a través de MIGUEL HERNÁNDEZ – PACO DE LUCÍA. Concierto de Aranjuez part2
Salimos precipitadamente de Madrid, de uno de sus cuarteles, al que yo había llegado unas noches antes desde mi pueblo. Me dieron un fusil. Lo cogí como una cosa extraña y me lo eché al hombro. Me avergonzaba confesar que no sabía manejarlo, porque había tenido tiempo de sobra para ello. Vi que unos compañeros se burlaban de otro que estaba en la misma ignorancia que yo, y me volví a avergonzar y me maldije […]“
(Publicado en Al ataque. 23 de enero de 1937. Desde http:// www.lainsignia.org)
Miguel Hernández combatiente de la República, utilizó su profesión de poeta y dramaturgo para hacer su guerra al ejército sublevado. Miguel Hernández combate en el 5º Regimiento, milicias del Partido Comunista que fueron el germen de la linea defensiva que hoy se encuentra en el Parque Lineal del Manzanares.
Aunque Miguel Hernández nunca estuvo en el Parque Lineal del Manzanares, sí lo hicieron aquellos que compartían su forma de sentir, desde Rafael Alberti hasta los soldados de ese Ejército Popular de la República “encarnado por el Quinto Regimiento” que confundieron vida y muerte en una brutal forma de sentir que ha llegado escrita en su poesía hasta nuestros días.
Callo después de muerto.
Hablas después de viva.
Pobres conversaciones
desusadas por dichas,
nos llevan a lo mejor
de la muerte y la vida.
,,,,,(Cancionero y Romancero de Ausencias 1938-1941)
Los terribles momentos de la confrontación bélica quedaron grabados en la poesía de Miguel Hernández. Muy probablemente el sentimiento de entrega total , por el ideal republicano de Libertad, le hace ver la muerte en cada faceta de la realidad, casi como parte de la vida misma. Es muy probable que esa sensación no fuera privativa de las trincheras republicanas y que algo muy parecido recorriera las de los soldados del ejército sublevado. Por tanto es un sentir universal, y que dibuja los durísimos trazos de la guerra…