Albert Camus; su obra y su legado

El escritor Albert Camus, nacido el 7 de noviembre de 1913 en Argelia fue galardonado como premio Nobel de Literatura en 1957 por «por su importante producción literaria, que con seriedad clarividente ilumina los problemas de la conciencia humana en nuestro tiempo»,…

David Senabre López

En respuesta a

@jestoryas

Hilo especial de 15 tweets sobre Albert Camus, su obra y legado, por si fuera de tu interés, Jesús:

Hilo de 15 tweets. 1913. Hoy, 7 de noviembre, nacía ALBERT CAMUS (f. 1960), novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945.

Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l’absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.

Camus nació en Mondovi (hoy Drean, Argelia), y estudió en la Universidad de Argel.

Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis.

Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras dirigidas a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista en un diario de la capital argelina y viajó mucho por Europa.

En 1939, publicó _Nupcias_, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir.

Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta _El extranjero_, y el ensayo _El mito de Sísifo_, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo.

Le proporcionaron una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma que marca la naturaleza y el mundo.

Durante la segunda guerra mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana y, de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.

De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, _Calígula_ (1945) es una de las más conocidas.

Aunque en su novela _La peste_ (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.

La idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo.

Una obra que es, a la vez, realismo y alegoría. Una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes.

Afirma en esta obra que “cada uno lleva dentro de sí la peste” y que desde el mismo momento en que se decidió a no matar y a ponerse siempre del lado de las víctimas, se condenó a un “exilio definitivo”.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

Sus obras posteriores incluyen la novela _La caída: (1956), inspirada en un ensayo precedente; _El hombre rebelde_ (1951); la obra de teatro _Estado de sitio_ (1948); y un conjunto de relatos, _El exilio y el reino (1957).

Tradujo al francés _La devoción de la cruz_, de Calderón de la Barca, y _El caballero de Olmedo_, de Lope de Vega.

Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de _Actuelles_ (3 volúmenes, 1950, 1953 y 1958) y _El verano_ (1954).

_Una muerte feliz_ (1971), aunque publicada póstumamente, es su primera novela.

En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, _El primer hombre_.

Sus _Carnets_, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964).

Camus obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura:

«For his important literary production, which with clear-sighted earnestness illuminates the problems of the human conscience in our times.»

Murió en un accidente de coche en Villeblevin (Francia), el 4 de enero de 1960.

Galería fotográfica:

EIvo_9pWoAIy0Uy  EIvo_KSXYAAiH-Z.jpg  EIvo2jxWoAErBKk.jpg  EIvo3rhX0AAmq50  EIvo4MsWsAINadI.jpg  EIvo5-0W4AA3aci.jpg  EIvo6mnW4AEugug  EIvo6wtWwAUqbWT.jpg  EIvo8APWwAAK9zH  EIvo8PQW4AACZk4.jpg  EIvo84LW4AEzFJ-  EIvo9iCW4AAVtpm.jpg  EIvoxdTWoAEeUvr  EIvoxn7WwAAYRwi  EIvoydrXsAARVf8  EIvozHJWoAEvAhB.jpg  EIvpBnDWsAAvw75.jpg  EIvpBzuWkAEeCOb  EIvpDrxXsAAYfLc.jpg  EIvpF3DWwAEmX3b.jpg  EIvpHkCW4AQRSRi  EIvpIPFW4AAVmFs.jpg  EIvpJ39WkAEiBbZ  EIvpJMAXkAAbegn EIvpK7LX0AAOvkD.jpg  EIvpKEKWwAAPZ_L.jpg  EIvpMMTWsAAV_k7  EIvpNU2XsAECcxm.jpg  EIvpIPFW4AAVmFs.jpg   EIvpONzWwAUVm0q.jpg  EIwEaI3XUAA3DLf  EIwEbDkXsAEqRJL  EIwEbrqXkAIti1i.jpg  EIwkp24UYAEpTUR.jpg  EIwkqaVUYAIrg9K.jpg  EIwkqHCU0AE0k5o  EIwkqp8VAAETXzz  EIxKkFZXsAAzBiq.jpg

 

El poeta de la democracia

El poeta de la democracia

Publicada el 06/10/2019

Walt Whitman nació en Nueva York en 1819. Con motivo de sus 200 años, el mundo literario celebra la palabra de alguien que se llamó a sí mismo «el poeta de la democracia». A través de un verso libre cargado de energía, de enumeraciones y apegos a las novedades de la vida, quiso escribir a mitad del siglo XIX el poema épico de la gente sencilla. Si los grandes cantos se centraban en los héroes, los arzobispos y los aristócratas, Whitman se presentó como la voz de los generales derrotados, los esclavos, los trabajadores, las calles, las máquinas y el amor. No consentía caminar una sola legua o escribir un solo verso sin amor.

Nacieron sus Hojas de hierba porque era necesario escribir la nueva poesía de Norteamérica, es decir, la poesía de la democracia. Y la verdad es que una celebración de Whitman en el año 2019 vuelve a tener una oscura tristeza de sueño pervertido. Digo vuelve porque en 1941, cuando León Felipe publicó después de la Guerra Civil y el exilio su traducción del Canto a mí mismo, ya tuvo que reaccionar ante un mundo derivado hacia el desamparo y las destrucciones. La política, los sociólogos, los filósofos y los artistas sentían miedo «porque parece que va a ganar el tirano». Y admitía su soledad: «Muchos pensarán que acuñar este poema en español es un mal negocio, / una hazaña sin gloria, / un gesto inoportuno y peligroso».

Donald Trump persigue a los hispanos. La situación en la democracia norteamericana que cantó Whitman no goza hoy de buena salud. Difícil es recordar sin angustia el amor a los perseguidos, pobres e inmigrantes que cantó el poeta homosexual de Nueva York. Y también es difícil celebrar la épica de la gente común, porque las decisiones del tirano son votadas por gente sencilla y muy popular, personas de la calle educadas en la telebasura, la soberbia del consumo y el miedo a que la diversidad sea un peligro para su poder adquisitivo. La falta de autovigilancia empuja siempre a la irracionalidad de una alianza con el verdadero enemigo.

Contra el horror a la diversidad, León Felipe defendía el amor a las canciones de otras latitudes y confesaba su apuesta en nombre de Whitman: «¡Qué alegría cuando yo averiguo que en mi pentagrama cabe la canción del cuáquero y del chino, / y que el amplio sombrero tejano me sienta tan bien como el viejo chambergo de Castilla».

Federico García Lorca coincidió en Nueva York con León Felipe. Le enseñó a amar a Whitman. Pero 1929 fue el año de la crisis de Wall Street que marcó la degradación democrática, el racismo y la miseria narrados por John Doss Pasos en Manhattan Transfer. El amanecer de Nueva York no suponía entonces una luz de optimismo, sino una realidad contaminada por los humos y por un huracán de monedas furiosas. García Lorca escribió Poeta en Nueva York y viajó a Cuba donde vivió con libertad sus deseos homosexuales. Quizá por eso imaginó en el barco de regreso a España su conmovedora Oda a Walt Whitman. El poeta andaluz cantó al neoyorkino que soñaba ser un río y «dormir como un río / con aquel camarada que pondría en su pecho / un pequeño dolor de ignorante leopardo».

La oda es conmovedora no sólo por la fuerza de sus imágenes, sino por el contradictorio mundo de culpas que refleja. García Lorca tuvo poca vigilancia de sí mismo y escribió al final, en nombre de la homosexualidad, un poema homófobo. Quiso separar su deseo y el de Whitman, homosexuales puros, de los jotos, pájaros, sarasas, apios, cancos, fairies, floras, maricas y locas que se comportaban como «perras en sus tocadores». Si el supremacismo de las identidades puras significa racismo en las causas públicas, también provoca estragos en los sentimientos más íntimos.

Cuidado con la pureza que desatiende el mundo real en el que se vive. Conviene que la épica de la gente de la calle sostenga la democracia; pero conviene también que vigilemos nuestras intimidades para que no nos convirtamos en aliados de los manipuladores de la libertad. La rebeldía y los sueños de pureza acaban con frecuencia en la sonrisa del tirano. Y la situación actual de la democracia no consiente ese tipo de ligerezas. 200 años después, eso siento al leer a Whitman y al recordar sus ilusiones.

 

 

Las conquistas de la igualdad

Las conquistas de la igualdad

En la sala de operaciones del Instituto Cervantes hay una exposición dedicada a «Los viajes de Ramón Menéndez Pidal». Entre los documentos que muestran las escalas del español en el mundo, la internacionalización de nuestra filología y la obra de don Ramón, se muestra un informe policial que me conmueve. Alude a doña María, doña María Goyri, o mejor a «Menéndez Pidal, señora de». Se trata de una nota escrita por Enrique Súñer, Presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza del Gobierno de Burgos, para dar cuenta de la personalidad de la filóloga que en 1900 se había casado con el insigne autor de La España del Cid.

Al informe no le falta precisión: «Menéndez Pidal, señora de: Persona de gran talento, de gran cultura, de una energía extraordinaria, que ha pervertido a su marido y a sus hijos. Muy persuasiva y de las personas más peligrosas de España. Es sin duda una de las raíces más robustas de la revolución».

El modo de presentar a María Goyri, por supuesto, recoge una larga tradición misógina en la que el mal vive encarnado en la presencia femenina. El Arcipreste de Hita compuso su elogio de las mujeres pequeñas porque en un frasco pequeño cabe menos veneno que en uno grande. Las inteligentes son las peores. Pero escrito en medio de una represión cruel, además de lo de siempre, me conmueve sobre todo el aire de vida privada que tiene la delación. Son compañeros de trabajo, aparentes amigos, conocidos de casa, los que vengan sus rencores con palabras que pueden costar la cárcel o la muerte de la persona sobre la que se permiten opinar en relación a su marido y sus hijos.

Cuenta Fernando Rodríguez Lafuente que Fernando Vela, secretario de redacción de la Revista de Occidente, se atemorizó mucho con el golpe de Estado de 1936, sin saber de qué bando iba a llegar el ataque. Ortega y Gasset le aconsejó que se defendiera de los conocidos a los que había rechazado una colaboración. Vestidos de uniforme y con pistola podían ser muy peligrosos. «¡Al suelo, que vienen los nuestros!», dicen que dijo Pío Cabanillas. Es una buena frase para resumir la vida de aparato de los partidos y algunas negociaciones políticas.

María Goyri, que hizo su viaje de novios con Menéndez Pidal por Castilla, realizando trabajos filológicos en aldeas perdidas, se especializó en el Romancero y en Lope de Vega. Pero supongo que la inquina reflejada en las palabras de Enrique Súñer se debe a que fue una de las primeras mujeres decididas a cursar estudios universitarios, algo escandaloso en el curso 1891-1892.

Jesús Antonio Cid, director de la Fundación Menéndez Pidal, publicó el libro María Goyri. Mujer y pedagogía (2016), en el que se ofrecen recuerdos personales de su experiencia pionera. Después de conseguir que cada profesor firmase un documento admitiendo en clase a una mujer, la facultad de Filosofía y Letras aceptó la matrícula. La rutina acordada fue la siguiente: al llegar a la facultad era conducida al Decanato, allí la recogía el profesor, la colocaba en el primer pupitre para vigilar cualquier exceso de sus compañeros y la devolvía al Decanato una vez que el bedel anunciaba el fin de la clase. Allí esperaba al profesor siguiente.

La inteligencia y el buen orgullo conmueven igual que la maldad. Algunos detalles de los recuerdos de María Goyri, defensora de la educación de la mujer y de la emancipación femenina, emocionan. El primero es que comprendió que tanta vigilancia sobre su persona al entrar en las aulas era un insulto a los hombres: «Consideraban al estudiante español insuficientemente civilizado para permanecer correcto ante una muchacha». La voluntad represiva suele ser en el fondo una evidencia de la corrupción de aquello que se pretender defender.

El otro detalle tiene que ver con el orgullo de lo conseguido. Al cabo de los años y al recordar aquellos catedráticos que la llevaban del Decanato al aula, le confesó al periodista Luis González de Linares en 1929: «Yo le aseguro a usted que si hoy quisieran seguir esta costumbre que acabo de referirle, no bastarían los catedráticos de todas las Universidades españolas para acompañar a las estudiantes de la Universidad Central».

Así es. Las transformaciones de lo privado son la única manera de sostener la emancipación pública. Le debemos mucho a hombres y mujeres de gran talento y energía extraordinaria, muy peligrosas por lo visto para España, que son capaces de pervertir lo que tienen al lado y de convertirse en las raíces más robustas de la revolución… Cada vez creo más en eso que en las grandes proclamas sin raíz.

Cinco lecciones de Murakami para la vida

Cinco lecciones de Murakami para la vida

Francesc Miralles

Además de ser un adictivo entretenimiento para millones de lectores, las novelas del autor japonés permiten extraer claves para vivir mejor.

Cinco lecciones de Murakami para la vida

POCOS ESCRITORES como Haruki Murakami han gozado de un éxito tan continuado en las librerías de nuestro país, y que sea un autor japonés lo hace aún más notable. ¿Qué tiene el autor de Tokio Blues para conectar de forma tan extraordinaria con un público a 10.000 kilómetros de los escenarios e historias que describe? Algunos críticos literarios afirman que su éxito reside en que es narrativa japonesa para occidentales, motivo por el que Murakami tiene muchos detractores en su propio país. Otros apuntan a que sus tramas suelen ser sencillas y con pocos personajes, con el grado justo de misterio y giros narrativos. Es muy improbable que alguien se pierda en sus novelas.

Sin embargo, eso no basta para explicar el furor que causan entre nosotros sus historias, llenas de extraños acontecimientos, golpes del azar, amantes inesperados, música clásica —o jazz— y algún que otro gato. ¿No será que Murakami está plasmando desde su particular mirada nuestra vida actual? Veamos de qué manera, entonces, su lectura nos enseña a vivir:

1. La soledad es la mejor vía al conocimiento. En más de una novela de Murakami, el protagonista emprende un viaje en solitario para escapar de la confusión vital. En el caso del joven fugitivo de Kafka en la orilla, eso le permitirá acceder a aspectos desconocidos de sí mismo. Cuando nos vemos enfrentados a la soledad tras una separación o muerte, o cuando la buscamos a través de un viaje iniciático, afloran partes de nosotros que antes estaban soterradas. Sin la protección y el ruido de los demás, el encuentro con uno mismo es inevitable, con lo que damos un salto hacia adelante en nuestra propia evolución.

2. El mundo es imprevisible. La segunda lección vital que extraemos de sus novelas es que la vida siempre nos sorprende. Por lo tanto, es absurdo tratar de controlarla o angustiarnos ante posibles amenazas. En la última novela de Murakami, la extensa La muerte del comendador, un pintor de vida estable y acomodada recibe la noticia de que su mujer quiere separarse porque ha tenido un sueño que la empuja a tomar esa decisión. Cuando el pintor le pregunta de qué iba ese sueño, ella le dice que es algo demasiado personal. Si solo podemos esperar lo inesperado, es inútil hacer predicciones. Y eso puede ser un gran calmante para la mente. En cuanto a los porqués que pueden surgir para torturarnos, eso nos lleva a la siguiente lección.

Cinco lecciones de Murakami para la vida

3. No busques un sentido. Los argumentos de Murakami se desarrollan en un mundo de caos y aleatoriedad. Muchas veces ni siquiera es posible culpar a nadie del sufrimiento, lo cual es una buena noticia. Tal como decía Viktor Frankl, el ser humano va en busca de sentido, pero gran parte de las cosas que nos suceden no lo tienen. Como en las novelas del autor japonés, muchas veces sentiremos que nuestra vida es un sueño donde las cosas suceden sin razón aparente. Podemos afrontar este hecho con dos actitudes opuestas: podemos lamentarnos de lo injusto o absurdo que es el mundo o bien surfear las olas que nos trae la existencia. De eso va la cuarta lección.

4. Si sobrevives al caos, ya has ganado. Dado que afrontamos solos muchos lances de nuestra existencia, si sabemos además que todo es imprevisible y que las cosas no tienen por qué tener un sentido, tal vez el arte de vivir sea salir lo mejor librados posible. Venimos al mundo a experimentar cosas, a tropezar y a resolver problemas, como hacen los personajes de Murakami. El premio es seguir adelante en la partida.

5. El orgullo y el miedo nos quitan lo mejor de la vida. En su ensayo De qué hablo cuando hablo de escribir, Murakami menciona una anécdota tan mágica como triste. Al parecer, en 1922 James Joyce y Marcel Proustcoincidieron en un mismo restaurante de París, donde cenaron en mesas cercanas. Los comensales que los reconocieron estaban emocionados, esperando que aquellos gigantes de la literatura empezaran a debatir. Nada sucedió. En palabras del japonés: “La velada tocó a su fin sin que ninguno de los dos se dignase dirigir la palabra al otro. Imagino que fue el orgullo lo que frustró una simple charla, y eso es algo muy frecuente”.

¿Cuántas veces nos hemos perdido una oportunidad, personal o profesional, por no haber dado el paso? Se trate de orgullo, como interpreta Murakami, o de miedo a ser rechazados, al contenernos tal vez dejemos la más bella página de nuestra historia por escribir.

En busca de la ternura perdida

— Tal y como comenta Carme García Gomila en un ensayo para Temas de Psicoanálisis, la soledad de los personajes de Murakami va más allá de las “relaciones líquidas”, el concepto del sociólogo Zygmunt Baumanpara explicar el fin de los víncu­los “para toda la vida” en un mundo en el que el amor se ha vuelto provisional y precario.
— Según García Gomila, bajo la rigidez de la sociedad japonesa late una ternura etérea, casi indetectable, pues está largamente reprimida en el alma japonesa y tal vez actualmente en la occidental. Las peripecias de los personajes de Murakami, en ese sentido, son una búsqueda deses­perada de esa ternura que, con suerte, algún día tuvieron —quizás a través de su madre— y que se oculta dormida en el fondo de su alma.

Francesc Miralles es escritor y periodista experto en psicología.

Enlace al artículo original:

https://elpais.com/elpais/2019/06/26/eps/1561540814_571709.html

La tarea del arte. Jorge Luis Borges — Los cuadernos de Vieco

La tarea del arte es esa, transformar todo eso que nos ocurre continuamente, transformar todo eso en símbolos, transformarlo en música… transformarlo para que pueda perdurar en la memoria de los hombres, ese es nuestro deber, debemos cumplir con el sino nos sentimos muy desdichados, en el caso del escritor o en el caso de […]

a través de La tarea del arte. Jorge Luis Borges — Los cuadernos de Vieco

La tarea del arte es esa, transformar todo eso que nos ocurre continuamente, transformar todo eso en símbolos, transformarlo en música… transformarlo para que pueda perdurar en la memoria de los hombres, ese es nuestro deber, debemos cumplir con el sino nos sentimos muy desdichados, en el caso del escritor o en el caso de todo artista tiene el deber de transmutar todo eso en símbolos y esos símbolos pueden ser, imagino, pueden ser colores, pueden ser formas, pueden ser sonidos… y en el caso del poeta, son sonidos y también son palabras, fábulas, relatos… poesías. Quiero decir, que la tarea del poeta es continua, porque no se trata de trabajar de tal hora a tal hora, uno continuamente está recibiendo algo del mundo externo y todo eso tiene que ser transmutado y en cualquier momento de puede llegar esa revelación, el poeta no descansa, está trabajando continuamente, hasta cuando sueña, trabaja, además la vida del escritor es una vida solitaria, uno cree estar solo y al cabo de los años, si los astros son propicios, uno descubre que uno está al centro de una especie de vasto círculo de amigos invisibles, de amigos que uno no conocerá nunca físicamente pero que lo quieren a uno y eso es una recompensa más que suficiente

Poemas de Miguel de Unamuno

Poemas de Miguel de Unamuno

https://www.poemas-del-alma.com/miguel-de-unamuno.htm 

Biografía de Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao, el 29 de septiembre de 1864, siendo su nombre completo, Miguel de Unamuno y Jugo.

Miguel de Unamuno

Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, con la tesis titulada «Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca» (1884). Este estudio mostraba su ideología contraria al nacionalismo vasco de Sabino Arana.

Ocupó la cátedra de griego en 1891, en la Universidad de Salamanca, y en 1901 el cargo de Rector, al que debió renunciar en 1914, por las hostilidades hacia la monarquía de Alfonso XIII, pero continuó como profesor de griego.

Sus ideas lo enfrentaron, en 1924, con el dictador Miguel Primo de Rivera, quien lo desterró a Fuerteventura (Islas Canarias). Huyó de allí hacia Francia, para volver a su tierra en 1930, cuando fue destituido Primo rivera.

Al ser proclamada la República, en 1931, ocupó nuevamente el cargo de Rector de la Universidad, hasta julio de 1936, cuando sus declaraciones revolucionarias, le valieron su nuevo alejamiento de la conducción académica. Al llegar Franco al poder, lo restituyó, pero pronto lo perdió nuevamente, al enfrentarse también con las ideas de este régimen, al que condenó públicamente, diciendo: «venceréis, pero no convenceréis». La respuesta no tardó en llegar, de parte del General Millán Astral: «¡Viva la muerte y muera la inteligencia!».

Unamuno tuvo la influencia del racionalismo y el positivismo, a través Arthur Schopenhauer y Adolf Von Harnack, entre otros. Preocupado por la situación que atravesaba España, tuvo ideas claramente socialistas, expresadas en el periódico «El Socialista».

Abandonó el racionalismo, adoptando el motor de la fe, a la que calificó como «mentira vital». Pensaba, sin embargo, en la muerte como fin, pero también en la necesidad de la idea de inmortalidad, para darle sentido a la existencia.

Su obra muestra una profunda angustia ante un Dios silencioso, un tiempo que transcurre inexorable y la idea de la muerte. Temas como la patria y la vida cotidiana, también son tratados en su obra.

Su aporte literario, que incluye narrativa, poesía y teatro, se extiende desde 1895 hasta 1930.

Su narrativa se inaugura con «Paz en la Guerra» (1895), donde se establece la relación del yo con el mundo y el condicionamiento de la muerte. Le siguen: «Amor y pedagogía» (1902), donde se ironiza sobre la sociología positivista, «Niebla» (1914), obra a la que llamó nivela en un intento de renovar las técnicas narrativas. Escribió en 1913, un libro de cuentos, titulado: «El espejo de la muerte», y en 1917, «Abel Sánchez», donde trata el tema de la envidia.
Su última narración extensa es «La tía Tula» (1921), donde se expresa el ansia maternal. Sus últimas novelas datan de 1930: «San Manuel Bueno, mártir» y «Don Sandalio, jugador de ajedrez».

Miguel de Unamuno

En poesía, trató en los primeros tiempos de eliminar la rima, pero luego la utilizó. Se destacaron las siguientes obras: «Poesías» (1907), «Rosario de sonetos líricos» (1911), «El Cristo de Velásquez» (1920), «Andanzas y visiones españolas» (1922), «Rimas de dentro» (1923), «Teresa. Rimas de un poeta desconocido» (1924), «De Fuerteventura a París» (1925), «Romancero del destierro» (1928) y «Cancionero» (1953).

En teatro, su obra fue menos exitosa. Bajo la influencia de la tragedia griega clásica, sus obras fueron simples y esquemáticas en lo escénico, tratando de reflejar el drama que se desataba en la espiritualidad de los personajes. Sus principales obras teatrales fueron: «La esfinge» (1898), «La verdad» (1899), «El otro» (1932), «Fedra» (1918), «Raquel encadenada» (1921), «Medea» (1933), y «El hermano Juan», estrenada en 1954.

Falleció en Salamanca, el 31 de diciembre de 1936, sufriendo un arresto domiciliario, por su ideología política contraria al régimen de Franco.

Detener el liberalismo que daña su propia causa.

Detener el liberalismo que daña su propia causa.

Nosotros los liberales necesitamos vigilar nuestros puntos ciegos.

Nicholas kristof

Por nicholas kristof

Columnista de opinión, 

The New York Times
Panadería de Gibson en Oberlin, Ohio. CréditoCréditoDake Kang / Prensa Asociada

Mi hija y yo estábamos lanzando un balón de fútbol de ida y vuelta mientras también discutíamos sobre la libertad de expresión, el asalto sexual, la intolerancia juvenil y la insensibilidad paterna.

Estábamos hablando de un profesor de derecho de Harvard, Ronald Sullivan. Fue expulsado de su trabajo secundario como jefe de Winthrop House de Harvard College después de que ayudó a darle a Harvey Weinstein, acusado de agresión sexual, la representación legal a la que todo acusado tiene derecho.

Para mí, como un baby boom progresivo, esto fue una violación de los valores liberales ganados con esfuerzo, un ejemplo preocupante de un monocultivo universitario que fomenta la intolerancia liberal. Por supuesto, ningún profesor debe ser penalizado por aceptar un cliente impopular.

Para mi hija, por supuesto, un decano de la casa no debe defender a un presunto violador notorio. Como ella lo vio, cualquier profesor puede representar a cualquier delincuente, pero no mientras cuida a estudiantes universitarios: ¿cómo puede un líder de la casa apoyar a los estudiantes traumatizados por agresión sexual cuando también está defendiendo a alguien acusado de violación?

Nuestro enfrentamiento de fútbol refleja una brecha generacional más amplia en América. Los progresistas de mi era a menudo veneran el adagio mal atribuido a Voltaire: «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo». Para los progresistas jóvenes, la prioridad es más enfrentarse al racismo que se percibe, a la misoginia. , Islamofobia y fanatismo.

El ascenso del presidente Trump amplificó este choque generacional y planteó la cuestión fundamental de cómo vivir los valores liberales en una época no liberal.

Es un equilibrio difícil, que requiere humildad intelectual. No se lo cuente a mi hija, pero tiene razón: el bienestar de las víctimas de agresión sexual es claramente un valor que debe abrazar, incluso si lo comparamos con el derecho de un profesor de derecho de enfrentar a un cliente despreciado.

Sin embargo, aunque admiro el activismo del campus por su compromiso con la justicia social, también me preocupa que a veces se infunde una intolerancia punzante, que abarca todo tipo de diversidad excepto una: la diversidad ideológica. Muy a menudo, los liberales abrazamos a personas que no se parecen a nosotros, pero solo si piensan como nosotros.

George Yancey, un evangélico negro que es profesor de sociología, me dijo una vez : “Fuera de la academia me enfrenté a más problemas como negro. Pero dentro de la academia me enfrento a más problemas como cristiano, y ni siquiera está cerca «.

Para aquellos de nosotros que creemos que el liberalismo debe modelar la inclusión y la tolerancia, incluso en tiempos de intolerancia, incluso a los exclusivos e intolerantes, fue decepcionante ver que la Universidad de Cambridge este año rescindió una beca para Jordan Peterson, el autor de libros más vendido de Canadá que dice que no usará los pronombres preferidos de la gente. Debatirlo, así es como ganar la discusión, en lugar de tratar de reprimirlo.

Los liberales a veces gritan cuando este periódico trae a un columnista conservador o publica una edición de opinión muy conservadora. Nosotros los progresistas debemos tener la curiosidad intelectual para lidiar con puntos de vista desagradables.

Esta columna abrumará a muchos de mis lectores habituales, y reconozco que todo esto es fácil de decir para mí como un hombre blanco heterosexual. Pero el camino hacia el progreso proviene de ganar el debate público, y si quiere ganar un argumento, debe permitirlo .

Temo que Trump haya facilitado a los activistas liberales demonizar a los conservadores y evangélicos. Las personas son complicadas en todos los extremos del espectro, y es tan incorrecto estereotipar a los conservadores o evangélicos como lo es la estereotipación de alguien por motivos de raza, estatus migratorio o sexo.

Los activistas del campus en su mejor momento son la conciencia de la nación. Pero a veces su pasión, particularmente en un capullo liberal, se vuelve cegadora.

Eso es lo que sucedió en Oberlin College, un centro de activismo durante mucho tiempo, donde los estudiantes una vez protestaron en el comedor por la apropiación cultural por ofrecer sushi pobre. Ahora Oberlin vuelve a estar en las noticias debido a un desarrollo en un episodio que comenzó el día después de la elección de Trump.

Un estudiante negro robó en una tienda llamada Gibson’s Bakery, y un empleado de la tienda blanca corrió tras él e intentó agarrarlo. El informe policial muestra que cuando llegaron los oficiales, el empleado estaba en el suelo siendo golpeado y pateado por varios estudiantes.

Al ver este incidente a través de la lente de la opresión racial, los estudiantes denunciaron a Gibson y distribuyeron volantes diciendo: «Este es un establecimiento RACISTA». Un decano de la universidad asistió a la protesta, y la universidad respondió al fervor de los estudiantes suspendiendo las compras en la panadería.

Entiendo que la militancia surge de una profunda frustración ante las inequidades. Pero resultó que la narrativa operativa aquí no era una opresión sino simplemente el robo de una tienda. El estudiante que robó el vino se declaró culpable de robo y reconoció que no había involucrado en el perfil racial.

Este mes, Gibson ganó $ 44 millones en daños reales y punitivos por parte de Oberlin, lo que aparentemente refleja la exasperación del jurado con la universidad por habilitar a un grupo de estudiantes.

En un momento en el que hay tanta injusticia real a nuestro alrededor (escuelas de tercer nivel, encarcelamiento en masa, inmigrantes deshumanizados) es extraño ver a activistas estudiantiles inflamados por el sushi o valorando a un ladrón de tiendas. Este es un liberalismo instintivo que fracasa y daña su propia causa.

Como liberal, escribo sobre todo sobre puntos ciegos conservadores. Pero tanto a la izquierda como a la derecha, podemos quedar tan atrapados en nuestras narraciones que perdemos perspectiva; Nadie tiene el monopolio de la verdad. Si Trump convierte a los progresistas en agentes intolerantes de la incivilidad, entonces hemos perdido nuestras almas.

A medida que nos dirigimos hacia elecciones con consecuencias monumentales, la polarización aumentará y aumentará el temor mutuo. El desafío será defender nuestros valores, sin traicionarlos.

The Times se compromete a publicar una diversidad de cartas para el editor. Nos gustaría saber qué piensa sobre esto o cualquiera de nuestros artículos. Aquí hay algunos consejos . Y aquí está nuestro correo electrónico: letters@nytimes.com .

Nicholas Kristof ha sido columnista de The Times desde 2001. Ha ganado dos Premios Pulitzer, por su cobertura de China y del genocidio en Darfur. Puede suscribirse a su boletín electrónico gratuito dos veces por semana y seguirlo en Instagram . @NickKristofFacebook 

Fronteras entendidas como campos de exterminio

Fronteras entendidas como campos de exterminio

Luis García Montero, publicada el 30 de junio de 2019.

La libertad es una cuestión de límites. La historia nos ha enseñado que la avaricia, la crueldad, la intolerancia y la ambición no tienen límites. Por eso mismo la libertad, esa energía individual y social que sostiene la convivencia democrática, ha aprendido la importancia de los límites, la necesidad de normalizarse a través de las leyes.

Ahora que la economía y la unificación tecnológica del mundo desconocen los límites humanos, nos vemos condenados todos los días a mirar hacia las fronteras. Por mucho que la crueldad no tenga límites, la muerte sigue siendo algo serio. Nos conmueve que un padre y su hija mueran abrazados y ahogados en un río por querer cruzar la frontera entre la miseria y los EE.UU. Nos conmueve también que una marina alemana se arriesgue a pasar 10 años en la cárcel por romper la prohibición de entrar con su barco en el puerto de Lampedusa. Su barco quería salvar la vida de unas 48 personas condenadas por la autoridad italiana y el dinero a morir como cuerpos ilegales en el mar.

La dignidad de Carola Rackete, capitana del Sea-Watch 3, me ha recordado la historia del Stanbrook, el barco carbonero británico que atracó en el puerto de Alicante en marzo de 1939 para cargar naranjas y azafrán. Pero se encontró con la tragedia de los días finales de la Guerra Civil española. Más de 15.000 personas desesperadas se agolpaban en la ciudad; intentaban huir del asalto definitivo de las tropas fascistas. El capitán Dickson decidió desatender las órdenes, acoger a 2.638 vidas en una embarcación con capacidad para 24 tripulantes y poner rumbo a Orán. Hace 80 años de aquella decisión que ahora ha repetido, en otro contexto, pero con muchas semejanzas, la capitana Rackete. Los ejemplos de Dickson y Rackete nos permiten seguir confiando en el futuro.

Una frontera es el reconocimiento del límite territorial en el que un Estado ejerce su soberanía. Y la soberanía es la autoridad en la que reside el poder político. ¿La soberanía democrática tiene límites? No me refiero, claro, a los límites territoriales, sino a las fronteras éticas que sostienen la dignidad y la libertad humanas.

Estamos acostumbrados a vivir bajo el mandato deportivo de la ruptura de límites. Hay que batir récords, superar los límites de lo nunca pensado, dar rienda suelta a las ambiciones y a la cuenta de beneficios. Los ultraístas quisieron llevar la poesía al más allá de la vanguardia y estuvieron a punto de conseguirlo, pero acabando con la poesía. La vanguardia revolucionaria es hoy la oligarquía capitalista capaz de institucionalizar la ruptura con lo más sagrado. En la prisa de esta dinámica envenenada, creo que los demócratas partidarios de la igualdad, la libertad y la fraternidad tenemos la obligación de hacernos conservadores. O por lo menos de olvidar nuestra soberbia, porque lo más sagrado en un mundo de voluntad laica son los derechos humanos, algo que han olvidado grandes revolucionarios como Donald Trump, Matteo Salvini o Jair Messias Bolsonaro.

Conservar valores y poner límites es nuestra tarea decisiva para detener una avaricia revolucionaria que sin pudor está destruyendo el planeta, justificando la explotación salvaje y violando por sistema, y con la soberbia tecnológica propia de Twitter, los derechos humanos.

La dimensión social de la libertad supone una meditación sobre los límites. Los seres humanos vivieron su gran metamorfosis normativa y democrática al alcanzar una condición de ciudadanía que fijaba el marco de sus derechos y sus responsabilidades. El límite más importante en democracia es la obligación de evitar que la condición de ciudadanía se convierta en un valor que viole la dignidad humana y sus derechos, porque esa irracionalidad niega su propio sentido. Ahí se acaba cualquier razón de autoridad y soberanía. Esta dinámica es la peor perversión de los derechos nacidos como amparo de los hombres y las mujeres de un territorio.

Ya sé que las situaciones son complejas. Pero la tarea democrática no puede reducirse a hablar de soberanía y a cerrar fronteras como se viene haciendo desde hace años. La honestidad democrática naufraga y se ahoga cuando el concepto de ciudadanía sirve para humillar a los seres humanos. Urge ponerse a trabajar en otra hoja de ruta.

Escribo este artículo para participar en el día del orgullo de la cultura LGTBI. Su lucha de años ha vuelto a demostrar que la apuesta por la libertad es la voluntad de un amparo colectivo.

Miguel de Unamuno

El rincón del conocimiento

Miguel de Unamuno

 Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.Nacio en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid, época durante la cual leyó a Thomas CarlyleHerbert SpencerFriedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. 

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana, y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Herbert Spencer, Sören KierkegaardWilliam James y Henri Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.  

Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como «ente de carne y hueso», y la vida como un fin en sí mismo, se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).

Miguel de Unamuno

El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al «alma castellana», en los que opuso al tradicionalismo la «búsqueda de la tradición eterna del presente», y defendió el concepto de «intrahistoria» latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su «europeización».

Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento, primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía «españolizar Europa». Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre los dos protagonistas de Don Quijote de la Mancha simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.

Miguel de Unamuno

El siguiente paso fue la literaturización de su experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo: «Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca.»

 

Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897) y Amor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula(1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) y, sobre todo, Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas. En ese sentido, sus personajes son problemáticos, víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.

Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde fue deportado por su oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño(1931), El otro (1932) y Medea (1933).

Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa: los dramas íntimos, amorosos, religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas, de ahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de «donquijotesco». 

Considerado como el escritor más culto de su generación, Miguel de Unamuno fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde 1934, sus manifiestas antipatías por la República española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la Universidad de Salamanca, pero fue destituido a raíz de su pública ruptura con el fundador de la Legión. En 1962 se publicaron sus Obras completas, y en 1994 se dio a conocer su novela inédita Nuevo mundo.

Miguel de Unamuno y Jugo​, falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1936

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm

 

La lengua como democracia

La lengua como democracia

Luis García Montero  Publicada el 23/06/201

La lengua es el mayor patrimonio público de una comunidad. Son muchos los estudios que han investigado la complicidad de las palabras, el poder y la democracia. El arte de las buenas conversaciones alimentó la capacidad comunicativa de la razón ilustrada del mismo modo que la pérdida del pudor lingüístico derivó en el peligroso empleo de la manipulación colectiva. Los discursos totalitarios necesitan palabras que fomenten el odio y conviertan al otro en un enemigo y a sus diferencias en una amenaza que se debe tratar de forma castigadora. La crispación, los esquematismos caricaturescos y las argumentaciones demagógicas que caracterizan una parte de los debates políticos actuales juegan con el fuego que quemó a sociedades como la Alemania nazi o la Unión Soviética de Stalin. El desprestigio de la democracia empieza por la degradación del lenguaje.

Leo algunos estudios de la profesora Silvia Betti, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, sobre los ataques contra el español que empezaron a producirse cuando Donald Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos. La medida de borrarnos de la página oficial de la Casa Blanca fue una declaración de hostilidades contra un idioma que hablan más de 50 millones de sus ciudadanos y que es la segunda lengua del país. 

No se equivoca Trump al identificar la identidad con la lengua, porque ya explicó hace muchos años Miguel de Unamuno que el día de la raza debería ser en realidad el día de la lengua. La gravedad de la política de Donald Trump reside, con su campaña de sólo inglés, en definir la identidad norteamericana como un mundo cerrado, agresivo con lo otro. Empuja a su lengua y su raza hasta la xenofobia. Que los hispanos sean insultados por hablar su idioma materno en la cola de un supermercado o que los niños sientan vergüenza de su lengua en un colegio son síntomas de la degradación democrática que supone cualquier tipo de supremacismo.

Ante esta situación, los que somos lectores de Miguel de Cervantes, Andrés Bello o Elena Poniatowska podemos imaginar nuestra lengua con un deseo ético, pensar en su futuro como un relato democrático. Tenemos la obligación de conseguir que el español, una lengua materna para 480 millones de personas en el mundo, represente una cultura de seducción democrática.

Está claro que el español debe asumir también el reto de avanzar como lengua para la ciencia y la tecnología. Es triste que grandes aportaciones hispanas en estos ámbitos tengan que escribirse en inglés y resulta un verdadero disparate que los sistemas de evaluación oficiales hayan generado una dinámica que castigue a las publicaciones en español.

Pero la discusión decisiva apunta hoy a lo que Federico García Lorca denunció en Poeta en Nueva York como «ciencia sin raíces». La confianza en el progreso democrático se quebró cuando la avaricia económica rompió el pacto entre los avances científicos y éticos. Desde las armas de destrucción masiva hasta las especulaciones de las farmacéuticas, pasando por las destrucciones ecológicas, hay demasiados motivos para comprender que el progreso científico y técnico se separa con frecuencia de la dignidad humana. Razones de melancolía democrática que sospechan de las nuevas formas de superstición.

En la Europa del Brexit y los brotes totalitarios, en el mundo dibujado por gobiernos como los de EE.UU., Brasil, Rusia o China, me parece un ejercicio de imaginación moral muy factible proponer la cultura panhispánica como una apuesta de razonable optimismo, una seducción democrática basada en el respeto a los derechos humanos. Pese a la leyenda negra alimentada por otras civilizaciones siempre más inclinadas al mercantilismo y la piratería, el español supo entenderse desde sus orígenes con otras lenguas, basó su capacidad de extensión en su papel vehicular, respetó mucho más que el inglés la convivencia con las lenguas originales y aprendió, en las dos orillas, que es tan importante conservar la unidad del idioma como respetar las singularidades geográficas de sus hablantes. Es decir, aprendió a ser al mismo tiempo lengua materna y espacio de comunicación estandarizada.

¿Un sueño? Bueno, es el sueño y el relato de alguien que quiere vivir una realidad diferente. En España, en México, en EE.UU. …, sintamos el orgullo de convertir en verdad ética la lengua en la que aprendimos a decir madre, tengo frío, cuídame.

En busca de la verdad

En busca de la verdad

“Hay que buscar la verdad y no las razón de las cosas. Y la verdad se busca con humildad”
Miguel de Unamuno

A fines del siglo pasado los más famosos futurólogos dejaron claro que el siglo XXI se habría de caracterizar por la incertidumbre, lo que no pudieron anticipar -tal vez por ser algo nuevo para la mayoría de la humanidad- fue como, ante tal situación las personas íbamos a reaccionar y qué tal reacción fuera caldo de cultivo propició para el renacer con mayor fuerza e intensidad del fascismo y del autoritarismo y lo rápido que este siglo en todo el mundo iba a avanzar. Que los pueblos iba a cegar, que la mayoría de los ciudadanos que votan y eligen dejaran por ellos mismos de pensar, que lo mediático todo lo podía controlar y que los lideres a sus seguidores les dirían que decir y que pensar…

Quien como político siembra esperanza cosecha seguidores fieles sumisos y mansos a él dispuestos a desgarrarse las vestiduras para defender sus propuestas que en la práctica y en la realidad son sueños guajiros imposibles de alcanzar que odian a sus contrincantes a quienes de todo lo malo y de lo que no resulta como quieren siempre van a culpar, ellos y sus contrarios son los únicos actores políticos que considerar en la escena nacional ambos ven a su líder o sus líderes como la esperanza que algún día de todos los males que tanto los aquejan los habrán de liberar, a los neutrales a los que no votan a los que piensan que ni a uno ni al otro es sensato apoyar a los que en política no quieren participar, ni los oyen ni los ven están convencidos de que son apáticos odiosos a los que no les interesa lo que al país y a todos, inclusive a ellos, nos afecta por igual y por eso no son dignos de ser tomados en cuenta, no reparan o no se han percatado de que vivimos en un mundo global y aunque el mundo se destruya, con la sabia guía de su líder (su mesías) a su país nada le va a pasar a menos que en las próximas elecciones la oposición les logre ganar…

En el caso de mi querido México 🇲🇽 donde el gobierno federal que hace 6 meses con una abrumadora mayoría que votó por él comenzó a gobernar, todo lo anteriormente descrito es la pura verdad, es la triste y cruda realidad y más triste aún resulta que hasta los apáticos y los “intelectuales” que se suponía eran sensatos y pensantes a favor o en contra se decidieron ubicar, los atrapó el torbellino beligerante y vertiginoso de nuestra triste realidad nacional que divide en dos bandos únicos el escenario político, son los chairos y los fifis que desde las 6 de la mañana con dimes y diretes apasionadamente se enfrentan en batalla verbal, en discusiones sin sentido y en lanzar burlas y ofensas por el lado de los chairos y responder indultos con indultos sin ninguna solución real plantear por el lado de los fifis con lo cual se evidencian que nunca ni uno ni otro han tratado ni tratan ni tratarán de buscar la verdad y que todos sus esfuerzos reflexivos y profundamente analizados los han enfocado en encontrar la razón de las cosas con la que nada van a cambiar olvidándose o haciendo a un lado la búsqueda de la verdad y eso se explica porque para ellos resulta imposible practicar la humildad y solo así se puede como bien dice Unamuno buscar la verdad, unos y otros, gobernantes y contras viven con la esperanza; los primeros de que más temprano que tarde las acciones del presidente buenos resultados para el bien de las mayorías se van a comenzar a ver, y los contrarios viven con la esperanza de que en poco tiempo por las absurdas medidas tomadas el gobierno va a caer…

Y mientras todo eso pasa en el escenario político nacional el odio entre hermanos más feroz se torna y permea todos los rincones del territorio nacional; la inflación crece la economía se estanca se vislumbra en el corto plazo una recesión la violencia se expande hay carencia de medicamentos no se acaba la corrupción y para colmo de males a Trump ya le entregaron la dignidad del pueblo y la soberanía nacional y en términos generales está peor la situación, pero chairos y fifis que cada día más se aferran a sus vanas “esperanzas” y cuando alguien les reclama o le echan la culpa al cochinero que les dejaron los gobiernos anteriores hijos del neoliberalismo o simplemente dicen que ellos tienen “otros datos” que todo va bien y que en un par de años México se trasformará en una gran potencia a nivel mundial y los enemigos del gobierno que no proponen soluciones reales y parece que solo saben criticar sin fundamentos pierden cada día más adeptos aferrados a la esperanza de que en poco tiempo de tantas barbaridades el pueblo se va a cansar…

¿Que sería entonces lo que se tendría que hacer? La verdad con precisión no lo sé y aunque lo supiese esto es algo que le toca a cada quien, pero creo saber por que y por donde se podría comenzar; hacer un alto en el camino tomar distancia del torbellino releer y repensar el pasado levantar la cabeza fijar la mirada en el horizonte reflexionar serenamente pensar a nadie confrontar ni tomar partido con humildad buscar siempre la verdad nuestra verdad porque a fin de cuentas cada uno de nosotros busca y encuentra su propia verdad y entender a los que son y piensan diferente que nosotros sin sentirnos obligados a estar de acuerdo con ellos no tomar en cuenta ni mucho menos juzgar las razones de lo que dicen y hacen los políticos recordando que la historia a su debido tiempo por sus actos y sus dichos los ha de juzgar que cada vez seamos más los que en contiendas políticas belicosas nos vamos a involucrar y no perder de vista que son los políticos quienes nuestra voluntad tienen que acatar y no como ahora que son ellos que a fuerza quieren que el pueblo todo haga y acepte su voluntad. Que nada ni nadie nos impida ser hacer pensar y decir lo que nos plazca en completa y total libertad dignificar ahora y para siempre nuestra individualidad.

Jesús TorresNavarro.

6D6A4B62-C541-4092-941A-9CBFB19E95D2

 

 

ATENEA POLÍTICA; Alfonso Reyes Ochoa

ATENEA POLÍTICA

Alfonso Reyes Ochoa

Obra completa

el-ateneo-de-la-juventud-mexicana-equipo-2-16-638              atenea-politica-reyes-alfonso-21335-MLA20209043749_122014-F

ATENEA POLÍTICA

Todos los viajeros lo saben: la manera más segura de marearse es fijar los ojos en el costado del barco, allí donde baten las olas. Y el mejor remedio contra esta atracción del torbellino es levantar siempre la vista y buscar la línea del horizonte. Las lejanías nos curan de las cercanías. La contemplación del rumbo da seguridad a nuestros pasos. Cuando yo hacía mi práctica militar, el sargento instructor solía gritarnos: —¡Para marchar en línea recta no hay que mirarse los pies; hay que mirar de frente!

Sin duda lo sabéis vosotros, señores estudiantes. Entre el cúmulo de preocupaciones inmediatas —estudios y cursos, programas y reformas, exámenes y reválidas, y aun lo que os afecta del estado general de las cosas públicas en el vuestro como en todos los países—, preocupaciones que quisieran acaparar toda vuestra atención, levantáis la vista al horizonte y buscáis a lo lejos un punto que os lanza desde allá, a modo de polo magnético, sus inagotables corrientes de simpatía. Y, tal vez movidos por mis recientes manifestaciones en el Día Americano, me invitáis para que inaugure vuestras pláticas, a mí que represento ante vosotros en cierto sentido —no naturalmente en el de la amistad y aun la compenetración de ideales— una manera de lejanía. Lejanía, por cuanto soy un emisario venido de tierras muy distantes. Lejanía también, por cuanto, en el coro de vuestros veinte años florecientes, represento ya esa hora de la reflexión que ataja de golpe, adentro de nosotros mismos, el torrente de la juventud y comienza a exigirle cuentas.

¡Cómo os habéis arreglado para encontrar una lejanía cercana! Este mensajero de otra edad os queda muy cerca, porque no alimenta mayor afán que el de salvar, a lo largo de su viaje, lo más que pueda de la curiosidad avizora, el entusiasmo alerta y la divina plasticidad que son prendas de la juventud. Este mensajero de una zona distante viene de un país que, por misteriosa ley de simetría geográfica, corresponde expresivamente a la fisonomía del vuestro. —Hablemos así, confiadamente, distantes y cercanos a un tiempo, como de balcón a balcón y por encima del ruido de la calle.

Deseáis, según tengo entendido, que conversemos sobre la idea del cambio universitario entre nuestros países. Si os parece, también aquí introduciremos cierto elemento de lejanía. Marcharemos en retroceso hacia la idea más próxima anterior, lo cual nos permitirá apoderarnos mejor de nuestro asunto. La vida universitaria es sólo un capítulo de la vida intelectual. Y la vida intelectual es, a su turno, el capítulo esencial de la vida humana, puesto que lo característico del hombre entre todas, las demás cosas y criaturas es participar en la inteligencia. Preguntadlo, en la Antigüedad, a Aristóteles; en la Edad Media, a Santo Tomás; en la Edad Moderna, a Descartes y, en nuestros días, a cualquiera de los representantes de la filosofía contemporánea, tan preocupada toda ella, precisamente, por fijar la situación del hombre en la vida que es, por eso mismo, una filosofía trágica. Todos os dirán en diferentes palabras que, ante las piedras, las flores, las aves y las estrellas, el hombre es el náufrago caído en el océano de la inteligencia —porque es el juguete de ella y no su señor— y algunos os dejarán entender que las culturas son otros tantos sistemas natatorios. El hombre de los filósofos es el “Segismundo” de Calderón que, consciente ya de sus cadenas, alza los ojos a los poderes celestes para implorar:

¿Qué delito cometí contra vosotros naciendo?

Interrogación que cada sistema se encarga de contestar a su modo, en nombre del cielo. —Porque la chispa intelectual que le dio al hombre la conciencia de sus fines, le dio también la conciencia de su incapacidad para saciarlos. Único ser que se siente huésped de la naturaleza, y no parte de ella, es más intensamente él mismo mientras más se aplica a aquello que lo distingue de sus hermanos menores. El orden intelectual es, pues, él orden genuinamente humano. La obra del hombre sobre su materia prima, que es la tierra, se confunde con la obra de la inteligencia y consiste, como ella, en unificar.

Hemos dicho: unificación. Antes de seguir adelante, hay que hacer un discrimen. Separemos de una vez la idea, que es blanca, y la sombra de la idea, que es negra. La unificación no significa la renuncia a los sabores individuales de las cosas, a lo inesperado, y aun a la parte de aventura que la vida ha de ofrecer para ser vida. Sólo significa una circulación mejor de la vida dentro de la vida. Unificar no es estancar: es facilitar el movimiento. Unificar no es achatar las cosas haciéndoles perder su expresión propia, sino establecer entre todas ellas un sistema regular de conexiones. Una vida es tanto más vida cuanto mayor es la relación entre las diferentes partes del ser. Pero la plena vivificación no adormece el sentido heroico: al contrario, trae consigo un riesgo elevado a la potencia máxima. La lagartija, que apenas vive, escapa cómodamente dejando la cola en la mano de su captor, y lo mismo deja el cangrejo la pata o la pinza desarticuladas, cuando se apoderan de ellas los palpos del calamar. En cambio, al hombre —que vive plenamente— se le lastima de lejos con un gesto y se le mata hasta con una palabra. Así pues, la vida unificada es la vida en toda su dignidad y también en todo su peligro. El aeroplano y la radio son nuestros mayores instrumentos de unificación, por lo mismo que son nuestros más activos transmisores. Y el día que nos montáramos en el rayo de luz —la mayor velocidad que alcanza la física— habríamos unificado el universo en la gozosa proporción del relámpago. La unificación no sugiere, pues, imágenes de inmovilidad: propone, a la inversa, el pleno frenesí de la vida. La tierra no unificada, en que hoy vive una humanidad partida en discordias, es un organismo con la circulación entorpecida: la sangre no llega a todas partes y, por sólo ese hecho, se producen asfixias e intoxicaciones. La más grande felicidad conquistada por la historia europea, la fraternidad cristiana, hace veinte siglos que anda dando rodeos, y todavía no puede bañar a todos los hombres.

Ahora, ya tranquilos respecto a la idea de unificación, examinémosla en su cuerpo y en su alma. Desde aquí declaro que me atendré a los argumentos de lo humano y lo humanístico, prescindiendo de lo sobrehumano. El usar lo sobrehumano ni me corresponde ni convencería a los descreídos. Y a los creyentes no habría para qué predicarles, porque de antemano están ganados a la causa de la armonía divina que preside a las cosas humanas; de suerte que, para ellos, cuando se dice Dios ya se ha dicho todo y no hay que añadir una palabra. Me planto, pues, en más humilde terreno.

El proceso unificador de la inteligencia tiene un cuerpo y tiene un alma. El cuerpo se llama la geografía humana. No en el sentido descriptivo de razas y costumbres, que por lo pronto no nos hace adelantar un palmo, sino en el sentido de la acción física del hombre sobre su planeta. ¿Y el alma? es aquel soplo de coherencia y concordia que aletea sobre los pueblos. Ideal tan impaciente y activo, que cien veces se destroza a sí mismo en las batallas de la historia, las cuales algún día serán consideradas, al impulso de una orientación más noble, como accesos de celeridad en la exploración misma hacia la unificación anhelada.

En cuanto al cuerpo. Todo el materialismo histórico, en largo cortejo de mitología agraria y económica, y con ruidosa impedimenta metálica de arados y armas, comercios e industrias, labora en la sobrehaz de la tierra como una energía de nivelación, como una erosión secular que igualara montes y valles —o los taladra y los salva, que es lo mismo—, llenara oquedades y hondonadas —o les tiende puentes encima, que a eso equivale—, se esforzara por conjurar la lluvia para armonizar el régimen de las aguas con la conveniencia de las cosechas, fertilizara el desierto y sometiera a ritmo medido la feracidad de la selva virgen, acudiera con los cestos llenos de la ofrenda adonde se alargan los brazos ansiosos de la demanda, acercara prácticamente lo que está alejado, y se entrometiera, con un ralantí metafísico, por las hendeduras de lo que está muy junto, para crear en ello algo de respiración y desahogo. Esta labor sólo se limita, en el espacio, hasta donde llegan los límites mismos de la vida. Es decir: en la dimensión horizontal, hasta donde el muro blanco de los hielos o el macizo verde de la vegetación tropical cortan el paso al hombre —y todavía entonces las quillas de los exploradores polares rompen el suelo de los mares cuajados, o el hacha de los banderantes troza los nudos de los bosques, tratando unos y otros de ensanchar el teatro del hombre—; y en la dimensión vertical, hacia unos cuantos pasos por encima y unos cuantos pasos por debajo del nivel de las aguas, que difícilmente suman un total de veinticinco kilómetros (prácticamente, catorce) —y todavía aquí la ciencia procura agrandar el espesor de la faja en que se perciben los efectos del acto humano. Esta obra de arquitectura terrestre confiada a la raza de los hombres, si la vemos ahora desde arriba y como veía el Diablo Cojuelo las casas de la ciudad, se reparte —teoría de Brunhes— en tres grupos de hechos esenciales, cada uno de los cuales se divide en dos tipos:

1o hechos de ocupación improductiva del suelo. A saber: habitación y camino. Aquella granosidad que le nace a la piel del planeta y que va desde la choza de paja hasta el rascacielos de acero, y aquella red de cintas artificiales esterilizadas con que el hombre mata la vegetación o la evita, al estampar su huella en la marcha.

2o Hechos de conquista vegetal y animal. A saber: campos de cultivo y domesticación de animales. Aquella tonsura, aquel peinado y aquella cosmética que imponemos al suelo, fomentando, agrupando y distribuyendo sus productos: flavos escuadrones de trigo, fresco rastrojo, morado varejal de membrillos, olivares cenicientos, cafetales de hondas emanaciones, naranjales gustosos y agresivas tropas de cactos, horticultura, jardinería. Y, por otra parte, la captación de animales por la mano del hombre, desde los tropeles que mugen en las hecatombes helénicas, o la “hacienda” que graba sus cascos en la dulce pampa argentina, hasta la abeja que criaba el fabuloso Aristeo, o el canario gorjeador de la ingrata Fílida, sobre el cual madrigaliza el rimador decadente. ¡Qué digo! Hasta las pulgas vestidas que se venden en las ferias de indios mexicanos.

3o Hechos de economía destructiva. A saber: explotaciones mineras y devastaciones vegetales y animales. De un lado, lo que se ha llamado el “rapto económico”, comparando con el rapto de Eurídice la audacia del hombre que baja a la entraña de la tierra para arrebatarle su tesoro: aquel rascar la corteza terrestre que empieza con la cantera y acaba en la mina, que es en sí mismo una destrucción del suelo y que para siempre en un agotamiento del lecho, la veta o el filón. De otro lado, el leñador, el pescador, el cazador, que ejercen también un oficio de aniquilamiento y sacan de la tierra lo que no le devuelven.

Rompiendo por estos cuadros metódicos, la inventiva humana se atraviesa y la psicología hace de las suyas. Créanse necesidades artificiales y satisfacciones imprevistas. A la hora de pagar, las paga la tierra. Véase un caso:

La ganadería de Miura, la que usa en Madrid divisa verde y negra y en provincias encarnada y negra, la más reputada por su bravura en todos los pueblos hispánicos e hispanizados donde hay corridas de toros, necesita, por decirlo así, su campo de entrenamiento. El toro de lidia debe tener las pezuñas duras. Ahora bien, las pezuñas duras se obtienen con un ejercicio diario de trote. Pongamos que el ejercicio diario sea de unos dieciséis kilómetros, y creo que me quedo corto en la cifra. El señor Miura necesita poseer unos buenos ocho kilómetros de tierra inutilizada y dura, entre los corrales y los aguaderos donde las reses sacian su sed: de este modo, a la ida y a la vuelta, está asegurado un trote mínimo diario de dieciséis kilómetros para la afamada ganadería de Miura.

Imaginad —-soñemos con Brunhes— lo que sería poder apreciar esta gesticulación de la tierra bajo el cincel del hombre, en una de esas cintas cinematográficas que abrevian en media hora todo el desarrollo de una planta y —haciendo todavía más efímero lo efímero, para que nuestra capacidad nerviosa pueda apreciarlo— convierten la flor de un día en flor de un minuto. Comparad, por ejemplo, los grabados de Río de Janeiro y sus alrededores a través de distintas épocas. ¡Cuando pienso que la Rúa das Laranjeiras, donde viví, era, en el siglo xvi, un campo de cañas de azúcar, y la casa en que habité era, hace poco más de medio siglo, el centro de una espaciosa quinta, el núcleo de una célula que después se diferenció en cuadrículas urbanas! Pues figuraos ahora que todos esos sucesivos grabados os fueran exhibidos un día, concatenados en una ilusión de movimiento, mediante un truco óptico, en cualquiera de las salas del barrio Serrador. Apreciaríais entonces la enormidad de esta escultura geográfica que procede de los cinco dedos y sobre todo del pulgar oponible— siempre y cuando los inspire la inteligencia.

Hemos examinado la labor unificadora de la inteligencia humana en su proceso físico sobre la redondez de la tierra. A esto hemos llamado el cuerpo. Dijimos que este proceso de unificación también tiene un alma. Considerémosla ahora.

En cuanto al alma. Para ir de prisa, tenemos que reducir la idea de unificación a la idea de cosmopolitismo. Y como esta palabra —cosmopolitismo—, aunque expresa una noción blanca, proyecta también, como la de unificación, su sombra negra, comencemos por establecer que aquí, esta tarde y en esta sesión, cosmopolitismo no significará para nosotros ninguno de esos amagos disolventes que alarman a la policía y hacen temblar a los padres de familia, sino que significará solamente un mejor entendimiento entre los pueblos, facilidad humana total para atravesar todas las naciones y aclimatarse en cualquiera de ellas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Tranquilizados ya respecto a la idea de cosmopolitismo, interroguemos con ella la historia. La historia nos contestará con teorías, es decir: literatura;- y con hechos, es decir: política. Percibiremos entonces que la literatura se adelanta a la política al ir forjando ideales unificadores, y que la política viene caminando detrás con gran retardo, con incontables tropiezos, y de tiempo en tiempo se atasca como carro en pantano, o se clava de cuatro patas como muía en ladera, y no hay poder que la haga avanzar. No es extraño que así acontezca, ni es humillante para los políticos:

El escritor, que sólo tiene que habérselas con papel y pluma, corre con más libertad en pos de sus creaciones; la transformación social se opera en su cabeza y, desde su mesa de trabajo o en tertulia con sus colegas, arregla alegremente el mundo en un parpadeo. Su acto llega hasta donde alcanza su talento. No es un mero juego: pensar seriamente una utopía política gasta, más o menos, las mismas energías que cuesta levantar una pirámide egipcia o mexicana. Lo que hay es que el pensamiento trabaja aquí con su propia y unificada sustancia, tiene asegurada la circulación, y toda su energía empleada se aprovecha. No es tampoco un dulce pasatiempo: los que escriben utopías políticas suelen pagarlo con su vida. Pero, en todo caso, el político, que maneja la más compleja de las realidades, aquélla en que todas las otras se resumen —la realidad social—, se enreda, da- traspiés, y de cuando en vez se viene abajo con partido y con plataforma: así Palinuro se fue al agua, llevándose consigo el timón y parte de la popa. Sin embargo, como el ideal expresado por el escritor y procurado a veces por el político es un ideal genuino y cierto, estas manifestaciones de la idea cosmopolita, aunque fracasen o se deshagan en el aire, van siendo parcialmente absorbidas por el ambiente. No creo en el progreso necesario: puede ser que el riego en tierra seca resulte escaso y se pierda íntegramente. No importa: lo que importa es la persistencia del impulso unificador, el cual otra vez florece, como la ruda de mi tierra, aunque le pasen las caballerías encima.

La historia, pues, nos presenta dos tipos de empresa cosmopolita:

1° El primer tipo consiste en unificar dominando, y es el imperialismo. Hasta hoy conocemos dos modos de imperialismo: uno de ellos, más guerrero en esencia que el otro, quiere gobernar por gobernar, aun cuando de paso explote y aproveche sus ‘conquistas, y es el imperialismo jurídico de los romanos: “Acuérdate, romano —dice Virgilio—, de que te incumbe regir el imperio de los pueblos.” Este imperialismo nace en las guerras y perece en las guerras.

El otro modo de imperialismo es el económico, el de factorías, protectorados, colonias y mercados amigos, y lo hemos visto desarrollarse en nuestro tiempo. Aun cuando la guerra enseñe aquí su puño de hierro —¡y ya sabemos en qué medida!— es mucho más filosófico asegurar que este imperialismo nace y muere con el sistema económico que le ha servido de vehículo. Sus capitanes, cuando la bolsa empieza a temblar, se suicidan. Hay, por último, casos mixtos: tal fue el imperialismo ibérico, mezcla de codicia y gloria, de religión y de hazaña. Este imperialismo se deshizo por crecimiento y distribución del trabajo, fenómeno ayudado, claro está, con su sazón de revoluciones y su abono de héroes. Murió como muere lo homogéneo al realizarse, al fertilizarse en lo heterogéneo. Y dejó en el corazón de la metrópoli ibérica un desengaño provechoso. A partir de las emancipaciones americanas, comienza en la antigua metrópoli una revisión de valores, una siembra de rejuvenecimiento, cuyos frutos vamos apreciando poco a poco. Ya se entiende que al recorrer así, a grandes pasos, la historia, sólo puedo ver las trayectorias, y me desentiendo de mil trastornos interiores y mil dolores domésticos que son otras tantas vacilaciones a uno y otro lado de la senda. Cualquiera que sea su suerte, los imperios dejan herencia: la dejó el jurídico, la dejará el económico. El imperio ibérico, que podemos llamar místico, considerándolo como una cruzada que se realizó, engendra vida, crea naciones.

El elemento pasajero de dominio político queda eliminado naturalmente, y sólo resta la ganancia obtenida, la novedad histórica: el orbe ibérico. Como se habla de la civilización latina, y en igual sentido de vastedad y magnitud y fecundidad, sólo de la civilización ibérica puede hablarse. Para acabar con la idea imperial, no nos disimulemos que los imperialismos detodo género parecen haber entrado, a estas horas, en franca liquidación.1 ¡Ay! (1938).

2o El segundo tipo de la empresa cosmopolita — perfectamente respetuoso de la libertad y autonomía interiores— sólo quiere facilitar la circulación del hombre dentro del mundo humano, desarrollar el conocimiento y la comprensión entre los pueblos, la coordinación de los intereses complementarios y la lenta disolución de las fricciones, procurar la concordia y estorbar la discordia. Inútil añadir que este cosmopolitismo es el que aquí nos interesa y al que deseamos porvenir. Por su esencia misma, es mucho más fácil seguirlo en sus manifestaciones ideológicas o literarias, aunque se haya acompañado también de concomitancias políticas, que ya son acción que corrobora o ya reacción que contrarresta. Este cosmopolitismo ha hecho cuatro intentos en la historia:

  1. El primer intento es el cosmopolitismo cristiano y caballeresco de la Edad Media, cuando la catolicidad o universalidad se erige como dogma de la Iglesia que llamamos, por antonomasia, Iglesia Católica. La fe religiosa, el ideal de hermandad humana, la herencia de la unidad latina —que todavía queda en estado de “saudade”—, el inmenso fondo común de leyendas pías y tradiciones populares y caballerescas, alimentan una suerte de cosmopolitismo cuyos heraldos son —ya lo sabéis— los clérigos, los intelectuales de entonces, comprendiendo en la palabra “clérigos”, como entonces se hacía, a los sacerdotes y a los letrados. Pero esto, por antítesis, nos hace pensar en los ingenios legos, los “juglares” que, cantando por las ferias y lugares de peregrinación, como el camino de Santiago o camino francés, contribuían también, a su manera, a difundir entre’, la gente extraña las creencias y las tradiciones, los cultos hagiográficos e históricos de su pueblo.
  2. El segundo intento de cosmopolitismo sobreviene con el Renacimiento humanístico. El siglo xvi predica el retorno a las dos antigüedades clásicas, aviva el interés por el hombre mismo en cuanto es criatura de la tierra, y nutre un ideal de armonía ya menos asido a la caridad y más afirmado en la cultura que el de la Edad Media. Sus heraldos son ya intelectuales a nuestro modo. (¡Ojalá, en otro sentido, nosotros lo fuéramos al de ellos!)

III. El tercer intento de cosmopolitismo, en el siglo XVIII, es clásico y filosófico. Brota del afinamiento cultural y se establece como un común denominador, sobre la lengua francesa, que sucede al griego y al latín entre los letrados del mundo: —Las luces, la enciclopedia, y la razón, que ya es soberana, y muy pronto —cuando se crea diosa— comenzará a cortar cabezas.

  1. El cuarto intento o intento romántico, en la primera mitad del siglo XIX, es por una parte consecuencia de revoluciones, guerras, emigraciones y destierros. Verdaderos ejércitos de pensadores y escritores franceses, españoles, portugueses, italianos, polacos, acarrean influencias entre este pueblo y aquel pueblo. Por otra parte, favorecen este movimiento las ciencias históricas y filológicas, que buscan la tradición y contaminación de temas folklóricos, de imágenes comunes a la fantasía de todos los hombres. Es la invasión del Romanticismo: ya sabéis lo que esto significa.

Éste sería el sitio de injertar el reflejo que tales movimientos hayan tenido en nuestra América, pero ello merecería una investigación especial. El siglo XIX ve nacer los nuevos Estados americanos. Anímalos una subconsciente aspiración al ser colectivo. Pero esta aspiración no se realiza: la independencia americana resulta, al contrario, un fraccionamiento. La literatura, de un modo general, sigue reflejando aquel sueño de Bolívar: la Grande América. Y se da la bifurcación entre los europeizantes, que insisten en la  conservación de las técnicas europeas, y los autoctonistas, que se aplican sobre todo a la busca de lo criollo y lo indígena. Se esboza una conciliación. Diríase, pues, que para dar ser propio a las Américas, la fuerza se partió en porciones: la tabla rasa del antiguo imperio hispánico se llenó de compartimentos como un tablero de ajedrez. Más tarde, robustecidos ya los retoños americanos, comienza —con el afán de conocernos mejor unos a otros y de entendernos mejor— una maniobra inversa, bien que no aspira ya a la vinculación política en el antiguo sentido, sino a la vinculación espiritual.

Ya vemos, pues, que la idea cosmopolita se rehace cada vez que fracasa, y coincide con las épocas mismas de nuestra historia. A los cuatro intentos de que hablan los tratados, podemos añadir aquel en que ahora vivimos, y que merece el nombre de cosmopolitismo político.

  1. El cosmopolitismo político contemporáneo no borda ya sobre un ideal religioso, humanístico, racionalista o romántico, sino sobre el cañamazo del hombre abreviado en su expresión mínima: el hombre en su primera función, que es la de vecino del hombre. Y el problema de la vecindad entre los hombres es, ni más ni menos, el problema político. De tal nueva especie de cosmopolitismo, las actuales revoluciones económicas son el síntoma aventurero y bravío. Nuestra literatura es su expresión viva: lo sufre y lo alimenta a la vez. La Sociedad de las Naciones2 es su más alta sanción en el orden de lo institucional y lo admitido. Las conferencias del desarme, aunque a sabiendas sólo esperen realizar sus fines parcialmente, (2 La Sociedad de las Naciones fue fundada en 1920 como una consecuencia del Tratado de Versalles, que dos años antes dio fin a la Primera Guerra Mundial. Tuvo’ sede en Ginebra y se propuso mantener la paz, arbitrar en los conflictos internacionales, impedir las agresiones y fomentar la cooperación entre todos los países. Fracasó desde un principio: no pudo detener al nazifascismo en sus ataques a China (1931), a España y Etiopía (1936) y a Polonia (1939). Aunque prácticamente dejó de funcionar al comienzo de la Segunda Guerra, sólo se acordó su disolución hasta.
  2. Sus archivos fueron trasladados a la ONU) representan el ataque orgánico a este problema, el ataque que viene de adentro del propio complejo de la historia, cuyo éxito, por escaso que fuere, será bienvenido. El Instituto Internacional de Cooperación Intelectual descubre, hasta por su nombre, el motor que anima estos empeños: la inteligencia3. (3 Aquí, como en mis palabras del Día Americano, recogidas en Tentativas y orientaciones, sólo cito las instituciones oficiales para que se vea que las nuevas aspiraciones de que vengo tratando de tal modo invaden ya nuestro ambiente, que no sólo se manifiestan en las zonas renovadoras de la oposición, sino que han fundado’ ya cuarteles en el centro mismo de la zona conservadora. El cosmopolitismo, que por un extremo es perseguido por la policía como elemento disolvente, por el otro extremo recibe, en Ginebra, el acatamiento de los Estados).

Notaréis que este cuadro registra tácitamente un paulatino advenimiento al poder de las clases que ahora se llaman clases universitarias. El ideal de unificación ya da más francamente la cara y no se sonroja de sí mismo. Se le llama ideal de paz, y es la más noble conquista de la inteligencia. Porque, aunque, hablando con toda la crueldad de la filosofía, el ser del Estado se confunda en última instancia con el ser del ejército, nadie ha dicho que lo que se engendró en la guerra tiene que seguir siendo bélico. Sobre todo cuando, como en el caso, la necesidad bélica no es su fundamento. Al contrario, en apaciguar y convertir a más altos fines los impulsos atávicos está el sentido de la humanidad. También hay sociólogos que nos demuestren, con metáforas biológicas, que el hombre es originariamente un animal de rapiña: tiene —dicen— los ojos de frente para fascinar a la presa, como todos los seres que se alimentan con la vida de los demás; en tanto que los animales no rapaces viven de plantas y yerbas, y tienen los ojos de costado, a la defensiva, para ver venir la amenaza y escapar a tiempo. Concluir de aquí, como lo hacen estos sociólogos, que el hombre debe procurar desarrollar en sí mismo su rapacidad prehistórica, no pasa de ser una chabacanería lamentable. Yo sé que la biología debe entrar con mucha cautela y pisando de puntillas en el terreno de la sociología. También nos enseña la historia natural que las alas de las aves pueden haber sido, en un principio, meros órganos respiratorios, como las branquias de los peces. Suponed que la mano —me avergüenza decirlo— os haya sido dada para matar. Habéis hecho de ella —sea en buenhora— el menestral de todas las artes y el ministro de la amistad.

Hasta aquí hemos recorrido la vida y fortunas de la inteligencia en su proceso físico y en su proceso espiritual de unificación, cuando trabaja sobre la materia natural o sobre la materia histórica: sobre la tierra o sobre el hombre. Pero la inteligencia trabaja también como agente unificador sobre su propio ser inefable, sobre la inteligencia misma, y entonces se llama cultura. Ya no es el proceso físico —nivelación geográfica—, ya no es el proceso histórico —cosmopolitismo—; ahora es el proceso intelectual de la inteligencia (si se me permite ésta expresión algo alambicada), el cual se desarrolla en el pasado, se recoge en el presente y se orienta hacia el porvenir. La continuidad que así se establece es la cultura, la obra de las musas, hijas de la memoria. Este punto, aparentemente, no necesita mayor desarrollo que su simple enunciado. Todos, en efecto, estamos convencidos de que asegurando el presente afirmamos el porvenir y, en cierto sentido, satisfacemos aquel anhelo de perpetuación y perennidad que está escrito en nuestras almas. Todos debiéramos estar convencidos de que la manera de asegurar el presente es asimilar el pasado. ¿Lo estamos de veras?

Comencemos otra vez por alejar la intrusa sombra que acompaña y a veces esconde a cada pensamiento. Asimilar el pasado no es ser conservador sistemático, ni retrógrado en el sentido vulgar de la palabra. Os habla el ciudadano de una república que no dudó en ponerse a sí misma en tela de juicio para esclarecerse a sus propios ojos, para darse a luz. La transformación mexicana, al disiparse el humo de los combates, descubre frente a sí el espectáculo del ser mexicano, de la tradición nacional, de la cual las vicisitudes históricas nos habían venido alejando insensiblemente al correr del siglo XIX. Hablo aquí de tal transformación como un fenómeno total, superior a los gustos individuales, a los partidos y a las personas, superior a sus directores. Lo que ha salido a flor de patria —la gran preocupación por la educación del pueblo y el desarrollo incalculable de las artes plásticas y la arqueología— son movimientos de perfecta relación histórica, que rectifican un titubeo anterior de descastamiento: se afianzan sobre el pasado vetusto y trascendente, recogiendo cada nota de la melodía que dan los siglos; se inspiran en él, lo aprovechan como resorte del presente y, sobre este resorte, saltan con robusta confianza sobre el mar movible del porvenir.

Recientemente, en un diario madrileño, Azorín comentaba con lucidez las palabras del jefe del gabinete español, don Manuel Azaña: “Soy el español más tradicionalista que hay en la Península”; y hacía ver que, entre los tres órdenes políticos que hoy emplean en España la palabra tradición con singular frecuencia —el carlista partidario del absolutismo, el monarquista constitucional alfonsino, ambos conservadores, y por último el gobierno republicano surgido de la revolución—; es éste, es el revolucionario Azaña, quien abarca, en su visión nacional, mayor cantidad de historia, de pasado, de ser español. Todo esto es para deciros que la idea de continuidad, de cultura, de unificación de la inteligencia en el seno de su propia sustancia, nada tiene de común con lo que la gente llama pasatismo, derechismo, reacción, u otras nociones de este jaez que hemos dejado a media calle antes de llegar a esta sala, porque ellas pueden corresponder a realidades inmediatas, pero no tienen cara filosófica con que presentarse. No se trata aquí de querer traducir el presente hacia el pasado, sino, al contrario, el pasado hacia el presente. El aprovechamiento de una tradición no significa un paso atrás, sino un paso adelante, a condición de que sea un paso orientado en una línea maestra y no al azar. Por lo demás, no todo lo que ha existido funda tradición. Si así fuera, la historia sería una ciencia matemática; un asunto de cómputo cuantitativo y no, como lo es, un asunto de selección cualitativa. Y repito ahora mi pregunta. Aun purificada así la idea, ¿estamos seguros de creer que, tamizando y cerniendo finamente el pasado —porque en todo hay que separar el grano de la paja—, hacemos un servicio al presente? Debiéramos estar seguros, no cabe la menor duda. Pero ello es que no lo estamos. Tal es, y no la crisis exterior, la mayor dolencia de nuestra época. Hablemos con sinceridad: hoy se nos repite mucho que el pasado está en quiebra y que toda la humanidad, antes de nosotros, se ha equivocado. Un placer de la ruptura histórica preside a estas apreciaciones. Ello merece analizarse.

Sin duda es cuestión de temperamentos. Hay quienes se sienten más impresionados por las semejanzas de las cosas, y hay quienes se confiesan más afectados por sus diferencias. Aquella primera tendencia, que es la tendencia clásica, se alarga en un comentario de veinticuatro siglos en torno al principio aristotélico de que la naturaleza nada hace por saltos. Visión de la vida que no deja de tener placidez, ella contempla los hilos que teje y desteje la creación, con la confianza de que no puede haber ruptura en la hamaca que nos sostiene, y nunca hemos de precipitarnos en la nada mediante un asesinato cosmogónico, ya administrado a pequeñas dosis de discontinuidad, o ya en un rapto de impaciencia divina que cerrara todo el universo como se cierra un grande abanico. De aquí cierto optimismo metafísico superior a nuestras desgracias individuales, que fácilmente alcanza la temperatura de la mística: la contemplación de la armonía lleva al éxtasis, y anula el sentir personal en términos que confunden el placer de la vida y el placer de la muerte. Porque la muerte, de cierta manera apreciada, como el Prometeo de Goethe la describe, puede también atraer, c modo de oasis. En esta misma imagen del mundo se inspira el sentimiento de la evolución: no digo la teoría de Darwin o la retórica descriptiva de Spencer, que han dejado de prestar servicios a la ciencia y a la filosofía, sino la noción puramente lógica de la evolución, que equivale ya a la armonía. Los fenómenos son una cadena de manos enlazadas, y se puede ir de uno a otro por la línea recta de la derivación. En el orden de la naturaleza, esta imagen del mundo informa el concepto de la “coordinación biológica”, concepto que ha venido a sustituir a los antiguos de variación sin plan, adaptación sin plan y lucha por la vida sin plan.

La otra tendencia, aquella que insiste en las diferencias de las cosas, en los contrastes de las centurias o de los instantes sucesivos, está, en nuestros días, al alcance de todas las fortunas, desde que la guerra europea nos dio la sensación de un vasto hundimiento. Abra histórica donde desaparecieron millones de hombres, esta zanja parece dividir naturalmente dos épocas, a tal grado que muchos se figuran que los de allá y los de acá nos damos la espalda, que de poco o nada nos sirven las anteriores conquistas, y que la actual crisis —crisis del mantenimiento de nuestra especie sobre la tierra, crisis de la vida del hombre en medio de sus semejantes— ofrece caracteres de novedad para los cuales es fuerza sacar remedios nuevos punto menos que de la nada. Con una exasperación que llega, en sus desvaríos, a asumir perfiles de regocijo orgiástico, las nuevas generaciones se educan al grito: —¡Nada tengo de común con la historia! Y me pregunto si no será tiempo de que sus maestros, que tanto han insistido en la discontinuidad y en la diferencia, comiencen ya a insistir en la ley de continuidad, ley de cultura.

Tanto recrearse en la desvinculación aparente de las cosas me temo que sea un pecado del espíritu, una delectación morosa a lo metafísico y que se purgue y se pague al fin como los demás pecados. En el argumento se ha introducido una confusión pintoresca. Se confunde arbitrariamente la idea de continuidad con la idea de lentitud, y por aquí se la hace odiosa. Spengler describe la aparición del hombre en la tierra como un caso súbito semejante a un cataclismo geológico, y luego añade: “Las variaciones lentas y flemáticas corresponden al modo de ser inglés: no a la naturaleza.” Pero nadie ha dicho que la continuidad sea modorra, ni nadie aconseja el andar perezoso de la tortuga de preferencia a la estética del salto, grata a las almas jóvenes. Y aquí comenzamos a hablar del salto en un sentido ya no aristotélico. El salto, que nos seduce como una manera de heroicidad en el movimiento, no es tampoco una interrupción. Aquiles, de alígeros pies, salta y no lo vemos sino antes y después del salto. No diremos de Aquiles que ha dejado de existir durante el salto: simplemente, supera nuestra sensación psicológica del momento, la decimasexta parte de un segundo. Pero Aquiles, visto en cámara lenta, es perfectamente continuo. Sea otro ejemplo —de uso frecuente, puesto que se encuentra en la Iliada—: el dardo parece morir en las manos del que lo lanza, cuando ya renace otra vez vibrando en el pecho del enemigo; pero los ojos veloces de una diosa han reducido este rayo a un tren de ondas, y su mano ha tenido tiempo de atravesarse, rauda, a medio viaje, y desviar el golpe mortífero. Los que adulteran, a sabiendas o no, el concepto de la humanidad, juegan con el coeficiente del tiempo. En lo inmenso, nos amenazan con la ruina de las culturas. ¡Como si éstos fueran acontecimientos apreciables a la planta humana!4 (No niego que puedan ser filosóficamente “apreciables”, sino moralmente “utilizables”). ¡Como si pudiéramos organizar nuestra actitud ante la vida —ante el trecho de vida que nos incumbe— en vista de fenómenos que, o caen tan fuera de nuestro radio como el enfriamiento progresivo del mundo, o sólo tienen una realidad interpretativa! Y en lo diminuto, nos amenazan con la misteriosa interrupción de los electrones al saltar de una órbita a otra. ¡Como si esto no fuera pura deficiencia de nuestro cálculo, o bien falsa traducción del lenguaje que llama discontinuo a lo rítmico o llama espacio a lo que ya no es espacio!5 (5 Partiendo de Roupnel, Gastón Balchelard nos habla ya de la autonomía absoluta del instante. Nuestra sensación de continuidad temporal sería una mera ilusión cinematográfica. Aquí no es sitio para entrar en esta discusión, que más que a la realidad del fenómeno se refiere al lenguaje con que lo expresamos. Bástenos decir que continuidad, indica que la continuidad es el orden humano. … Ensaye cualquiera una acción —así sea imaginativa— que no esté fundada en el supuesto de la continuidad: ensáyela, si puede. Acaso la conducta humana pueda precisamente definirse como un imperativo de continuidad lanzado sobre el mundo.)  Y todavía, en su sadismo filosófico, porque otro nombre no merece, ¿qué porvenir nos ofrecen si aceptamos la inminencia de un vuelco absoluto de la vida? ¿Nos ofrecen una vida mejor, o lo que vale más, de mayor dignidad humana? No: nos convidan al suicidio consciente. Nos proponen, con hueca grandilocuencia, el ejemplo de aquel soldado romano “cuyo esqueleto se ha encontrado delante de una puerta de Pompeya, y que murió porque, al estallar el Vesubio, olvidáronse de licenciarlo”. ¡Como si el hombre no estuviera dotado para adoptar y sortear estos acasos, de acuerdo con la valentía de la vida! Estas metáforas soberbias —desconfiemos— explotan el gusto literario más a ras del suelo, y halagan la vanidad vulgar. Resultamos héroes a nuestros propios ojos, por el solo hecho de existir en estos tiempos de Dios. Además, nos sentimos incitados a la pereza, lo cual parece que es muy agradable: si nada nos enseña el pasado, ¡a cerrar los libros! Así se distrae a la juventud del ejercicio y el estudio que han de ser toda su defensa para mañana, con la consoladora perspectiva del fin del mundo, propio consuelo de cobardes. Así echan cada cinco minutos el pito de sirena de los incendios, que hace abandonar las aulas y salir a la calle. Así amenazan a toda hora con el “¡Guarda el lobo!” de la fábula, hasta que, de hartos, ninguno preste atención si de veras se nos acerca el lobo. Y —rasgo característico— son los más eruditos, los más culturizados, los que más deben al pasado y a la tradición, quienes se proponen para caudillos en esta nueva campaña de la ignorancia. Tras de haberse nutrido con el acervo de la historia, vienen a capitanear una campaña antihistórica.

Pero no se puede jugar así indefinidamente, con el espíritu de las nuevas generaciones. El soldado de Pompeya, o estaba embriagado como solían, o se adormeció doblado sobre su lanza como acontece al centinela, o no pasaría de ser un imbécil sin el sentido de las categorías, sin discernimiento ni cerebración, y hasta sin el sano instinto que salva de los terremotos a los pobres ratones. Yo tengo una contrafigura para el soldado de Pompeya, y es aquel admirable aventurero español que, abandonado por una primera expedición en las costas mexicanas, no quiso seguir a los hombres de Cortés cuando éstos después se presentaron a rescatarlo. Gonzalo Guerrero, que así se llamaba este valiente, se encontraba bien hallado como jefe de indios, y tenía mujeres trigueñas que le daban hijos encantadores: la primera prole mestiza de que haya mención en nuestra América. Para él cambiar de civilizaciones venía a ser como cambiar de camisa. No veía el objeto de morirse por tener que taladrarse el lóbulo de la oreja o tener que estamparse en la cara un estupendo tatuaje en rojo y negro —cosas, después de todo, que hacen más o menos nuestras damas. Y aunque no sabría de coro las dos antigüedades, de seguro había cortado en la España de su infancia el fruto verdadero de las culturas que es, en suma, la resistencia moral para los reveses y casualidades exteriores; es decir: la fuerza de continuidad, el valor para “seguir adelante sobre las tumbas”, como suspiraba Goethe; para el “impávido pisar sobre ruinas”, como cantaba Horacio.

No son de ahora los predicadores de catástrofes. Un cierto instinto pitagórico hace que se consideren los números redondos como cifras fatídicas. Así fue el año de mil, así será el de dos mil: se va a acabar el mundo. Un cierto instinto de que todo lo insólito es un aviso del destino alimenta la superstición de los eclipses y los cometas: se va a acabar el mundo. Ya un cometa —quizá os lo han contado— le costó a la raza de Cuauhtémoc la conquista de México. El emperador Moctezuma estaba convencido de que la aparición del cometa en el cielo de Anáhuac era una conminación divina para entregarse con armas y bagajes al conquistador blanco, al hijo del Sol. Y se le entregó, en efecto, como el rey Latino de la Eneida se entregó a los tróvanos. Y aunque después el pueblo se opuso en una revirada instintiva, otra hubiera sido su suerte si, bien conducido por su monarca, cierra desde el primer instante su muralla de paveses, y descarga sobre el invasor, no digamos ya la tempestad de sus flechas, sino su numeroso empellón de carne humana.

Pero volvamos a las catástrofes irremediables, a las ruinas de civilizaciones. Si le llamo civilización al uso del triciclo, me cuesta poco trabajo demostraros que la civilización está, por su esencia misma, destinada a morir en término más o menos lejano. Pero si —ateniéndome a lo fundamental— le llamo civilización a la rueda, la veo girar por toda la historia como un radioso disco solar que todo lo ilumina, o como aquella serpiente que se muerde la cola, imagen de la continuidad adorada en todas nuestras mitologías.

Días pasados, cayó casualmente en mi mesa un artículo del Harper´s Weekly, revista norteamericana, del cual entresaco estos párrafos:

“El presente es un momento sombrío en la historia. Por muchos años, ni en el curso de la vida de los que leen esta revista, ha habido tan profunda y grave preocupación humana; nunca ha sido el futuro tan incierto como hoy. En nuestro mismo país existe pánico y depresión comercial, y miles de nuestros más pobres conciudadanos están en la calle sin empleo y sin la menor perspectiva de obtenerlo.

“En Francia, la caldera política hierve y bulle con incertidumbre; Rusia, como siempre, es la amenaza de una nube negra y silenciosa sobre el horizonte de Europa, mientras que todas las fuerzas y energías del Imperio Británico están duramente probadas en contener en la India una insurrección de vastas y mortales proporciones y, además, la posibilidad de complicaciones internacionales en China.

“Es éste un momento solemne, y no se puede permanecer indiferente ante tales acontecimientos. Nadie puede pronosticar ni ver el fin de nuestras propias perturbaciones…”

Así dice el artículo de la revista norteamericana. No se puede describir mejor lo que ahora estamos presenciando. Se me olvidaba decir —pequeña confesión al oído— que este artículo del Harper´s Weekly no acaba de publicarse ahora, sino que procede de un número que apareció, exactamente, el 10 de octubre de 1857. Hace setenta y cinco años que debimos haber perecido como el soldado de Pompeya, y todavía no hemos perecido. Y estamos afrontando una nueva crisis, aunque sea más grande que la otra. Y yo os invito con todo mi ánimo a que todavía no os deis a la derrota. El que persiste acaba siempre por tener razón. Aceptad las renovaciones que el tiempo traiga, y abrid el pecho a los ventarrones de la vida.

La palabra “cambio universitario” sólo nos sirvió de peldaño para subir una escalera que ahora tendremos que bajar. Pero ya sabemos todo lo que en esa palabra hay escondido. Dejemos la técnica del cambio a los que tienen, en nuestros países, el gobierno de las escuelas. Quizás otro día os describa algunos aspectos de este concepto —lucha de unificación entre las conciencias tiernas de América— tal como yo lo entiendo y lo veo. Por ahora sólo quise libraros de un mareo, ayudaros a mirar la línea del horizonte, para curaros un poco de las pequeñas inquietudes que todos los días os visitan, en vuestro trato con programas de estudio, libros de texto, catedráticos o directores de la enseñanza. Si logro que volváis ahora a vuestros afanes estudiosos algo confortados con la contemplación de la Atenea Política, de la inteligencia que fabrica ciudades, habré correspondido a la invitación con que me honrasteis. Ninguna podía conmoverme más: soy un estudiante cuarentón, estudiante fui ayer y estudiante seré mañana. Tengo algún derecho a aconsejaros la vida de la cultura como garantía de equilibrio en medio de las crisis morales. Traigo bien provistas de experiencia mis alforjas de caminante. No olvidéis que un universitario mexicano de mis años sabe ya lo que es cruzar una ciudad asediada por el bombardeo durante diez días seguidos, para acudir al deber de hijo y de hermano, y aun de esposo y padre, con el luto en el corazón y el libro de escolar bajo el brazo. Nunca, ni en medio de dolores que todavía no pueden contarse, nos abandonó la Atenea Política.

No quiero despedirme sin recordaros que esta divinidad tiene muchos nombres, no contando el que Zeus le prodiga en el poema homérico (“querida ojizarca”) que más bien es un apodo paternal cariñoso. Repetir los nombres de las divinidades es una forma elemental de la plegaria. Orar quiere decir hablar con la boca. Oremos: Atenea, además de Polías o política, se llama Promacos, que viene a ser campeón en las armas, diosa campeadora; se llama Sthenias o poderosa, Areia o de bélica naturaleza. Y todo esto significa que nunca deja enmohecerse su tradición, sus victorias pasadas, sino que a cada nueva aurora madruga a combatir por ellas. Atenea se llama también Bulaia, porque asiste y juzga en los consejos, porque sofrena la cólera del héroe tirándole oportunamente por las riendas de la cabellera, y se llama Ergane, maestra de artesanos, por donde la escuela y el taller se confunden. Por último, Atenea es Kurótrofos, nutriz de los retoños, diosa que alimenta los nuevos planteles de hombres. Protectora de los muchachos, ella os defienda y os ampare, ella os guíe, ella os fatigue y os repose.

Río de Janeiro, 4, V, 1932. Obras Completas. Tomo XI, pp. 182-203.

México, Fondo de Cultura Económica.

Una democracia seriamente tocada;Rosa María Artal

Una democracia seriamente tocada

Rosa María Artal

Tumba de Franco en el Valle de los Caídos. EFE  Tumba de Franco en el Valle de los Caídos. EFE

España registra una profunda degeneración de sus élites, del cuerpo troncal del país. El Tribunal Supremo ha paralizado cautelarmente la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos preservando los derechos de la familia. En tanto se solventan los recursos,  el dictador continuará enterrado en sagrado y en gloria para seguir pudriendo esta peculiar democracia. El alto tribunal ha llegado en su argumentación prácticamente a legalizar el levantamiento militar. Considera a Franco jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936, cuando lo nombraron los militares sublevados.  Y en el juicio del procés, la Fiscalía afirma en sus conclusiones que lo que hubo en Catalunya fue “un golpe de Estado”. Ni intento siquiera, golpe. Así anda la democracia española de tocada.

Todo se resiente. El nefasto espectáculo que están sirviendo políticos carentes de mayorías para gobernar es otra parte del cuadro. Hay que negociar pactos de gobierno y muchos de los que se plantean pervierten la voluntad popular. En todo acuerdo se cede, desde  luego, pero en algunos casos es demasiado ceder si realmente existe una discrepancia ideológica y de objetivos y no una afinidad.

Ciudadanos hace equilibrios en el alambre con un plato en cada mano mientras la hinchada neoliberal –política y sobre todo mediática si es que son diferentes le anima conteniendo la respiración. Neoliberal o del sistema de privilegios y apoyos que aquí rige. Y dice Ciudadanos que no van a negociar nada con Vox, que si acaso la “vía andaluza”. Es decir, el acuerdo a tres con los naranjas de tapadillo, silbando allá arriba a ver si no lo vemos. A tres, cada uno de ellos imprescindible.

Y va Vox y dice que ese papel no le gusta y presenta una enmienda a la totalidad a los presupuestos de Andalucía. Ese Vox del que nos informan los medios sin cesar porque, como hablan mucho y dicen cosas muy llamativas, son como el abalorio con brillos para el periodismo de declaraciones.

El PP, con los escasos votos logrados, simplemente ve cómo los coloca mejor. Es socio preferente de Ciudadanos, dicen los de Rivera dando otro paso en el alambre colgado a muchos metros de altura. Con red, grandes y pequeños medios siempre se la prestan.

El PNV ha estado coherente al advertir a Pedro Sánchez que si pacta con Ciudadanos no cuente con sus votos. Ha salido del suspenso casi general.

El PSOE ha dicho que quiere un ejecutivo monocolor frente a las pretensiones de coalición que pide Unidos Podemos por boca de Pablo Iglesias. Ocurre que los resultados electorales no hay que mezclarlos para que no den resaca, salvo los de UP. Cuyos 3.700.000 votos en las generales parecen haberse subsumido por el batacazo de municipales y autonómicas.  Y surgen voces más sueltas. Emiliano García Page ha dado al PSOE  en Castilla- La Mancha una de las dos únicas mayorías absolutas y se siente reforzado para animar a Sánchez a acercarse a Ciudadanos. Su ultraliberalismo, ultranacionalismo español con el “a por ellos” por bandera, medidas de corte autoritario, no incomodan al barón del PSOE. Ni a muchos otros del gran aparato de poder instalado en España.

Y otra vez Unidos Podemos, Podemos, Pablo Iglesias en el punto de mira. No oye la contestación interna, leemos, oímos, vemos, interminablemente. Interna poco, hablando con propiedad, las voces críticas ya fueran externalizados o, básicamente, se externalizaron por sí mismas.  Y ahora surgen redobladas en el momento preciso que se negocian los gobiernos.  Aquel grupo de amigos que  se animaron a formar Podemos parecen ignorar que cinco millones de votos de izquierda que les siguieron están más interesados en lograr políticas de izquierda que en ver dónde asientan ellos sus traseros.

Portadas, monográficos, columnas, artículos, tertulias, barras de bar… Otra vez. No sé si se habrán enterado de la última primicia: los rusos han seguido viniendo los rusos.  A lomos del mismo redactor que nos las sirvió en su día en El País. Ahora en ABC y aliados con… sí, Unidos Podemos en el sibilino intento de adueñarse de la UE. Es otro símbolo de la decadencia del sistema que este presunto periodismo político representa. Luego la Asociación de la Prensa de Madrid les da premios, una y otra vez,  y la mayoría se calla.

Nada interesa más que la crisis de Unidos Podemos. El PP se ha reventado a medio partido, como lo hiciera el PSOE de Sánchez tras la encerrona que le plantaron. Añadan en el PP los caídos y retirados por sombras de corrupción, además. Dolores de Cospedal tuvo que apearse tras haberse difundido, como por casualidad, sus tejemanejes con el comisario Villarejo, incluidos “trabajitos” de espionaje y destrucción de pruebas. Ya ven, esto los colegas lo recuerdan menos.

Pero sin todo este espectáculo sería más visible el poder en la sombra del poder judicial. Los Marchena, padre e hija, los Lesmes y su círculo de poder sin control que cuentan en detalle Elisa Beni y varios otros columnistas de eldiarioes.

Y no pasaría como la seda que la Fiscalía tilde de Golpe de Estado celebrar un referéndum. Ni los largos encarcelamientos en prisión provisional para los políticos  independentistas. Ni las maniobras para privarles de la voz que les dieron las urnas. Ni tendríamos a un presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, Fundador de Forza Italia, que actúa a modo de “portero de discoteca” para impedir el paso a diputados elegidos en España.  Ni siquiera consultó a sus vicepresidentes, decidido, por su cuenta, a negar la acreditación a Puigdemont en algún intercambio de favores.

Y luego está la cúspide. El jefe del Estado actual, el Rey Felipe VI, ha esperado a que el Tribunal Supremo impida a Jordi Sánchez acudir a la Zarzuela en representación de Junts per Catalunya, para iniciar la ronda de consultas de cara a la formación de gobierno.  Es el mismo jefe de Estado que torció, ostensiblemente, el gesto porque una bandera no estaba suficientemente tensa en su izado.  Hijo del rey que se retira de la vida pública, con inmunidad, y en olor de incienso mediático.

Y Franco sigue en el Valle de los Caídos. Porque nada se hizo antes. En cuarenta años, nada se hizo para restarle su lugar prominente en España. Nada o poco se hizo en asuntos similares. Y así estamos. Para lograr objetivos no hay como poner los medios adecuados.  No puede haber verdad más lógica.

*Publicado en eldiario.es el 4 de Junio de 2019

 

ERNEST HEMINGWAY

34396101_10204300706073227_8535397144520032256_n

TEMORES…

Hermoso texto de ERNEST HEMINGWAY sobre los temores de la vida y cómo enfrentarlos.

«Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.

Temía fracasar, hasta que me dí cuenta que únicamente fracaso cuando no lo intento.

Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me dí cuenta que de todos modos opinan.

Temía me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mí mismo.

Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.

Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.

Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final, sino más bien el comienzo.

Temía al odio, hasta que me dí cuenta que no es otra cosa más que la ignorancia.

Temía al ridículo hasta que aprendí a reirme de mi mismo.

Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día.

Temía al pasado, hasta que comprendí que es sólo mi proyección mental y ya no puede herirme más.

Temía a la oscuridad, hasta que vi la belleza de la luz de una estrella.

Temía al cambio, hasta que ví que aún la mariposa más hermosa necesitaba pasar por una metamorfosis antes de volar.»

Hagamos que nuestras vidas cada día tengan más vida y si nos sentimos desfallecer no olvidemos que al final siempre hay algo más…

Hay que vivir ligero porque el tiempo de morir está fijado.

ERNEST HEMINGWAY

34473704_10204300710313333_2537058643698778112_n

34475263_10204300727313758_2803384819784876032_n

34479098_10204300709273307_6995453555595280384_n

34482511_10204300711433361_9008913981779214336_n

34499450_10204300726433736_6237790933392293888_n

34502213_10204300719153554_932299969598062592_n

34502232_10204300723713668_429782516723875840_n

34512504_10204300717433511_4470281332672430080_n

34536320_10204300734753944_48743098510999552_n

34556372_10204300727913773_2367505416595701760_n

34581177_10204300710993350_3217930106802536448_n

34585801_10204300732833896_5201422347139022848_n

34604296_10204300718553539_6870496769222901760_n

34605912_10204300715513463_1965832168038989824_n

34625191_10204300724673692_998257790952669184_n

34672389_10204300725833721_2420818502043566080_n

34686472_10204300731113853_7838904309835104256_n

34686492_10204300733593915_5489077614284898304_n

34689274_10204300725313708_345277686555344896_n

34725125_10204300732313883_5862637059188981760_n

34725844_10204300716153479_3369757016032542720_n

34745529_10204300722553639_1902807663318663168_n

34752145_10204300723113653_3479693249503821824_n

 

Ella también

Ella también

Einstein obligó a firmar a su primera esposa un contrato humillante. Quemó sus cartas y jamás mencionó la aportación que hizo a su trabajo

LA LECTURA de la reciente novela de Nativel Preciado, El Nobel y la corista, en donde hace un genial retrato del Einstein mujeriego, me ha hecho recordar la perturbadora historia de Mileva Marić, la física y matemática serbia que fue la primera esposa del científico. Mileva y Einstein se conocieron en 1896 en el Instituto Politécnico de Zúrich, del que eran alumnos. Ella tenía 21 años; él, 17. Fue un amor a primera vista. Mileva había mostrado desde niña tanto talento que su padre decidió darle la mejor educación. Para comprender hasta qué punto esta actitud era rompedora, baste decir que el padre tuvo que pedir un permiso especial para que su hija pudiera estudiar Física y Matemáticas, dos carreras solo para varones. Era un mundo que les negaba todo a las mujeres.

Mileva y Albert empezaron a vivir y trabajar juntos, pese a la furibunda oposición de la madre de él. Que su amado la defendiera frente a su propia madre debió de crear en la joven un sentimiento de gratitud inacabable. Y así, cuando el profesor Weber admitió a Mileva para el doctorado, después de haber rechazado a Albert porque no le consideraba preparado, ella supeditó su aceptación a la inclusión de Einstein. Mileva, mejor matemática que él, revisaba los errores de su amante; sus correcciones abundan en los apuntes de Albert: “Ella resuelve mis problemas matemáticos”. A la joven le obsesionaba encontrar un fundamento matemático para la transformación de la materia en energía; compartió con Albert esta fascinación (las cartas se conservan) y a Einstein le pareció interesante la idea de su pareja. En 1900 terminaron un primer artículo sobre la capilaridad; era un trabajo conjunto (“le di una copia [al profesor Jung] de nuestro artículo”, escribió Einstein), aunque solo lo firmó él. ¿Por qué? Porque una firma de mujer desacreditaba el trabajo. Porque Mileva quería que Einstein triunfara para que se casara con ella (él había dicho que hasta que no pudiera mantenerla económicamente no lo haría). Por la patológica gratitud, dependencia psicológica y enfermiza humildad que el machismo inocula.

Y entonces comenzó, insidiosamente, la desgracia. En 1901, Mileva fue a Serbia a dar a luz secretamente a una niña de la que no volvió a saberse nada: quizá acabara en un orfanato. Poco después Einstein consiguió un empleo como perito en la Oficina de Patentes de Berna y, ya con un sueldo, se casaron. Según varios testimonios, mientras Albert trabajaba sus ocho horas al día, Mileva escribía postulados que luego debatía con él por las noches. Además cuidaba de la casa y del primer hijo, Hans Albert. “Seré muy feliz (…) cuando concluyamos victoriosamente nuestro trabajo sobre el movimiento relativo” (carta de Einstein a Mileva). En 1905 aparecieron en los Anales de la Física los tres cruciales artículos de Einstein firmados solo por él, aunque hay un testimonio escrito del director de los Anales, el físico Joffe, diciendo que vio los textos con la firma de Einstein-Marić.

Y la desgracia engordó. Tuvieron un segundo hijo, aquejado de esquizofrenia; Einstein se hizo famoso, se enamoró de su prima, quiso dejar a Mileva y ella se aferró enfermizamente a él. Comenzó entonces (hasta la separación en 1914) un maltrato psicológico atroz; hay un contrato que Einstein obligó a firmar a su mujer, un texto humillante de esclavitud. Pero siendo ese contrato aberrante, aún me parece peor lo que el Nobel hizo con el legado de Mileva: quemó sus cartas, no mencionó jamás su aportación, solo la citó en una línea de su autobiografía. Los agentes de Einstein intentaron borrar todo rastro de Marić; se apropiaron sin permiso de cartas de la familia y las hicieron desaparecer. También desapareció la tesis doctoral que Mileva presentó en 1901 en la Politécnica y que, según testimonios, consistía en el desarrollo de la teoría de la relatividad. No estoy diciendo que Einstein no fuera un gran científico: digo que ella también lo era. Pero él se empeñó en borrarla, y lo consiguió hasta 1986, cuando, tras la muerte de su hijo Hans Albert, se encontró una caja llena de cartas que tuvieron grandes repercusiones científicas. Pese a ello, Mileva sigue aplastada bajo el rutilante mito de Einstein. Así de mezquinas y de trágicas son las consecuencias del sexismo.

Relacionado:

Deportistas%20y%20esclavas

Deportistas y esclavas

Rosa Montero

 

Walt Whitman: doscientos años de poesía y periodismo

Walt Whitman: doscientos años de poesía y periodismo

Por 

Walt Whitman, posando con una mariposa en 1883.Creditvía The Grolier Club

Han pasado dos siglos exactos: Walt Whitman nació el 31 de mayo de 1819. Doscientos años de textos leídos y releídos y traducidos. Y de mito biográfico, porque el poeta por excelencia de los Estados Unidos enseguida se convirtió en un emblema de la libertad. Política, sexual, artística, condensada en su forma poética por excelencia: el verso libre.

Las ocho ediciones que rescribió en vida de Hojas de hierba —su obra maestra— no han cesado de multiplicarse desde el 26 de marzo de 1892, fecha de su muerte. Ni por un momento ha dejado de ganar lectores su poesía épica y democrática; su autoficción en verso preciso y libérrimo; su interpretación de Homero y de Shakespeare para contar la democracia del siglo XIX e imaginar la del futuro; su invención de un yo que baila alegre con todas las células que componen los Estados Unidos de América, sin discriminar entre mujeres y hombres, entre blancos y negros, entre burgueses y vagabundos, entre las ciudades y los campos; su poesía caminante, ambulatoria, nómada.

Su poética moderna y posmoderna cree tanto en el fragmento como en el todo y es cosmopolita (reconoce a todos “los países contemporáneos”), ecológica (hermana al hombre con la hierba y con el musgo y con las amadas bestias) y tecnológica (surcada por barcos de vapor y por redes telegráficas).

Pero el poeta fue, al mismo tiempo, periodista. “Entré a trabajar en un periódico semanal, que era también imprenta, para aprender el oficio”, escribió Whitman en Días ejemplares de América. “Después, trabajé en el Long Island Star, el periódico de Alden Spooner”, y fundó más tarde su propio semanario, The Long-Islander; y fue colaborador en muchos medios y editor jefe de muchos otros también (y librero fugaz, pero ésa es otra historia). En todas esas tribunas atacó la esclavitud y defendió la igualdad, digno interlocutor de Ralph Waldo Emerson, Paulina Wright Davis y Henry David Thoreau.

Como dice el poeta y traductor Eduardo Moga en el excelente prólogo a su histórica traducción de Hojas de hierba, Whitman abre su léxico al lenguaje arcaico y al técnico, a los barbarismos y a lo coloquial, y también a las malas palabras, sin miedo al excremento ni al sexo ni a la basura ni al semen.

Publicados ambos en el ecuador del siglo XIX, Las flores del mal, de Charles Baudelaire y Hojas de hierba, de Walt Whitman, los dos proyectos inaugurales de la poesía moderna, son paralelos y complementarios y kamikazes. Revientan el clasicismo o, al menos, lo reinventan; superan la oposición entre lo bueno y lo malo, lo feo y lo bello; son heterosexuales, homosexuales, bisexuales, poliamorosos; transforman en poesía a las ratas y a los borrachos y a las prostitutas; bajan —en fin— hasta el abismo (de los testículos, del útero, de los bajos fondos, de las fosas fecales, de las fosas abisales) para parir lo nuevo.

Estos doscientos años de poesía y de periodismo lo han sido también de puentes transatlánticos, de mestizaje y de profecía: “A esta plural identidad americana del futuro, el carácter hispano ha de proporcionarle algunos de sus rasgos más necesarios”, dijo en la conferencia “El elemento español de nuestra nacionalidad”, en Camden, Nueva Jersey, el 20 de julio de 1883.

La poesía en nuestra lengua se vuelve moderna gracias a dos agentes secretos, a dos infiltrados. Mientras que el nicaragüense Rubén Darío, que se había inyectado en vena la poesía francesa durante los años previos, viaja a París, se desencuentra con su ídolo Paul Verlaine —entonces sí se volvió angustiosa su influencia—, pasa por La Habana, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, y finalmente se instala en la Ciudad de las Luces; el cubano José Martí sobrelleva su exilio en los Estados Unidos de América, donde el 14 de abril de 1887 asiste a una conferencia de Whitman en el teatro Madison de Nueva York (Mark Twain estaba en otra butaca, pero ésa también es otra historia).

De ese encuentro y de tantas lecturas previas surge “El poeta Walt Whitman”, una crónica que es perfil, que es paráfrasis, que es ensayo y que algo tiene de manifiesto: “¿Rimas o acentos? ¡Oh, no! Su ritmo está en las estrofas, ligadas, en medio de aquel caos aparente de frases superpuestas y convulsas, por una sabia composición que maneja en grandes grupos musicales las ideas, como la natural forma poética de un pueblo”.

Darío y Martí son los DJs que remezclan a Whitman con la poesía francesa en los platos pinchadiscos de los acentos hispanoamericanos. Los metros se expanden como lo hacen los géneros. Y a partir de entonces convivirán en los libros los poemas y los cuentos. Y el periodismo será la incubadora de todos los experimentos.

Las crónicas, que en esa época dejaron de viajar en barco, dejaron de tardar semanas entre la escritura y la publicación, se volvieron instantáneas por arte del telégrafo, nerviosas, globales: y poesía.

Es cierto que Whitman recorre la poesía en español en la obra de Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Federico García Lorca (“duerme a orillas del Hudson / con la barba hacia el polo y las manos abiertas”), Raúl Zurita, Olga Orozco o Manuel Vilas; pero lo es también que —a través de Darío y Martí— su espíritu inquieta la crónica en nuestra lengua de escritores como Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Pedro Lemebel o Martín Caparrós.

Como recordó Susana Rotker en su brillante ensayo La invención de la crónica, para los autores modernistas el periodismo y la poesía son vasos comunicantes, porque para ellos los diarios fueron escuelas del estilo literario, laboratorios poéticos, I+D de la literatura: “el camino poético comenzó en los periódicos y fue allí donde algunos modernistas consolidaron lo mejor de su obra”.

Un siglo después sus búsquedas de formas informes y de nuevas preguntas sigue viva; dos siglos después, y a través de ellos también, las de Walt Whitman nos interrogan en todos los ámbitos de la literatura. Solo si nuestros textos captan la frecuencia de los maestros y rescatan sus músicas y bailan con ellos —viejos hermosos, locas divinas— en las plataformas de nuestra propia época, solo entonces los homenajes y los centenarios cobran realmente sentido.

Fuente: The New York Times es

CULTURA

https://www.nytimes.com/es/2019/06/02/whitman-aniversario-poesia-periodismo/?fbclid=IwAR0feC9twOXRnsHAIclt2uvmWoBjZ7fDDISvvxzJ2VLoGvN8NNgqWKAJoGk 

La rosa seca

La rosa seca

luis_garcia_montero

Veo en el jardín una rosa seca. Siento enseguida que agosto se acaba igual que una rosa seca. Un minuto después me da vueltas en la cabeza la idea de que la democracia española es una rosa seca. Tengo la costumbre de convertir en imágenes los sentimientos y las reflexiones. De esa manera puedo verlas con más objetividad, fuera de mí. Puedo también hacerle preguntas, porque ellas me ayudan a murmurar mis respuestas.

¿Por qué es la democracia una rosa seca? La verdad es que esta imagen conserva una carga grande de amor; no se trata de ningún desprecio. Después del largo invierno democrático vivido en Europa (racismo, injusticia social, impunidad, machismo, violación de derechos humanos, vergüenza en las fronteras, leyes mordazas, impunidad del dinero…), hay otras imágenes quizá más contundentes para hablar de democracia: el cadáver de un ahogado, la calavera en un desierto, el ataúd después de un bombardeo, los colmillos de un banquero, la reja oxidada de una cancillería.

Pero yo nací bajo una dictadura, envuelto con el papel de periódico de los años 50, y conservo por la democracia un amor melancólico que me impide usar estas imágenes degradantes. Prefiero la dignidad de la rosa seca. No está desde luego en un buen momento, pero arrebatarle toda la belleza no es una salida razonable. No lo ha sido nunca.

¿Entonces? ¿Qué hacer para mantener el respeto por las urnas? Pues no separar los resultados electorales de los problemas de la calle y tener muy en cuenta las medidas que puede adoptar un Gobierno. Yo no voto para que haya Gobierno, sino para que el Gobierno que haya represente y cumpla una política determinada. Las discusiones sobre votos, diputados y pactos son hojarasca de despacho si no nacen de una preocupación por las condiciones laborales de la gente, por la sanidad y la educación de la ciudadanía, por la igualdad y la libertad de las personas, por la transparencia de las instituciones… El voto es sólo un acto más de la convivencia democrática. Los resultados no pueden separarse de la reivindicación cotidiana y la movilización. Somos una ciudadanía, no un electorado o una ensalada de encuestas.

¿Y tú qué puedes hacer? Querida rosa seca, lo poco que yo puedo hacer es no dejar que me asusten con palabras. Te lo digo porque últimamente hay 3 palabras que me provocan muchos sobresaltos: intransigencia, responsabilidad y buenismo.

¿Eres intransigente? Si por intransigente te refieres a que niego a los demás su derecho a opinar, no, no soy intransigente. Y fíjate que digo opinar, no pensar, porque el pensamiento es un ejercicio que se practica poco en esta sociedad de telebasura. El pensamiento está más seco que tú, querida rosa democrática. Pero si intransigente significa defender mi derecho a opinar de acuerdo a mi conciencia, sin traicionarme, soy muy intransigente. Creo que la mayor amenaza para la España de hoy es un Gobierno del PP.

¿Es que no sabes ceder? No he hecho otra cosa en mi vida, pero cedo para construir con los demás un mundo más justo, no para facilitar que Rajoy siga liquidando el derecho laboral, el sistema público de pensiones, la educación y la igualdad. Que lo apoyen los que piensan y opinan como él. Si yo no lo apoyo, creo que, más que intransigente, soy coherente.

¿Y la responsabilidad? Todos somos responsables cuando decidimos, cuando nos callamos o cuando miramos hacia otro lado. Por eso me niego a que se identifique la condición de responsable con la persona que se somete a los intereses de una dinámica injusta. Yo me siento responsable ante los periodistas que no pueden ejercer su profesión con dignidad en RTVE o en Telemadrid, con las personas que soportan un trabajo indecente y un salario indigno, con las niñas segregadas en una educación machista, con los enfermos empujados a la sanidad privada por falta de inversiones, con… Para mí la verdadera irresponsabilidad es no buscar una alternativa al Gobierno de Rajoy.

¿Tú eres un buenista? No tengo por qué renunciar a la palabra bueno. Resulta significativo cómo se convierten en motivo de desprecio las buenas intenciones. Entre las élites hay muchos que no sólo opinan, sino que también piensan. Y el pensamiento reaccionario prefiere ridiculizar a sus adversarios en vez de enorgullecerse de sus canallerías. No afirman que la democracia y los parlamentos deben someterse a las exigencias salvajes de los especuladores. Prefieren llamarnos ingenuos o buenistas a los que buscamos alternativas políticas a las corrientes impuestas por los magnates del dinero. Me parece mucho más respetable el joven inexperto de buena voluntad que el viejo de los colmillos retorcidos que se ha acomodado en la mala sangre. Aunque no me olvido de que los viejos han sido jóvenes y de que son tan peligrosos los jóvenes sin memoria como los viejos cascarrabias. Hay también mucho joven retorcido. Y aquí me callo.

Ya está, querida rosa seca. No me hagas hablar más de la cuenta. Tengamos en paz tú y yo este final de agosto. Como soy buenista, siento que la democracia eres tú, una rosa seca. Si escribiese calavera, cadáver o ataúd, la cosa ya no tendría remedio. Pero una rosa es una rosa, nace de un rosal, y con un poco de abono y de riego hasta pueden surgir rosas nuevas de pétalos rojos, amarillos y morados. 

Azaña, una pasión española

Azaña, una pasión española

luis_garcia_montero

  Publicada el 19/05/2019 

Los historiadores de la literatura deben tener la precaución de no interpretar el pasado con los valores de su presente. Es poco objetivo identificar sin matices las inquietudes de hoy con la realidad de Cervantes, Jovellanos o Rosalía de Castro. Pero la literatura no es una crónica histórica, está hecha para ser habitada, para que los lectores hagan suyos los sentimientos y discutan las palabras como si fuesen un asunto propio. Así que la apropiación indebida del pasado es lo más natural, aquello que logra con su energía el buen artificio literario.

Diderot nos enseñó que la verosimilitud en el teatro no es fruto de la espontaneidad vital, sino de la vitalidad trabajada en las formas de la representación. De esa paradoja viven las emociones literarias. Y las emociones, los mestizajes entre el pasado y nuestro presente, son poderosas cuando las historias de ayer se rozan con el pan de hoy. Las inquietudes, por ejemplo, de Unamuno y Azaña nos abren los ojos de una manera significativa a la realidad que vemos pasar cada mañana por los medios de comunicación.

José Luis Gómez ha representado en el Teatro de la Abadía su Unamuno: venceréis, pero no convenceréis y su Azaña, una pasión española. Como espectador, no me sorprende ver a Unamuno y a Azaña sobre el escenario, con la verdad de su drama en carne y hueso. Uno sabe que la fuerza teatral de José Luis Gómez puede dar vida interior y exterior a cualquier personaje, viajar entre el hoy y el ayer con una capacidad de desdoblamiento y comprensión del otro. Sus desdoblamientos consiguen dibujar siempre la unidad de un marco común que imposibilita la indiferencia. El sentido de esa energía trabajada culmina cuando las palabras de Unamuno y Azaña nos interpelan sobre la hora presente.

Unamuno fue un intelectual honesto, valiente, capaz de ejercer la conciencia crítica. El problema es que su honestidad intelectual se quedó encerrada en sí misma, haciendo que la realidad del mundo fuese por un camino y sus pensamientos por otro. En los primeros meses de 1936 hablaba de golpe de Estado, hombres fuertes y soluciones a la degradación de la República, sin saber bien lo que decía, sin comprender que sus propuestas ayudaban al golpe de Estado de unos militares que no tenían nada que ver con su manera republicana de entender la verdad. Su ruidoso enfrentamiento con Millán-Astray, en el que se jugó lo poco que le quedaba de vida, no fue la consecuencia de una discusión política, sino la desesperación vanidosa de ver que el mundo no le daba la razón.

Con mucha frecuencia la realidad se empeña en llevarnos la contraria. Más que procurar imponernos a ella, conviene comprenderla y tomar postura sin creernos los dueños del mundo. Las dinámicas nacionalistas son un buen ejemplo del modo en el que la gente llega a separarse de los conflictos reales. Al final muchos intelectuales se olvidan de los conflictos, de la necesidad de resolverlos de la mejor forma, empeñados en demostrar su razón. Muy buenas cabezas independentistas y no independentistas, por ejemplo, llevan meses despreocupados de tomar conciencia del conflicto catalán y de sus posibles soluciones. Se dedican sólo a caminar en el laberinto afirmativo de su mundo interior. Son vanidades que se alimentan entre sí.

La vocación política de Azaña, y su pasión española, propone el ejemplo contrario. Le interesaba menos la nación que el Estado, la mística que el sentido cívico, la identidad sentimental que la emoción de crear instituciones capaces de construir un marco de convivencia en libertad. Sus paradojas no saltaban de un extremo a otro para encender conflictos, sino de una conciencia a otra para solucionarlos. Pese a la maquinaria de desprestigio que el pensamiento reaccionario montó desde antes de la Guerra, Azaña sigue siendo el mayor ejemplo político de serenidad y firmeza democrática en nuestra historia. Y a su lado don Juan Negrín.

Azaña, una pasión española representa un deseo: que decir ciudadano español sea equivalente a decir un ser libre.  Por debajo late la idea de que la conciencia individual es inseparable del compromiso con el bien común. La libertad como bien común.

Esa alianza de conciencia individual, instituciones democráticas y sentido del Estado supone la mejor defensa de la dignidad política que podemos vivir ahora, frente a las nuevas alianzas del totalitarismo identitario y de la avaricia neoliberal.

La vocación y la conciencia como bien común. Decía Albert Camus que un país vale lo que vale su prensa. Decía Federico García Lorca que la salud de un país depende del estado de su teatro. Yo le agradezco a José Luis Gómez que me permita hablar del sentido profundo de la cultura y del teatro en un artículo de prensa.

Más contenidos sobre este tema

Llenar las urnas de vida cotidiana

Canto de amor a Barcelona

Hay que llenar España de banderas españolas

 

 

EL 1º DE MAYO

EL 1º DE MAYO

Loli Lopesino

·  · en CapitalismoDerechos HumanosPena de muerte.

D5eQ-DhW4AERbi8 El 1º de mayo es el día internacional de la clase obrera. Evitar hacer como con el »día internacional de la mujer» obviando: ¡trabajadora!

El 1º de mayo

El 1 de mayo de 1867, el Estado de Illinois introdujo una ley que estableció, por primera vez, el turno de trabajo regulado de 8 horas. Un gigantesco logro, dado el contexto de ese periodo. El mismo día, casi veinte años después, en 1886, obreros de las fábricas de Chicago se declararon en huelga a pesar de que era sábado y un día de mucho trabajo. — ¿Resultado? — Encontronazos con la policía, bombas, disparos a la multitud, una ciudad presa por la neurastenia. Durante la Segunda Internacional, que tuvo lugar en París, en medio de la Belle Époque, se decidió formalizar entre los trabajadores el 1 de mayo como fecha representativa del movimiento para pedir a los gobiernos del mundo la concesión trasversal de 8 horas de trabajo, como sucediera en Illinois. Durante la Segunda Internacional, que tuvo lugar en París, en medio de la Belle Époque, se decidió formalizar entre los trabajadores el 1 de mayo como fecha representativa del movimiento y así pedir a los gobiernos del mundo la concesión trasversal de 8 horas de trabajo, como sucediera en Illinois.

Los mártires de Chicago

Los Mártires de Chicago – (De izquierda a derecha) George Engel, Samuel Fielden, Adolph Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebey August Spies.

August Spies, Samuel Fielden, Oscar Neebe, Michael Schwab, George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Louis Lingg, obreros de filiación anarquista fueron detenidos y juzgados bajo el cargo de asesinato y conspiración para cometer asesinato. Fueron condenados a la horca, aunque solo Fischer, Parsons, Engel y Spies fueron ejecutados el 11 de noviembre de 1886. Lingg apareció muerto en su celda y el resto fueron perdonados en 1893 al no encontrar pruebas contra ellos. 
Durante el juicio Lingg exclamó: “repito que soy enemigo del orden de hoy y repito que con todas mis fuerzas, mientras tenga aliento para respirar, lo combatiré. Los desprecio. Desprecio su orden, sus leyes, su autoridad apuntalada por la fuerza. Ahórquenme por ello”. 
Justo antes de morir, Albert Parsons – el más conocido de los mártires de Chicago antes de que se produjeran las revueltas – pronunció su famosa frase “let the voice of the people be heard!” (¡dejad que se escuche la voz del pueblo¡).

George Engel ante el tribunal que lo condenó a muerte:

Es la primera vez que comparezco ante un tribunal norteamericano, y en él se me acusa de asesino. ¿Y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que me hizo abandonar Alemania; por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora. Aquí también, en esta «República Libre», en el país más rico de la tierra, hay muchos obreros que no tienen lugar en el banquete de la vida y que como parias sociales arrastran una vida miserable. Aquí he visto a seres humanos buscando algo con que alimentarse en los montones de basura de las calles.

[…] Cuando en 1878 vine desde Philadelphia a esta ciudad creí iba a hallar mas fácilmente medios de vida aquí, en Chicago, que en aquella ciudad, donde me resultaba imposible vivir por más tiempo. Pero mi desilusión fue completa. Entonces comprendía que para el obrero no hay diferencia entre Nueva York, Philadelphia y Chicago, así como no la hay entre Alemania y esta tan ponderada República. Un compañero de taller me hizo comprender, científicamente, la causa de que en este país rico no puede vivir decentemente el proletario. Compré libros para ilustrarme más y yo, que había sido político de buena fe, abominé de la política y de las elecciones y comprendí que todos los partidos estaban degradados y que los mismos socialistas demócratas caían en la corrupción más completa.

Entonces entré en la Asociación Internacional de los Trabajadores. Los miembros de esta Asociación estamos convencidos de que sólo por la fuerza podrán emanciparse los trabajadores, de acuerdo con lo que la historia enseña. En ella podemos aprender que la fuerza libertó a los primeros colonizadores de este país, que sólo por la fuerza fue abolida la esclavitud y que, así como fue ahorcado el primero que en este país agitó a la opinión contra la esclavitud, vamos a ser ahorcados nosotros.

[…] ¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonen millones […], otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficios de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar […] La noche en que fue arrojada la primera bomba en este país, yo estaba en mi casa y no sabía una palabra de la ‘conspiración’ que pretende haber descubierto el ministerio público. Es cierto que tengo relación con mis compañeros de proceso, pero a algunos sólo los conozco por haberlos visto en las reuniones de trabajadores. No niego tampoco que he hablado en varios mítines ni niego haber afirmado que, si cada trabajador llevara una bomba en el bolsillo, pronto sería derribado el sistema capitalista imperante. Esa es mi opinión y mi deseo, [pero] no combato individualmente a los capitalistas; combato al sistema que produce sus privilegios. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes sus amigos. Todo lo demás merece mi desprecio. Desprecio el poder de un gobierno inocuo. Desprecio a sus policías y a sus espías.

En cuanto a mi condena, que fue alentada y decidida por la influencia capitalista, nada mas tengo que decir.

Tras un siglo, en Europa y en los mismos EE. UU., irónicamente, cuna de la clase obrera revolucionaria, todas y cada una de dichas conquistas obreras están siendo revertidas por gobiernos y demás […] sin casi, casi disparar un solo tiro, ahorcar, usar el garrote vil… De veras ¿¡creen qué lo dicho por Engel, haya dejado de existir y por ende dejar de exigir su cese!?: 
[…] ¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonen millones […], otros caen en la degradación y la miseria.  
Quisiera hacer un inciso y mencionar a:
Carlo Giuliani (14 de marzo 1978 – 20 de julio 2001) simpatizante movimiento antiglobalización y asesinado -precisamente- en la cumbre del G-8 Génova, Italia. Desde entonces, todo parece más sutil, ¡todo! Se celebran conciertos en el mundo en recuerdo y se olvidan las luchas y sangre derramada por miles de trabajadores y trabajadoras y de quienes, desde el aciago 1886, son conocidos como “Los Mártires de Chicago“.

— Loli Lopesino

Días azules, sol de infancia

Días azules, sol de infancia

Antonio Machado tenía una mirada que veía el azul rapsodia de ‘saudade’ y melancolía en la claridad de sus últimos días y apunta que al filo del final renace el mismo sol que iluminó la inocencia

Presencia de Ausencia

JORGE F. HERNÁNDEZ

Poco antes de morir, el poeta va tirando versos sobre el camino. Envejeció con cada paso que lo llevó al exilio. Va con su madre, que pregunta si llegarán a Sevilla, cuando llegan al pueblo francés de Colliure y se cose la postrera bandera de España con franja morada que ondea hoy mismo en un colegio de México y en la memoria viva de ese pueblito al filo de la frontera con Francia por donde salió una parte de España.

Se llamó Antonio Machado y se cumplen 80 años de aquel 22 de febrero. Quizá sin saberlo, su mirada veía el azul rapsodia de saudade y melancolía en la claridad de sus últimos días y apunta –para que nadie olvide—que al filo del final, renace el mismo Sol que iluminó la inocencia en infancia, la mínima sonrisa de un niño que mira de lejos un caramelo o su propio reflejo en el diminuto espejo que lleva en las manos su abuela. Miles de fantasmas cruzando el paisaje con todos los soles de sus vidas encima, en medio de la niebla y la pólvora, blanco y negro de una película que urge volver a filmar con un dron que recorra el camino de Barcelona hasta los campos alambrados que izaron en Francia como cárceles con el mar como muro. Filmar de nuevo el instante en el que se tira sobre la camita de un hotelito en Colliure el fatigado lomo de un hombre hecho libro de su propia poesía cansada y enfocar la lente del dron que sobrevuela ahora en colores el paisaje en sepia de todos los senderos por donde peregrinan las sombras anónimas de todos los exiliados, los que llegan hasta los campos de concentración y los que se enfrentan hoy mismo al muro en Tijuana o los que bogan en el mar como carcelero de su esperanza perdida.

Filmar hoy mismo la hilera de sílabas que murmuran los poetas al filo de la muerte y el susurro de una canción muda de cuna para el niño que va en brazos, la niña que llora desconsolada mientras la migra catea a su madre como sospechosa, los brazos abiertos en cruz de todos los viajeros que son revisados como presuntos pilotos del terrorismo de nuestros tiempos y la mirada vidriosa de una pupila que ya ni llorar el agua salada acumulada bajo los párpados que se parece tanto a la Tierra, planeta como canica de agua azul que flota en medio del infinito terciopelo negro cacarizo de diamantes que son estrellas, que son luz que ya sabemos que en realidad se extinguieron hace ya tanto tiempo… porque «hoy es siempre todavía».

Fuente:  https://elpais.com/internacional/2019/02/22/mexico/1550868346_152351.html?fbclid=IwAR3P4I4lfL4LUZ4X86S5UR2J1jveG1Gpyv0L-nXUuuZJZ39VIK5rtmi-3Ds