Albert Camus; su obra y su legado


El escritor Albert Camus, nacido el 7 de noviembre de 1913 en Argelia fue galardonado como premio Nobel de Literatura en 1957 por «por su importante producción literaria, que con seriedad clarividente ilumina los problemas de la conciencia humana en nuestro tiempo»,…

David Senabre López

En respuesta a

@jestoryas

Hilo especial de 15 tweets sobre Albert Camus, su obra y legado, por si fuera de tu interés, Jesús:

Hilo de 15 tweets. 1913. Hoy, 7 de noviembre, nacía ALBERT CAMUS (f. 1960), novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945.

Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l’absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.

Camus nació en Mondovi (hoy Drean, Argelia), y estudió en la Universidad de Argel.

Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis.

Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras dirigidas a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista en un diario de la capital argelina y viajó mucho por Europa.

En 1939, publicó _Nupcias_, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir.

Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta _El extranjero_, y el ensayo _El mito de Sísifo_, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo.

Le proporcionaron una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma que marca la naturaleza y el mundo.

Durante la segunda guerra mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana y, de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.

De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, _Calígula_ (1945) es una de las más conocidas.

Aunque en su novela _La peste_ (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.

La idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo.

Una obra que es, a la vez, realismo y alegoría. Una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes.

Afirma en esta obra que “cada uno lleva dentro de sí la peste” y que desde el mismo momento en que se decidió a no matar y a ponerse siempre del lado de las víctimas, se condenó a un “exilio definitivo”.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

Sus obras posteriores incluyen la novela _La caída: (1956), inspirada en un ensayo precedente; _El hombre rebelde_ (1951); la obra de teatro _Estado de sitio_ (1948); y un conjunto de relatos, _El exilio y el reino (1957).

Tradujo al francés _La devoción de la cruz_, de Calderón de la Barca, y _El caballero de Olmedo_, de Lope de Vega.

Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de _Actuelles_ (3 volúmenes, 1950, 1953 y 1958) y _El verano_ (1954).

_Una muerte feliz_ (1971), aunque publicada póstumamente, es su primera novela.

En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, _El primer hombre_.

Sus _Carnets_, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964).

Camus obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura:

«For his important literary production, which with clear-sighted earnestness illuminates the problems of the human conscience in our times.»

Murió en un accidente de coche en Villeblevin (Francia), el 4 de enero de 1960.

Galería fotográfica:

EIvo_9pWoAIy0Uy  EIvo_KSXYAAiH-Z.jpg  EIvo2jxWoAErBKk.jpg  EIvo3rhX0AAmq50  EIvo4MsWsAINadI.jpg  EIvo5-0W4AA3aci.jpg  EIvo6mnW4AEugug  EIvo6wtWwAUqbWT.jpg  EIvo8APWwAAK9zH  EIvo8PQW4AACZk4.jpg  EIvo84LW4AEzFJ-  EIvo9iCW4AAVtpm.jpg  EIvoxdTWoAEeUvr  EIvoxn7WwAAYRwi  EIvoydrXsAARVf8  EIvozHJWoAEvAhB.jpg  EIvpBnDWsAAvw75.jpg  EIvpBzuWkAEeCOb  EIvpDrxXsAAYfLc.jpg  EIvpF3DWwAEmX3b.jpg  EIvpHkCW4AQRSRi  EIvpIPFW4AAVmFs.jpg  EIvpJ39WkAEiBbZ  EIvpJMAXkAAbegn EIvpK7LX0AAOvkD.jpg  EIvpKEKWwAAPZ_L.jpg  EIvpMMTWsAAV_k7  EIvpNU2XsAECcxm.jpg  EIvpIPFW4AAVmFs.jpg   EIvpONzWwAUVm0q.jpg  EIwEaI3XUAA3DLf  EIwEbDkXsAEqRJL  EIwEbrqXkAIti1i.jpg  EIwkp24UYAEpTUR.jpg  EIwkqaVUYAIrg9K.jpg  EIwkqHCU0AE0k5o  EIwkqp8VAAETXzz  EIxKkFZXsAAzBiq.jpg

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s