Muere en la ciudad de México, el distinguido ingeniero don Miguel Ángel de Quevedo, a quien se le bautizó como el “Apostol del Árbol”, por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país. Y por su estupenda labor le valió el mote de “ingeniero contra catástrofes”. Fué eñ primer mexicano en proponer e instrumentar la primera instancia del gobierno […]
a través de Miguel Ángel de Quevedo (Obituario) 15/07/1946 — Revista Los escribas
Muere en la ciudad de México, el distinguido ingeniero don Miguel Ángel de Quevedo, a quien se le bautizó como el “Apostol del Árbol”, por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país. Y por su estupenda labor le valió el mote de “ingeniero contra catástrofes”. Fué eñ primer mexicano en proponer e instrumentar la primera instancia del gobierno mexicano para atender las cuestiones ecológicas a fines del siglo XIX. En 1926 propuso y logró la aprobación de la primera Ley Forestal. A él se deben los lineamientos para el crecimiento y mejoras para el Distrito Federal, su extraordinario plan urbano,del que sobreviven pedazos por toda la ciudad, por ejemplo los Viveros de Coyoacán, que creó en territorios de su propiedad y donó a la nación; el Bosque de Aragón y Nativitas;la avenida Insurgentes, el trazo de las colonias Roma y Condesase dedicó además a construir plantas hidroeléctricas, una vía para tren suburbano, fue el ingeniero encargado de hacer que el puerto de Veracruzpudiera recibir a los enormes barcos transatlánticos. Como arquitecto construyó en el centro histórico de la capital varios edificiosque introdujeron en el país innovaciones técnicas. Al quedar huerfano a temprana edad sale a cargo de un tio a Francia, donde se formo y tomo el gusto por la naturaleza en los Pirineos, estudio en la escuela Politecnica donde aprendió la importancia de la conservación de los bosques.Su maestro Durand-Clayeinsistía que un conocimiento de silvicultura era más necesario aún en México que en otras naciones, ya que México era un país montañoso que sufría de lluvias torrenciales y prolongadas sequías. El consejo del maestro se convirtió en una parte integral del pensamiento de Quevedo. Al recibir su diploma como ingeniero civil (con especialización en ingeniería hidráulica) regreso a Mexico para aplicar sus conocimientos: fue supervisor de las obras de drenaje (el proyecto de desagüe) en el Valle de México.Supervisó la construcción del Gran Canal y de un gran túnel en el extremo noreste del valle que sacaría miles de metros cúbicos de los lagos que rodeaban a la Ciudad de México, estudió la historia de los proyectos de drenaje en el Valle de México. Citando a Humboldt Implicaba que las inundaciones continuarían en el Valle a menos que se protegiera a los bosques, y que los lagos que rodeaban a la Ciudad de México no deberían de desecarse completamente porque los pobres necesitaban las aguas para cazar y pescar Nació el 27 de septiembre de 1862, en Guadalajara, Jalisco