAQ6Ug

FB_IMG_1515314948307.jpg       FB_IMG_1515315281551

FB_IMG_1515481056402    FB_IMG_1515676454997

IMG-20180319-WA0066.jpg    FB_IMG_1516827913345

FB_IMG_1514591730269

http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia4.htm

Antonio Machado; poesías para niños.

 

 

Todos somos Ana Julia Quezada

infolibre Periodismo libre e independiente

Todos somos Ana Julia Quezada

   Publicada 18/03/2018.

La indignación que ha provocado el asesinato de un niño nos hace sentir y pensar en la sociedad que formamos y en la condición humana.

La preocupación por la suerte de Gabriel y la compasión por el dolor de su padre y de su madre son naturales. Por fortuna, se trata de eso: de lo natural. Los seres humanos tenemos imaginación y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Los seres humanos tenemos bondad y nos sentimos inclinados a la solidaridad. En la articulación de los individuos y la sociedad, es importante la formación de un nosotros. Quizá el todos sea un exceso, porque en la configuración del nosotros conviene saber qué entra y qué es mejor dejar fuera. Hay algún todos descabellado que no invita a integrarse, sino a quedarse fuera, a vivir en las afueras.

El todos de la gente que pedía la pena de muerte junto al cadáver de un niño fue desolador, una prueba de que los seres humanos tienen también maldad, odio y raptos de bajeza. Por eso fue tan emocionante la reacción de humanidad del padre y la madre de Gabriel ante unos linchadores que pedían muy humanamente la ejecución inmediata de la criminal. Humanos, muy humanos, todos y todas.

Los seres humanos somos así. Sueños filosóficos, programas pedagógicos y revoluciones políticas han querido formar personas a su medida, ciudadanos obedientes, hombres nuevos. No seré yo quien ponga en duda la necesidad de la educación pública para formar personas y crear sociedades democráticas. Pero hoy vivo como un modo de resistencia y esperanza el hecho de que frente a cualquier programa social haya una condición humana que no pueda ser borrada por el poder.

Porque resulta que la sociedad capitalista que padecemos tiene poderosísimos medios de control y producción de seres humanos. Y su programa desquiciado invita al mal, a la avaricia, a la soledad, a la traición, al maltrato, al hambre de unos y a la ambición insaciable de otros. Saca lo peor de nosotros mismos. Creer que existe una condición humana no gobernada del todo por el poder, es la única manera de sentir y pensar que la bondad, nuestra bondad, tiene todavía posibilidades en este mundo.

Las cosas están como están. El espectáculo al que asistimos cada día justifica más un lema colectivo del tipo «Todos somos Ana Julia Quezada», la madrastra asesina, protagonista de este cuento que es el capitalismo ebrio. Nos conduce un espíritu borracho al que no le importa estrellarse en su carrera. Un niño sufre una desgracia y los medios de comunicación lanzan a todos sus profesionales para sacar tajada de la muerte buscando audiencias. Los políticos se lanzan a presidir funerales, justificar estrategias mezquinas, defender las cadenas perpetuas y pedir votos. La gente se lanza a gritar «vivan las cadenas perpetuas», viva la pena de muerte, vamos todos a la catedral para salir en la televisión durante el funeral.

Y uno se pregunta: ¿por qué los medios no convierten en espectáculo la muerte diaria de las personas sin hogar en el invierno de nuestras ciudades? ¿Por qué los medios y los políticos no convierten en escándalo el suceso diario de miles de personas que se ahogan en nuestros mares y se hunden en nuestras fronteras por culpa de nuestras leyes? ¿Por qué no se llenan las calles para gritar de forma desesperada contra la muerte masiva de niños que saltan por el aire en Siria o Palestina por culpa de las bombas salidas de nuestras fábricas? ¿Y los 3 millones de niños que mueren al año por desnutrición? ¿Todos somos Gabriel? No, somos más bien Ana Julia Quezada.

El sistema económico que nos gobierna saca lo peor de nosotros mismos como sociedad y como personas. Y eso tiene arreglo. Me parece curioso que nos preocupemos por remediar lo que no tiene arreglo y que consideremos imposible cambiar lo que puede arreglarse. El ser humano tiene poco arreglo. Siempre habrá en nosotros, pase lo que pase, se invente lo que se invente, una buena madre y una asesina, un padre bondadoso y un canalla, un deseo de justicia y un afán por explotar a los demás, un sentimiento de compasión y otro de odio. Somos así. Y de lo que se trata ahora es de cambiar el sistema económico y social que utiliza sus medios y sus políticas para envenenarnos del todo, para sustituir el Derecho por la Venganza, la solidaridad por el miedo y la compasión por el negocio.

Nuestra responsabilidad de hoy es comprender que resulta más fácil cambiar el funcionamiento de los Estados que la condición humana. Hacer posible una forma distinta de gobierno es la prioridad de los que quieren sentir y pensar en su compasión más que en su odio.

 

Seis claves para ser feliz, según la Universidad de Harvard

Ni dinero ni juventud: hoy el tesoro más codiciado es la felicidad, un concepto abstracto y subjetivo, pero en boca de todos. Ahora incluso la Universidad de Harvard enseña a sus alumnos a conseguirla

Seis claves para ser feliz, según la Universidad de Harvard

Existe una asignatura sobre la dicha en el prestigioso centro educativo. «La alegría también se aprende, como el golf o el esquí»

ser feliz Música: ‘Pleasure Palette’, de Flamingosis. Imágenes: fotogramas de las películas ‘Billy Elliot’, ‘Loose screws’, ‘Love bursts’, ‘The Lobster’, ‘Mommy’ y el cortometraje ‘I fotgot my phone’

Cada vez parece más claro que la nueva fiebre del oro no tiene que ver con hacerse millonario ni con encontrar la fuente de la eterna juventud. El tesoro más codiciado de nuestros tiempos es atesorar felicidad, un concepto abstracto, subjetivo y difícil de definir, pero que está en boca de todos. Incluso es materia de estudio en la prestigiosa Universidad de Harvard.

Durante varios años, algunos de los estudiantes de Psicología de esta universidad americana han sido un poco más felices, no solo por estudiar en una de las mejores facultades del mundo, sino porque, de hecho, han aprendido a través de una asignatura. Su profesor, el doctor israelí Tal Ben-Shahar, es experto en Psicología Positiva, una de las corrientes más extendidas y aceptadas en todo el mundo y que él mismo define como “la ciencia de la felicidad”. De hecho, sostiene que la alegría se puede aprender, del mismo modo que uno se instruye para esquiar o a jugar al golf: con técnica y práctica.

Aceptar la vida tal y como es te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas

TAL BEN-SHAHAR, PROFESOR DE HARVARD

Con su superventas Being Happy y sus clases magistrales, los principios extraídos de los estudios de Tal Ben Shahar han dado la vuelta al mundo bajo el lema de “no tienes que ser perfecto para llevar una vida más rica y más feliz”. El secreto parece estar en aceptar la vida tal y como es, lo cual, según sus palabras, “te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas”.

Aunque por su clase de Psicología del Liderazgo (Psychology on Leadership) han pasado más de 1.400 alumnos, aún así cabría hacerse la siguiente pregunta: ¿Alguna vez se tiene suficiente felicidad? «Es precisamente la expectativa de ser perfectamente felices lo que nos hace serlo menos”, explica.

Estos son sus seis consejos principales para sentirse afortunado y contento:

1. Perdone sus fracasos. Es más: ¡celébrelos! “Al igual que es inútil quejarse del efecto de la gravedad sobre la Tierra, es imposible tratar de vivir sin emociones negativas, ya que forman parte de la vida, y son tan naturales como la alegría, la felicidad y el bienestar. Aceptando las emociones negativas, conseguiremos abrirnos a disfrutar de la positividad y la alegría”, añade el experto. Se trata de darnos el derecho a ser humanos y de perdonarnos la debilidad. Ya en el año 1992, Mauger y sus colaboradores estudiaron los efectos del perdón, encontrando que los bajos niveles de este hacia uno mismo se relacionaban con la presencia de trastornos como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.

2. No dé lo bueno por hecho: agradézcalo. Cosas grandes y pequeñas. «Esa manía que tenemos de pensar que las cosas vienen dadas y siempre estarán ahí tiene poco de realista».

3. Haga deporte. Para que funcione no es necesario machacarse en el gimnasio o correr 10 kilómetros diarios. Basta con practicar un ejercicio suave como caminar a paso rápido durante 30 minutos al día para que el cerebro secrete endorfinas, esas sustancias que nos hacen sentir drogados de felicidad, porque en realidad son unos opiáceos naturales que produce nuestro propio cerebro, que mitigan el dolor y causan placer, según detalla el entrenador de easyrunning y experto corredor Luis Javier González.

4. Simplifique, en el ocio y el trabajo. “Identifiquemos qué es lo verdaderamente importante, y concentrémonos en ello”, propone Tal Ben-Shahar. Ya se sabe que “quien mucho abarca, poco aprieta”, y por ello lo mejor es centrarse en algo y no intentarlo todo a la vez. Y no se refiere solo al trabajo, sino también al área personal y al tiempo de ocio: “Mejor apagar el teléfono y desconectar del trabajo esas dos o tres horas que se pasa con la familia”.

5. Aprenda a meditar. Este sencillo hábito combate el estrés. Miriam Subirana, doctora por la Universidad de Barcelona, escritora y profesora de meditación y mindfulness, asegura que “a largo plazo, la práctica continuada de ejercicios de meditación contribuye a afrontar mejor los baches de la vida, superar las crisis con mayor fortaleza interior y ser más nosotros mismos bajo cualquier circunstancia”. El profesor de Harvard añade que es también un momento idóneo para manejar nuestros pensamientos hacia el lado positivo, aunque no hay consenso en que el optimismo llegue a garantizar el éxito, sí le aportará un grato momento de paz.

6. Practique una nueva habilidad: la resiliencia. La felicidad depende de nuestro estado mental, no de la cuenta corriente. Concretamente, “nuestro nivel de dicha lo determinará aquello en lo que nos fijemos y en las atribuciones del éxito o el fracaso”. Esto se conoce como locus de control o ‘lugar en el que situamos la responsabilidad de los hechos’, un término descubierto y definido por el psicólogo Julian Rotter a mediados del siglo XX y muy investigado en torno al carácter de las personas: los pacientes depresivos atribuyen los fracasos a sí mismos, y el éxito, a situaciones externas a su persona; mientras que la gente positiva tiende a colgarse las medallas, y los problemas, “casi mejor que se los quede otro”. Sin embargo, así perdemos la percepción del fracaso como ‘oportunidad’, que tiene mucho que ver con la resiliencia, un concepto que se ha hecho muy popular con la crisis, y que viene prestado originariamente de la Física y de la Ingeniería, con el que se describe la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. «En las personas, la resiliencia trata de expresar la capacidad de un individuo para enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, o situaciones potencialmente traumáticas, y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos”, afirma el médico psiquiatra Roberto Pereira, director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.

 

Diccionario del franquismo de Pedro L. Angosto

El franquismo fue una de las dictaduras mas largas de la Europa del siglo XX. Condicionando de tal forma la vida de los españoles que, aún hoy 80 años después del golpe de Estado del general Franco, notamos su huella en la sociedad española. Profunda, diría. Es también un gran desconocido para varias generaciones que […]

a través de Diccionario del franquismo de Pedro L. Angosto — El Periscopio

 Rosa María Artal.

19 de marzo 2018.

El franquismo fue una de las dictaduras mas largas de la Europa del siglo XX. Condicionando de tal forma la vida de los españoles que, aún hoy 80 años después del golpe de Estado del general Franco, notamos su huella en la sociedad española. Profunda, diría. Es también un gran desconocido para varias generaciones que no llegan a entender, por tanto, las raíces de muchos hechos del presente. Su estudio suele pasarse de soslayo en los colegios, nunca queda tiempo en el temario para llegar a ese punto, según se ha denunciado en numerosas ocasiones.

Pedro Luis Angosto, doctor en Historia por la Universidad de Alicante, acaba de publicar un “Diccionario del franquismo” (Editorial Comares, 2018) , biográfico, con los protagonistas y cómplices desde 1936 a 1978. Un exhaustivo trabajo de casi 500 páginas, con numerosas fuentes bibliográficas que recoge más de 350 biografías. Según Angosto no están todos pero sí los decisivos. “No solo los militares traidores que empuñaron las armas contra el gobierno legítimo de la Segunda República sino también quiénes le dieron cobertura doctrinal, publicitaria y financiera”. Un trabajo arduo dado que la dictadura franquista procuro borrar huellas que los fascismos derrotados no pudieron hacer.

La Transición acabó siendo una especie de ley de Punto Final que otras dictaduras terminaron por derogar llegada la democracia. No ha ocurrido así en España y nos vemos en “una especie de neutralidad que ha favorecido la aparición de un revisionismo histórico qué pretende demostrar que la guerra civil no fue más que un enfrentamiento entre dos bandos igualmente culpables”. Lo dice el profesor Josep Fontana en el prólogo, particularmente alarmado por ese intenso y casi furibundo revisionismo que pretende reescribir la Historia. Que la está reescribiendo.

Al margen de los hechos claros, del levantamiento militar, la guerra y la dictadura, por mucho que se los quiera remozar, hay una razón de aplastante lógica que esgrime Fontana: “Confieso que nunca he entendido que se pueda valorar del mismo modo una república que formó maestros, abrió escuelas y creo bibliotecas públicas en los pueblos, y un régimen militar que asesinó maestros, cerró escuelas y bibliotecas y quemó libros”.

Una introducción que enmarca el franquismo en el momento histórico en el que se produjo y señala las principales características del régimen. Sin duda, una oportunidad para repasar de dónde vienen algunos nombres que hoy siguen ostentando poderes importantes de la vida española.  Y sobre todo de saber más de un tiempo de tinieblas al que se le echa más oscuridad encima por el desconocimiento. Una gran y buscada laguna para muchos españoles.

“No es posible, dice Angosto, que ningún sistema democrático pueda desarrollarse sobre la mentira, la ocultación, la manipulación, la impostura, cada país tiene que saber de su pasado, de todo su pasado, pero sobre todo del que afecta de modo indubitable a su presente y a su futuro”.

¡Charla entre la razon y el corazon – Gabriela Mistral -!

Hola muy buenas tardes queridas y lindas Amigas, estimados Amigos, hoy les comparto con mucho placer éste bellísimo poema de la gran Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral. Cuando lo volví a escuchar y releer me llegó hondo; además de hermoso, el poema es una verdadera cátedra de filosofía….

Jesús Torres Navarro.

CHARLA ENTRE LA RAZÓN Y EL CORAZÓN

¿Y si en realidad el tiempo no lo pudiese todo?

Si no fuese tan cierto que las cosas con el pasar de los días se van olvidando… o las heridas no se van cerrando;

¿cuántas cosas cambiarían? Porque es muy fácil pensar que con solo dejar pasar los días, meses o años las cosas se solucionan, y lo peor es que uno se auto convence, y se cree un superado, alguien que tuvo la suerte de superar un dolor y sobreponerse, y se vuelve a sentir fuerte…

Sin embargo, un buen día, quizá el menos pensado, todo el castillo que creías tan sólido comienza a temblar, porque te encontrarás de nuevo cara a cara con el dolor, con ese sentimiento tan helado y tan dormido del que ya casi ni te acordabas, y que, muy a pesar de todo, sigue ahí, y comienza a despertarse con todas las fuerzas acumuladas por el tiempo en que estuvo inactivo y quiere salir, quiere gritar que está vivo y que va a dar pelea, y es ahí cuando tu corazón se rebela, y quiere demostrar lo que en realidad siente, eso que tu cabeza le hizo guardar.

Y es ahí cuando comienza una terrible guerra entre la RAZÓN y el SENTIMIENTO, y quién sabe qué es lo que realmente vale más, porque la RAZÓN piensa:

“¡Otra vez no! ¿O acaso no te acuerdas el tiempo que te costó volver a ponerte en pie? ¿O no te acuerdas de esas noches sin dormir, de esos desvelos y angustias, de tus días vacíos, de tus noches sin estrellas? ¿Quieres realmente volver a vivir todo eso, o ahora que ya estás de pie… no sería mejor que anduvieras por otros caminos?

Una vez creíste tocar el cielo con las manos y en un instante descendiste al más profundo de los infiernos. ¿Crees que vale la pena? Haz lo que te digo, no existen los amores eternos, y seguramente todo eso lo único que va a hacer es ilusionarte y volverte a lastimar.” ¡PIENSA!, ¡no te equivoques!

Y se hace un silencio eterno…

El CORAZÓN, aturdido por las palabras de la RAZÓN, se queda sin aliento, pero después de un rato de pensar, donde la RAZÓN ya creía tener ganada la partida, el CORAZÓN replica: “No sé si tus palabras son del todo ciertas, pero sí sé que no son tampoco del todo equivocadas. No es lo mismo pensar que sentir, no es lo mismo razonar que hacer las cosas impulsivamente… Porque los que piensan son aquellos que nunca se arriesgan, y pobre de aquel que no esté dispuesto una vez en su vida a perderlo todo por la persona que ama; pobre de aquel que no está dispuesto a olvidar, porque nunca será perdonado; pobre de aquel que es tan ciego y vacío, que no es capaz de dejar de lado todas las trivialidades de la vida por amor… Pobre de quien teniendo en frente el amor de su vida, no es capaz de quitarse la careta y sentir… Porque el amor no sólo es alegría, no sólo es paz y ternura. El amor es también dolor y lágrimas, es angustia y desvelo, es muchas cosas, pero bueno… la verdad es que no sé qué pesa más, si la RAZÓN o el SENTIMIENTO… Lo que sí sé es que si uno no siente se transforma simplemente en una roca, una cosa que no es capaz de demostrar cariño y confianza: un cuerpo sin alma. Por eso creo que uno debe jugarse por lo que siente… Le puede salir bien o mal, puede equivocarse o vivir el resto de su vida con la persona que ama… Lo que sí es cierto es que jamás perdonaría a alguien que, por rencor o desconsuelo, no sea capaz de tomar a la persona que ama y gritarle a todo el mundo que por ella daría la vida…

Y, por último, otra cosa que tengo bien clara, es que el que se enamora soy yo, y el amor se siente con el CORAZÓN, no con la CABEZA.”

Se hizo el silencio… y, sin mediar palabra, el CORAZÓN decidió tomar el camino correcto… y fue tras el Amor.

“¿A la cárcel por cantar?”

“¿A la cárcel por cantar?”: El Washington Post pone el foco en el recorte de libertades en España vía

 

eldiario.es

“¿A la cárcel por cantar?”: El Washington Post pone el foco en el recorte de libertades en España

19/03/2018.

Derechos y libertades

El rotativo estadounidense dedica la apertura de su sección de Internacional a toda página a los procesos judiciales contra los raperos españoles Pablo Hasel, Valtonyc y Elgio

Raperos Hásel, Valtonyc y Elgio participan en acto en defensa de la libertad de expresión Raperos Hásel, Valtonyc y Elgio participan en acto en defensa de la libertad de expresión EFE.

Aunque lo parezca, no es una noticia sobre Irán o Egipto, sino sobre España. El prestigioso rotativo estadounidense Washington Post dedica la apertura de su sección de Internacional a toda página a los procesos judiciales contra los raperos españoles Pablo Hasel y Valtonyc, entre otros, para describir el actual recorte en libertades.

El extenso reportaje, firmado a cuatro manos por los periodistas William Booth y Pamela Rolfe, incorpora el vídeo de un concierto de Hasel y Valtonyc del pasado 3 de marzo “que podría ser una de sus últimas actuaciones”, según informan.

https://videos.posttv.com/washpost-production/The_Washington_Post/20180308/5aa1b71de4b087d3e29f65c2/5aa1b72ee4b09c9788852266_1439412153584-wn5qra_t_1520547641652_640_360_600.mp4 

“Estos artistas ahora se ven a sí mismos como la nueva vanguardia de la libertad de expresión en Europa: lanzan rimas sobre AK-47 en palacio y dirigentes marxistas-leninistas en las barricadas, mientras condenan a la familia real española como una pandilla corrupta de capos de la mafia y asesinos de elefantes”, relata el reportaje y compara la fama de Valtonyc a la que en su día tuvo en Estados Unidos el rapero Ice-T por su canción ‘Cop Killer’.

En el texto se recogen las opiniones y activistas por la libertad de expresión y también la protesta de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, por la condena de Valtonyc a tres años de cárcel por parte del Tribunal Supremo.

También se da voz Antonio Guerrero, portavoz de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, quien rechaza que haya una conspiración contra la libertad de expresión y recuerda que esta «tiene límites».

Los autores afirman que la situación en España es un reflejo de medidas adoptadas en Polonia, Hungría e “incluso” Alemania, señalando que en Europa se experimentó con leyes contra los discursos que inciten al odio durante los años de la posguerra mundial.

La censura en Arco, la persecución de los titiriteros o el caso de Cassandra Vera, son también mencionados en la información, en la que se describe un cartel en catalán que decora uno de los lugares donde el Washington Post se entrevistó con los raperos. En el cartel se puede leer la pregunta ‘¿A la cárcel por cantar?’

A mi me gustan los hombres mayores.

Frases Bonitas Para Todo Momento.

A mi me gustan los hombres mayores.

A mí me gusta que me traten como dama aunque de eso se me olvide cuando estamos en la cama.  A mí me gusta que me digan poesía al oído por la noche cuando hacemos groserías. Me gusta un caballero que sea interesante, que sea un buen amigo, pero más un buen amante. ¿Qué importa unos años de más? A mí me gustan mayores, de esos que llaman señores, de los que te abren la puerta y te mandan flores. A mí me gustan más grandes, que no me quepa en la boca, los besos que quiera darme y que me vuelva loca. Yo no soy viejo pero tengo la cuenta como uno. Si quieres a la cama yo te llevo el desayuno, como yo, ninguno. Un caballero con 21, Yo estoy puesto pa’ todas tus locura’ . Que tú quieres un viejo, ¿está segura? Yo te prometo un millón de aventuras Y en la cama te duro lo que él no dura, yo estoy activo 24/7 . Conmigo no hacen falta los juguetes, yo todavía me hago de paquete.  Pero si te gusta abusar cor otra gente. A mí me gustan mayores. De esos que llaman señores, De los que te abren la puerta y te mandan flores. A mí me gustan más grandes, que no me quepa en la boca  los besos que quiera darme y que me vuelva loca. Yo no quiero un niño que no sepa nada. Yo prefiero un tipo, traje de la talla. Yo no quiero un niño que no sepa nada. Yo prefiero un tipo, traje de la talla. A mí me gustan, me gustan mayores, de esos que llaman señores de los que te abren la puerta  y te mandan flores.

A mí me gustan mayores, 

de esos que llaman señores. 

De los que te abren la puerta 

y te mandan flores.

A mí me gusta que me traten como dama aunque de eso se me olvide cuando estamos en la cama. 
A mí me gusta que me digan poesía al oído por la noche cuando hacemos groserías. Me gusta un caballero que sea interesante, que sea un buen amigo, pero más un buen amante. ¿Qué importa unos años de más? A mí me gustan mayores, de esos que llaman señores, de los que te abren la puerta y te mandan flores. A mí me gustan más grandes, que no me quepa en la boca, los besos que quiera darme y que me vuelva loca. Yo no soy viejo pero tengo la cuenta como uno. Si quieres a la cama yo te llevo el desayuno, como yo, ninguno. Un caballero con 21, Yo estoy puesto pa’ todas tus locura’ . Que tú quieres un viejo, ¿está segura? Yo te prometo un millón de aventuras Y en la cama te duro lo que él no dura, yo estoy activo 24/7 . Conmigo no hacen falta los juguetes, yo todavía me hago de paquete. 
Pero si te gusta abusar cor otra gente. A mí me gustan mayores. De esos que llaman señores, De los que te abren la puerta y te mandan flores. A mí me gustan más grandes, que no me quepa en la boca 
los besos que quiera darme y que me vuelva loca. Yo no quiero un niño que no sepa nada. Yo prefiero un tipo, traje de la talla. Yo no quiero un niño que no sepa nada. Yo prefiero un tipo, traje de la talla. A mí me gustan, me gustan mayores, de esos que llaman señores de los que te abren la puerta 
y te mandan flores.
Me lo mandaron por correo.
Enlace a la publicación original de Frases bonitas:

Palabras revolucionarias

Así «como quien no quiere la cosa» es equivalente a hacer algo disimuladamente Entérate de más .

Palabras revolucionarias

De la Revolución Mexicana, algunas expresiones aún nos quedan como su legado; vestigios de aquella época.

Cada 20 de noviembre, en México recordamos que en 1910 dio inicio ese episodio de nuestra historia al que llamamos Revolución Mexicana. De esa época han quedado palabras y expresiones que, cuando las oímos, nos trasladan a aquellos tiempos de confusión, muerte y esperanza. Aquí jalaremos el hilo de la historia de algunas de ellas.

Bilimbiques. Con este nombre se conoció a esos billetes que cada caudillo imprimía y que sólo valían en su territorio mientras duraba su poder. Los comerciantes no tenían muchas opciones; los aceptaban o terminaban colgados de un árbol. Muchas fortunas se perdieron cuando, de un día para otro, estos billetes se convertían en papeles sin valor. Se cuenta que este extraño nombre se originó por Billy Week, un norteamericano que fungía como pagador en una mina de Cananea y que, al escasear la moneda, pagaba con unos vales que llevaban su firma. Los trabajadores los llamaron bilimbiques, nombre que luego se extendió para nombrar a los billetes revolucionarios que no servían para comprar nada, igual que los vales con los que pagaba el señor Billy Week.

s47-lengua_BILIMBIQUE1

Durante el régimen de Carranza, se exigía el pago
 de contribuciones en moneda; mientras que el 
gobierno imponía la circulación de bilimbiques. De esa circunstancia, una pluma anónima escribió este epigrama:

«El águila cana,
es un animal muy cruel,
se come toda la plata
y caga puro papel»

Carrancear. En México, carrancear es robar. El verbo se acuñó por los sentimientos de muchos mexicanos hacia Venustiano Carranza y sus soldados, que llegaban a los pueblos y sin miramiento despojaban de sus pertenencias a sus habitantes. También había la idea generalizada de que, desde su posición de poder, cuando la tuvieron, Carranza y los suyos aprovecharon para llenarse los bolsillos.

s47-lengua_carranza

No por nada, el ingenio popular los hizo pasar de constitucionalistas a «con-sus-uñas-listas». A veces, la historia puede maquillarse, pero el lenguaje no.

Hecho la mocha. Para decir que algo o alguien se mueve a gran velocidad, en México decimos que aquello va hecho la cochinilla o que va hecho la raya o si no que va hecho madre. En el catálogo de estas pintorescas expresiones, también está ir hecho la mocha, frase que según se cuenta nació en el argot de los ferrocarrileros.

s47-lengua_locomotora_mocha

Para acomodar los vagones en los patios, en un principio se usaban las mismas pesadas locomotoras que arrastraban a los trenes, ya se imaginarán lo lenta y complicada que era esta tarea. Para agilizar estos movimientos, se diseñaron locomotoras especiales más ligeras, más cortas y sobre todo, más veloces. Cuando los ferrocarrileros las vieron, les pareció que estaban recortadas y por eso la llamaron «las mochas», de ahí quedó que decir hecho la mocha tomara el significado de moverse con rapidez. En tiempos de la revolución, la expresión ir hecho la mocha viajó en los ferrocarriles y se instaló en todos los rincones de nuestro país.

Rebeldes. Para que inicie una revolución tiene que haber rebeldes. La palabra proviene del latín rebellis, derivado de bellum, que significa ‘guerra’. De ahí, también derivaron palabras como: bélico y belicoso que aún usamos. Un rebelde era entonces «el que volvía a la guerra después de haber estado en paz».

Revolución. Esta palabra, derivada del latín revolutio, cuyo sentido implícito es «volver otra vez», en origen se usó en
el argot de la astronomía para referirse al ciclo de un astro que, tarde o temprano, volvía al sitio de partida. Todavía,
 el concepto de ciclo regular se conserva cuando hablamos, por ejemplo, de las revoluciones de un motor. Con el tiempo, tomó también el sentido de movimiento caótico y se aplicó principalmente a los conflictos sociales.

¿Quieres saber de dónde viene «sepa la bola», o «sufragio»? lee Algarabía 123 y entérate.

Lee también:

Lenguaje silbado
• Zapata: El caudillo agrario
• El corrido
• Datos curiosos —que sabías o no— sobre Porfirio Díaz

Etiquetado como: