Borges y la Teoría de los Mundos Paralelos

Borges y la Teoría de los Mundos Paralelos

MONTERO GLEZ

El escritor Jorge Luis Borges El escritor Jorge Luis Borges ALICIA DAMICO

Jorge Luis Borges manejó la capacidad anticipatoria de la literatura con el magisterio propio de un hombre de ciencia. Por algo así, es el autor favorito de los científicos.

Uno de los ejemplos más destacables de su espíritu profético, en lo que a desarrollo científico se refiere, lo tenemos en el relato titulado El jardín de los senderos que se bifurcan, fechado en 1941 y donde Borges se anticipa con lucidez extrema a la idea de los universos paralelos que se multiplican.

Resulta curioso comprobar cómo, en el citado relato, el autor argentino nos muestra la manera en la que dos opciones, con un mismo origen, se pueden desarrollar a la vez alrededor de ese mismo origen y en un futuro próximo, de tal forma que dos realidades opuestas llegarían a existir de manera simultánea. Con su relato, lo que consigue Borges es mostrarnos que se puede estar y no estar al mismo tiempo, convirtiendo ambas opciones, la del estar y la del no estar, en probabilidad cósmica.

En El jardín de los senderos que se bifurcan, Borges anticiparía la incertidumbre del entorno combinando la literatura con la forma más prestigiosa de conocimiento, es decir, con la ciencia. Lo consigue recorriendo un laberinto temporal, una composición imaginaria en la que se hace necesario enfrentarse a varias encrucijadas a la vez; alternativas que dejan de ser alternativas cuando se opta simultáneamente por todas a un mismo tiempo, creando así diversos tiempos que se multiplican y bifurcan pues, tal y como nos dice Borges, todos los desenlaces ocurren y cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones.

Con tal acción, en apariencia contradictoria, Borges se va a adelantar unos años a la denominada Interpretación de los Muchos Mundos, más conocida como la Teoría de los Mundos Paralelos, una hipótesis de la Física Cuántica desarrollada por el físico norteamericano Hugh Everett que la introdujo en 1957 y que, para entendernos, nos viene a decir que una misma partícula se puede encontrar en infinidad de lugares al mismo tiempo.

Hugh Everett. Hugh Everett.

Porque cada vez que tiene lugar un suceso cuántico, el universo se va a dividir en dos universos paralelos y opuestos entre sí, de tal manera que mientras en uno ocurre el suceso, en el otro va a ocurrir lo contrario. Con estas cosas, los sucesos cuánticos suceden y no suceden a la vez, en función del grado de su probabilidad. Por eso resulta ejemplar el relato de El jardín de los senderos que se Bifurcan cuya lectura nos resulta tan inquietante como enigmática.

Hay un momento en el que el mismo relato profetiza su culminación cuando, en uno de los diálogos, se hace referencia a la obra de Ts’ui Pên, astrólogo chino y personaje borgiano que se había propuesto emprender la aventura de dos tareas descabelladas. Por un lado, la de construir un invisible laberinto de tiempo, estrictamente infinito y, por el otro, escribir una novela laberíntica y por consiguiente también infinita y que llevaría por título El jardín de los senderos que se bifurcan; un libro en el cual todos los desenlaces ocurren pues cada uno de ellos es el punto de partida de otras bifurcaciones.

“Alguna vez, los senderos de ese laberinto convergen; por ejemplo, usted llega a esta casa, pero en uno de los pasados posibles usted es mi enemigo, en otro mi amigo. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también, proliferan y se bifurcan”, asegura Yu Tsun bisnieto de Ts’ui Pên, espía y protagonista del relato borgiano. Llegados aquí, no es posible imaginar dos obras pues laberinto infinito y libro infinito constituyen un mismo objeto en el desenlace borgiano.

Y para terminar, unas palabras anecdóticas acerca de Hugh Everett, ateo convencido de la no existencia de Dios tanto como de la existencia de universos paralelos y que murió empeñado en demostrar que, una vez muerto, viviría para siempre en los laberintos de otra rama cuántica, lejos ya de su cuerpo inerte. Tal vez por ello, su última voluntad fue tan bizarra que sus cenizas terminaron en el cubo de la basura.

LA PROFECÍA CIBERNÉTICA

Aunque vivió en la penumbra de su ceguera, nunca dejaría de verse a sí mismo como un modesto Alonso Quijano que no se atreve a ser Quijote. Por decirlo a su manera, Borges fue un hombre cuerdo que inventó un desorden de mundos desde su lugar en el orden del universo.

Sobre todo lo demás, concibió el arte de la fabulación como extensión mágica del ser humano; y el laberinto como símbolo evidente de perplejidad infinita. Tal vez por ello, su obra es una extensión laberíntica de nuestro inconsciente donde no falta la inversión alquímica y donde tampoco faltan simetrías que nos muestran a Torquemada como el reverso de Cristo.

Actualmente, su dimensión literaria ha sobrepasado los límites de la literatura y su obra nos sirve de puente con la era cibernética. Antes de la llegada de Internet, su espíritu profético sintonizó con las nuevas tecnologías de nuestra era, anticipándonos una biblioteca infinita.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento

Enlace al artículo original:

https://elpais.com/elpais/2018/09/11/ciencia/1536655170_142491.html?fbclid=IwAR05anGXuzfvB7-sGmyoyr3ScfaL6SCbWwPmZCS2O4meQlXthIa3Q3zfkkc

 

Miguel Ángel de Quevedo (Obituario) 15/07/1946 — Revista Los escribas

Muere en la ciudad de México, el distinguido ingeniero don Miguel Ángel de Quevedo, a quien se le bautizó como el “Apostol del Árbol”, por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país. Y por su estupenda labor le valió el mote de “ingeniero contra catástrofes”. Fué eñ primer mexicano en proponer e instrumentar la primera instancia del gobierno […]

a través de Miguel Ángel de Quevedo (Obituario) 15/07/1946 — Revista Los escribas

Muere en la ciudad de México, el distinguido ingeniero don Miguel Ángel de Quevedo, a quien se le bautizó como el “Apostol del Árbol”, por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país.  Y por su estupenda labor le valió el mote de “ingeniero contra catástrofes”. Fué eñ primer mexicano en proponer e instrumentar la primera instancia del gobierno mexicano para atender las cuestiones ecológicas a fines del siglo XIX. En 1926 propuso y logró la aprobación de la primera Ley Forestal. A él se deben los lineamientos para el crecimiento y mejoras para el Distrito Federal, su extraordinario plan urbano,del que sobreviven pedazos por toda la ciudad, por ejemplo los Viveros de Coyoacán, que creó en territorios de su propiedad y donó a la nación; el Bosque de Aragón y Nativitas;la avenida Insurgentes, el trazo de las colonias Roma y Condesase dedicó además a construir plantas hidroeléctricas, una vía para tren suburbano, fue el ingeniero encargado de hacer que el puerto de Veracruzpudiera recibir a los enormes barcos transatlánticos. Como arquitecto construyó en el centro histórico de la capital varios edificiosque introdujeron en el país innovaciones técnicas. Al quedar huerfano a temprana edad sale a cargo de un tio a Francia, donde se formo y tomo el gusto por la naturaleza en los Pirineos, estudio en la escuela Politecnica donde aprendió  la importancia de la conservación de los bosques.Su maestro Durand-Clayeinsistía que un conocimiento de silvicultura era más necesario aún en México que en otras naciones, ya que México era un país montañoso que sufría de lluvias torrenciales y prolongadas sequías. El consejo del maestro se convirtió en una parte integral del pensamiento de Quevedo. Al recibir su diploma como ingeniero civil (con especialización en ingeniería hidráulica) regreso a Mexico para aplicar sus conocimientos: fue supervisor de las obras de drenaje (el proyecto de desagüe) en el Valle de México.Supervisó la construcción del Gran Canal y de un gran túnel en el extremo noreste del valle que sacaría miles de metros cúbicos de los lagos que rodeaban a la Ciudad de México, estudió la historia de los proyectos de drenaje en el Valle de México.  Citando a Humboldt Implicaba que las inundaciones continuarían en el Valle a menos que se protegiera a los bosques, y que los lagos que rodeaban a la Ciudad de México no deberían de desecarse completamente porque los pobres necesitaban las aguas para cazar y pescar Nació el 27 de septiembre de 1862, en Guadalajara, Jalisco

Walt Whitman: doscientos años de poesía y periodismo

Walt Whitman: doscientos años de poesía y periodismo

Por 

Walt Whitman, posando con una mariposa en 1883.Creditvía The Grolier Club

Han pasado dos siglos exactos: Walt Whitman nació el 31 de mayo de 1819. Doscientos años de textos leídos y releídos y traducidos. Y de mito biográfico, porque el poeta por excelencia de los Estados Unidos enseguida se convirtió en un emblema de la libertad. Política, sexual, artística, condensada en su forma poética por excelencia: el verso libre.

Las ocho ediciones que rescribió en vida de Hojas de hierba —su obra maestra— no han cesado de multiplicarse desde el 26 de marzo de 1892, fecha de su muerte. Ni por un momento ha dejado de ganar lectores su poesía épica y democrática; su autoficción en verso preciso y libérrimo; su interpretación de Homero y de Shakespeare para contar la democracia del siglo XIX e imaginar la del futuro; su invención de un yo que baila alegre con todas las células que componen los Estados Unidos de América, sin discriminar entre mujeres y hombres, entre blancos y negros, entre burgueses y vagabundos, entre las ciudades y los campos; su poesía caminante, ambulatoria, nómada.

Su poética moderna y posmoderna cree tanto en el fragmento como en el todo y es cosmopolita (reconoce a todos “los países contemporáneos”), ecológica (hermana al hombre con la hierba y con el musgo y con las amadas bestias) y tecnológica (surcada por barcos de vapor y por redes telegráficas).

Pero el poeta fue, al mismo tiempo, periodista. “Entré a trabajar en un periódico semanal, que era también imprenta, para aprender el oficio”, escribió Whitman en Días ejemplares de América. “Después, trabajé en el Long Island Star, el periódico de Alden Spooner”, y fundó más tarde su propio semanario, The Long-Islander; y fue colaborador en muchos medios y editor jefe de muchos otros también (y librero fugaz, pero ésa es otra historia). En todas esas tribunas atacó la esclavitud y defendió la igualdad, digno interlocutor de Ralph Waldo Emerson, Paulina Wright Davis y Henry David Thoreau.

Como dice el poeta y traductor Eduardo Moga en el excelente prólogo a su histórica traducción de Hojas de hierba, Whitman abre su léxico al lenguaje arcaico y al técnico, a los barbarismos y a lo coloquial, y también a las malas palabras, sin miedo al excremento ni al sexo ni a la basura ni al semen.

Publicados ambos en el ecuador del siglo XIX, Las flores del mal, de Charles Baudelaire y Hojas de hierba, de Walt Whitman, los dos proyectos inaugurales de la poesía moderna, son paralelos y complementarios y kamikazes. Revientan el clasicismo o, al menos, lo reinventan; superan la oposición entre lo bueno y lo malo, lo feo y lo bello; son heterosexuales, homosexuales, bisexuales, poliamorosos; transforman en poesía a las ratas y a los borrachos y a las prostitutas; bajan —en fin— hasta el abismo (de los testículos, del útero, de los bajos fondos, de las fosas fecales, de las fosas abisales) para parir lo nuevo.

Estos doscientos años de poesía y de periodismo lo han sido también de puentes transatlánticos, de mestizaje y de profecía: “A esta plural identidad americana del futuro, el carácter hispano ha de proporcionarle algunos de sus rasgos más necesarios”, dijo en la conferencia “El elemento español de nuestra nacionalidad”, en Camden, Nueva Jersey, el 20 de julio de 1883.

La poesía en nuestra lengua se vuelve moderna gracias a dos agentes secretos, a dos infiltrados. Mientras que el nicaragüense Rubén Darío, que se había inyectado en vena la poesía francesa durante los años previos, viaja a París, se desencuentra con su ídolo Paul Verlaine —entonces sí se volvió angustiosa su influencia—, pasa por La Habana, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, y finalmente se instala en la Ciudad de las Luces; el cubano José Martí sobrelleva su exilio en los Estados Unidos de América, donde el 14 de abril de 1887 asiste a una conferencia de Whitman en el teatro Madison de Nueva York (Mark Twain estaba en otra butaca, pero ésa también es otra historia).

De ese encuentro y de tantas lecturas previas surge “El poeta Walt Whitman”, una crónica que es perfil, que es paráfrasis, que es ensayo y que algo tiene de manifiesto: “¿Rimas o acentos? ¡Oh, no! Su ritmo está en las estrofas, ligadas, en medio de aquel caos aparente de frases superpuestas y convulsas, por una sabia composición que maneja en grandes grupos musicales las ideas, como la natural forma poética de un pueblo”.

Darío y Martí son los DJs que remezclan a Whitman con la poesía francesa en los platos pinchadiscos de los acentos hispanoamericanos. Los metros se expanden como lo hacen los géneros. Y a partir de entonces convivirán en los libros los poemas y los cuentos. Y el periodismo será la incubadora de todos los experimentos.

Las crónicas, que en esa época dejaron de viajar en barco, dejaron de tardar semanas entre la escritura y la publicación, se volvieron instantáneas por arte del telégrafo, nerviosas, globales: y poesía.

Es cierto que Whitman recorre la poesía en español en la obra de Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Federico García Lorca (“duerme a orillas del Hudson / con la barba hacia el polo y las manos abiertas”), Raúl Zurita, Olga Orozco o Manuel Vilas; pero lo es también que —a través de Darío y Martí— su espíritu inquieta la crónica en nuestra lengua de escritores como Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Pedro Lemebel o Martín Caparrós.

Como recordó Susana Rotker en su brillante ensayo La invención de la crónica, para los autores modernistas el periodismo y la poesía son vasos comunicantes, porque para ellos los diarios fueron escuelas del estilo literario, laboratorios poéticos, I+D de la literatura: “el camino poético comenzó en los periódicos y fue allí donde algunos modernistas consolidaron lo mejor de su obra”.

Un siglo después sus búsquedas de formas informes y de nuevas preguntas sigue viva; dos siglos después, y a través de ellos también, las de Walt Whitman nos interrogan en todos los ámbitos de la literatura. Solo si nuestros textos captan la frecuencia de los maestros y rescatan sus músicas y bailan con ellos —viejos hermosos, locas divinas— en las plataformas de nuestra propia época, solo entonces los homenajes y los centenarios cobran realmente sentido.

Fuente: The New York Times es

CULTURA

https://www.nytimes.com/es/2019/06/02/whitman-aniversario-poesia-periodismo/?fbclid=IwAR0feC9twOXRnsHAIclt2uvmWoBjZ7fDDISvvxzJ2VLoGvN8NNgqWKAJoGk 

Una travesía por las montañas de Colombia en busca de un café casi perfecto.

Una publicación de hace dos años la vuelvo a publicar para el deleite de los amantes del buen café; de manera especial la dedico a mis bellas y queridas amiga y mis estimados amigos Colombianas(os).

Un campesino colombiano con su caballo CreditFederico Rios Escobar para The New York Times.

The New York Times en español.

Por 8 de marzo de 2017.

En la parte norte de la región andina, bayas verdes y rojas dan cafeína a la economía y al orgullo locales. Si te detienes, tomas un sorbo y disfrutas el sabor, puedes sentir la seria labor y las vidas dedicadas a esta actividad esencialmente colombiana.

Hay más de 20 restaurantes y cafeterías en la plaza —pintada de colores pasteles— de Jardín, un pintoresco pueblo colombiano en Antioquia, en la parte norte de los Andes.

Elegí uno, me puse cómodo en una mesa de madera pintada de color azul eléctrico y pedí un café negro por 800 pesos, cerca de 25 centavos de dólar. Era lunes en la mañana y los paisas estaban socializando. Algunos parecían ser amigos y familiares que charlaban y reían bajo la sombra de una iglesia. Algunos me dijeron que eran tenderos que disfrutaban de un día libre después de pasar un fin de semana largo atendiendo turistas. En la mesa del lado, un campesino se relajaba con su sombrero sobre el rostro y su silla recargada contra la pared.

Si hubiera estado aquí durante la temporada de cosecha, habría visto a propietarios de fincas afuera de la sucursal de Bancolombia con bolsas de efectivo, rodeados por policías que brindan seguridad a los trabajadores que llegan a recibir su pago. Los sábados por la noche, esta plaza es una cacofonía estridente de la música de las discotecas y campesinos que pasean por el pueblo montados en caballos de exhibición; aún entonces hay cafés entre las cervezas sobre las charolas que las meseras llevan por las mesas.

El café es parte de la esencia de Jardín: la economía local que conforma una identidad cultural. Cuando llegó mi tinto, fue fácil ver por qué: el sabor era fuerte y robusto, fluía directamente de los granos y no de una capa quemada después de tostarlos. Le di otro sorbo a mi pequeña taza y me percaté de todas las personas que bebían café a mi alrededor; no había ningún termo ni vaso de papel. Nadie bebía su café para llevar. Todos se sentaban, sorbían, disfrutaban. Por eso vine: para dar rienda suelta a mi amor por el café. Jardín es un lugar perfecto, situado en el corazón de un cinturón del café en el suroeste de Antioquia, el productor más grande de los 32 departamentos de Colombia.

Sacos de café en la cooperativa Delos Andes CreditFederico Rios Escobar para The New York Times.

En los noventa, un colapso en los precios del café fue un golpe fuerte a la economía de Colombia. La mitad de su mercado de café se desvaneció y miles de familias en regiones cafetaleras cayeron en la pobreza. Como estrategia para el futuro, el gobierno colombiano comenzó a fomentar y apoyar a fincas para cultivar granos de café de mayor calidad que calificaran para mercados especializados donde los precios son más altos y estables.

Jardín adoptó la tendencia. La mayoría de los granos que se venden en el almacén cooperativo del pueblo van directamente a Nespresso, la marca de lujo que vende cafeteras con comerciales televisivos en los que aparece George Clooney. Aquí, las colinas están llenas de fincas familiares que compiten entre sí para cultivar el mejor café. Con la ayuda de un guía contratado —José Castaño Hernández, hijo de campesinos cafeteros— estaba listo para ver de dónde venía la rica infusión de mi taza y explorar el territorio del café en el norte de los Andes.

Paisaje de los Andes cerca del pueblo de Jardín CreditFederico Rios Escobar para The New York Times.

En la plaza, Hernández, de 41 años, me recogió en su auto y condujo a través de un puesto militar de control justo afuera del pueblo. Después de que los soldados nos señalizaron que podíamos pasar, mencionó que tomaríamos la ruta pintoresca para visitar una finca cafetalera a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar. Con pintoresco quiso decir que era una ruta ecuestre. En la ladera de la montaña, se estacionó al borde de la carretera y nos reunimos con otro guía que tenía caballos ensillados. El trayecto a través de un camino lleno de piedras fue una serie de momentos impresionantes: vistas gloriosas del norte de Los Andes, rayos matutinos del sol que atraviesan nubes que parecen algodón; a veces pasaba algún tucán con su gracioso pico.

Después de algunas horas nos detuvimos y amarramos los caballos; Hernández abrió la entrada de una cerca alambrada. Era la puerta trasera de la Cueva del Esplendor. La entrada al público de esta atracción turística es un estacionamiento al otro lado del barranco, donde las personas dejan sus autos y caminan hasta la cueva. Desde este lado, descendimos a rappel gracias a unos cables de alambre. En la parte de abajo, entramos a una pequeña cueva con una cascada bañada por el sol que salía del techo de roca… otro momento increíble.

La Cueva del Esplendor en las afueras de Jardín Credit Federico Rios Escobar para The New York Times.

Después de otra hora a caballo, era hora de almorzar en la finca, una simple granja cerca de la cima de la montaña con paredes de estuco blanco y pintura azul. Ese mismo azul vistoso acentuó el pedestal de un altar al niño Jesús, y también una cruz que estaba en la bajada frente a una vista magnífica: más de una decena de cimas andinas extendiéndose hasta donde llegaba la vista, con frondosos cafetos que cubrían cada ladera.

Almorzamos en una mesa que estaba en la entrada techada. El menú incluía huevos fritos con la yema cruda; dos tipos de plátanos fritos: unos maduros y dulces, y los otros verdes y en patacón; frijoles rojos, y chicharrón. Puse los frijoles en un tazón y encima un huevo y varias cucharadas de una salsa picante. A la vuelta de la esquina, los campesinos y sus familias se sentaban en otra mesa, una mezcla de hombres, mujeres y niños que comían frijoles, huevos y chicharrón. Hernández había pedido un almuerzo típico de la finca, y eso le dieron.

“Los colombianos almuerzan bien; es su comida principal”, explicó cuando me preguntó qué me pareció la comida. “Trabajar la finca requiere estar bien alimentado”.

Después de que recogieron los platos vacíos, una mujer me sirvió una taza del café de la casa, el tinto. Sonreí y suspiré con el sabor puro: tan terroso y abundante en mi paladar, pero a la vez limpio, sin dejar sabor de boca alguno. Después, el encargado de la finca, Juan Crisóstomo Osorio Marín, me pidió que siguiera un camino terroso que lleva a las plantas de café. Marín dirige las operaciones de campo de la finca mientras que su padre es el propietario. Llegamos a un lugar donde montones de bayas de café de color rojo y verde brillante colgaban de cada rama. Son plantas prodigiosas; cada una tiene el equivalente a 450 gramos de café molido y terminado. Las bayas rojas de café, que parecen arándanos, estaban maduras y listas para recogerse. Competí con Marín para ver quién recogía bayas más rápido. Tras 30 segundos yo tenía 50 bayas en la canasta y Marín tenía más de 200. Me mostró que el truco es mover una mano por debajo de la rama mientras despegas las bayas con el pulgar. Con un solo movimiento podía sacar 10 bayas o más.

Bayas rojas de café en una finca de Jardín, Colombia CreditFederico Rios Escobar para The New York Times.

Durante la temporada de cosecha, Marín, de 40 años, reúne varias canastas de bayas de café para obtener más de 260 kilogramos diarios; lo hace en una ladera tan empinada que me pareció difícil permanecer erguido. Otros familiares hacen lo mismo. El año pasado, el padre de Marín, de 62 años, recogió más de 180 kilos en un día justo después de recuperarse de una fractura que sufrió en la pierna mientras jugaba fútbol.

Aun así, la producción aquí palidece cuando se le compara con la de plantaciones cafetaleras corporativas. La familia Marín enfatiza la calidad por encima de la cantidad. Nespresso califica estos granos como Triple A, su clasificación más alta de calidad y sostenibilidad.

Marín dijo que tres factores favorecían su café: la altura, que tiene la elevación suficiente para mantener lejos las pestes del café; la humedad, que se origina con las nubes que pasan y brindan una fuente constante de humedad, y la tierra roja.

“¿Por qué la tierra es tan roja?”, pregunté. Hernández me contó acerca de Nevado del Ruiz, un volcán que está en el norte de los Andes y arrojó ceniza a través de las cimas de las montañas.

“¿Eso es algo bueno?”, le pregunté a Marín a través de Hernández.

“Sí, claro, claro”, dijo Marín, asintiendo con la cabeza. La ceniza hace que la tierra sea rica y fértil. “Como una bendición; la tierra es mejor aquí arriba”.

 Un gallito de las rocas. Jardín es una zona popular para observar aves.CreditFederico Rios Escobar para The New York Times.

De regreso en la finca, me mostraron la despulpadora que separa los granos de la fruta (como quitarle huesos a unas cerezas) y la parrilla de secado donde ponen los granos antes de que los lleven a la cooperativa. Por 15.000 pesos (cerca de cinco dólares), compré una bolsa de su café Triple A y le di las gracias a Marín por su hospitalidad.

Durante el viaje de regreso a Jardín, Hernández me dijo que, en sus siete años como guía, yo fui apenas su segundo turista de cafetales. Todos sus clientes van a observar aves, pero a él le gustarían más viajes como este. El abuelo de Hernández se estableció y comenzó la finca de café cerca de donde creció. Cuando ocurrió la crisis de los noventa, sus padres se divorciaron y él abandonó la universidad en Medellín para regresar a casa y ayudar a su madre a saldar sus deudas. Fue durante este periodo problemático cuando Hernández encontró su vocación como guía, un trabajo que le permite ayudar a que otros entiendan el significado de la tierra que ama. Su madre aún está en la finca de la familia, pero el café, como todo cultivo, es un negocio difícil, y él no está seguro de que pueda continuar. “Las historias de estas colinas me dan esperanza”, me dijo mientras recorríamos un camino terroso.

Hernández me dejó en la hotel donde me estaba hospedando afuera del pueblo y me dijo que regresaría en un par de horas. A las 18:00 me recogió para cenar en otra finca, que también está en las colinas, rodeada de follaje.

Un hombre a caballo cerca de Jardín Credit Federico Rios Escobar para The New York Times.

En la finca, una familia salió a la puerta —padre y madre con un hijo pequeño y una bebé— para saludarme con calidez; yo era el primer estadounidense que visitaba su casa (los suizos de Nespresso ya habían estado ahí). El propietario de la finca, Francisco Javier Ángel, sonrió y nos dijo que pasáramos a la mesa del comedor en la terraza al aire libre. Un solo bombillo en el techo atraía a las polillas y otros insectos del bosque, y a veces chocaban con mi cabeza mientras giraban en torno a la luz. Pero no había mosquitos, otra ventaja de la altura de la finca.

Ángel, de 37 años, parecía joven para ser dueño de una finca, pero es emprendedor. Había trabajado en esta finca cuando el propietario era un sacerdote local, quien se mostró impresionado por su ética de trabajo y le vendió la tierra. Su esposa, Mónica, fue a la cocina y regresó con vasos de limonada recién hecha con panela, una forma de azúcar mascabada. Ángel explicó que la panela también puede usarse para preparar el café chaqueta, que se sirve cuando hace frío o para darles a los recolectores de café una inyección de energía para los campos.

La cena familiar fue de frijoles, plátanos y chicharrón, esta vez acompañados de tiras de res, rebanadas de aguacate recién cosechado y arepas. Fue familiar pero gratificante, y mejor que cualquiera de las comidas que me dieron en los restaurantes del pueblo. Mientras cenábamos, Ángel explicó que su finca está certificada por Rainforest Alliance y sus granos están clasificados como de especialidad. La cooperativa en Jardín tiene un laboratorio entero dedicado a envasar y clasificar granos en cuanto se entregan.

Una cafetería cerca del parque El Libertador en Jardín Credit Federico Rios Escobar para The New York Times.

Mientras la esposa de Ángel recogía los platos, pregunté si podía seguirla a la cocina para ver cómo preparaba el café. Me sonrió: “Sí”.

Preparar café es un proceso rústico y un ritual. Primero, calentó un litro de agua en una olla en la estufa de gas hasta que comenzaron a formarse burbujas en el fondo. Después le puso cinco cucharadas de café molido a la olla, apagó el gas y dejó que se asentara durante cinco minutos. “Silencio”, dijo. Mientras tanto, enjuagó cuatro tazas en agua caliente para que el cambio drástico de temperatura —si la bebida entrara a una taza fría— no impactara al café. Finalmente, lo sirvió a través de un pequeño colador en cada copa. Era una hermosa infusión oscura con un ligero halo de espuma café en los bordes.

De regreso en la mesa del comedor, sorbí y me quedé sorprendido por una simple taza de café por tercera vez ese día: tanta fuerza, tan rico, pero sin rastro de amargura. Pregunté qué hacía único a este café. Ángel y Hernández me lo explicaron.

El linaje cafetalero de Ángel data de tres generaciones, y él tuvo la idea de cultivar la misma variedad de granos que cultivó su abuelo hace 100 años… una suerte de café patrimonial. Sin embargo, no podían encontrar esas semillas; la cooperativa solo vende variedades modernas de café. Así que Ángel fue a cazarla a fincas abandonadas que habían sido destruidas por la crisis de los precios del café. En una encontró la vieja variedad de la generación de su abuelo.

Todos en el pueblo creyeron que Ángel estaba loco por plantar granos que sacó de barbechos, pero su café patrimonial está ganando adeptos. Lo vende con el nombre Pajarito, porque ve a muchas aves entre los arbustos donde se cultiva este café.

“Veo una oportunidad en el café”, me dijo Ángel. Esa es una gran declaración, dado que muchos de sus compañeros agricultores de café en todo Colombia están abandonando fincas y buscando empleos en las grandes ciudades. “Es la tradición de esta familia”, dijo Ángel. “Es lo que hacemos”.

Ángel y su esposa se reunieron con sus hijos en la terraza para despedirse mientras Hernández y yo nos adentrábamos a la noche. El aire zumbaba con insectos que cantaban un coro nocturno y ferviente. Un rocío de luces blancas, como estrellas parpadeantes, brilló en el bosque oscuro ante nosotros.

Cuando llegamos con la luz de día, el follaje era tan espeso que no podía ver más allá de los árboles. Pero ahora me daba cuenta de que esas estrellas eran las luces de las terrazas de las fincas en la siguiente cadena montañosa; cada luz era un hogar como este.

Era un recordatorio de que el café es un asunto familiar. Si te detienes, tomas un sorbo y disfrutas el sabor, puedes probar la seria labor y las vidas dedicadas al café.

 

 

 

4-20: FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA MARIHUANA (20 DE ABRIL DE 2018)

Una recopilación de artículos relacionados con «el 4/20»; 20 de abril día de la Marihuana que profundizan en éste tema trascendental de la planta milenaria que ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemorables. 

4-20: FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA MARIHUANA (20 DE ABRIL DE 2013)

POR: PEDRO LUIZAO – 04/20/2013

HOY MILLONES DE FUMADORES DE MARIHUANA SE REUNIRÁN A DEGUSTAR UNOS PORROS, SINCRONIZADAMENTE, PARA CELEBRAR A ESTA PLANTA QUE HA ACOMPAÑADO A LA HUMANIDAD DURANTE MILENIOS.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

A lo largo de la historia humana la marihuana ha desempeñado múltiples roles. Desde su uso original, ligado a rituales sagrados y ejercicios chamánicos en diversas culturas alrededor del mundo, continuando como una planta cuya sustancia activa fue empleada con fines medicinales, para luego consolidarse como ícono de ‘apertura mental’, posteriormente haber sido estratégicamente satanizada , y en la actualidad ser un ingrediente de relevancia en la economía mundial –con su distribución a cargo de narcotráficantes. En síntesis, resulta innegable que más allá de la opinión que esta planta nos merezca, lo cierto es que ha acompañado a la humanidad a lo largo de milenios –la primer relación humano-cannabis que se haya registrado data de hace aproximadamente 2700 años–. 

Encuentran reserva de marihuana más vieja de la historia; pertencía a un chamán

Por: pijamasurf – 02/03/2011

Encuentran «stash» de marihuana de 2700 años en la tumba de un hombre que parece haber sido un chamán en el desierto de Gobi en China

Una reserva de casi dos libras de marihuana encontradas en una tumba de 2700 años en el desierto de Gobi, en China, ha sido identificada como la marihuana de consumo psicoactivo más vieja encontrada en la historia , según una investigación publicada en el Journal of Experimental Botany.

El “wato” o “talego”, más viejo de la historia parece confirmar que los pobladores antiguos de Asia y África crecieron cannabis no sólo para obtener cáñamo sino también para fumarlo. Según los autores del estudio esta ganja es muy similar a la que se crece actualmente para fumar, y, si no fuera tan vieja y hubiera perdido sus propiedades psicoactivas, alguien podría perfectamente fumarla y obtener un viaje milenario.

La marihuana fue encontrada en la tumba de un hombre caucásico de ojos azules, de 45 años, en un plato redondo de madera. Este individuo era algún tipo de dignatario, ya que fue enterrado con varios artículos valiosos, seguramente la marihuana no siendo la menos. Los investigadores creen que se trata de un chamán de la tribu de los Goshu, cuya lengua ya se encuentra extinta, pero que era similar al celta. ¿Un chamán vagamente del linaje de Merlín quemando ganja en el místico Gobi?

De acuerdo con esa peculiar costumbre social que consiste en asignar un «día mundial de…», y como cada año, hoy veinte de abril (4-20) de 2013, celebramos una vez más el Día Mundial de la Marihuana. A fin de cuenta se trata, creo, de un pretexto para sincronizar masivamente una misma intención, la de celebrar, en torno a un ingrediente cultural, en este caso la ‘ganja’. El hecho de que desde hace unas cuatro décadas este día se haya decretado como la «fecha más verde» se debe a, como hemos advertido en años anteriores, un legendario código que alude a fumarse un porro por la tarde.

El origen de este carnaval en torno al consumo de THC responde a un ritual inaugurado por un grupo estudiantil (conocidos como “Los Waldos“) en San Rafael, California, quienes adquirieron la costumbre de disfrutar cotidianamente un cigarrillo de ganja después de clases, a las 4:20 de la tarde. Y a pesar de que seguramente la mayoría llegaba tarde a la cita, honrando la flexibilidad temporal de los fumadores de marihuana, este ritual habría de trascender a este grupo de risueños estudiantes para convertirse en el código mundial de la marihuana. 

marijuana_colo_rect Hoy el planeta tiene un rostro distinto, risueño, ojos ensoñadores y lentamente sincronizados con una amigable sonrisa. Pues el día marca una cita masiva reúne a millones de aficionados a la cannabis, quienes conviven mientras degustan su hierba favorita y narran confusas e irrelevantes anécdotas, penetran los resquicios más caprichosos de la filosofía humana,  y llegan tarde a todos sus compromisos del día –tal vez empezando por la misma reunión para celebrar. Por cierto, como dato de sincromística marihuanera, el 20 de abril también es el onomástico de Hitler, lo cual se rumora es responsable de que algunos fumadores de ganja se malviajen entrando a la dimensión de la paranoia.

Más allá de marchas pro legalización y celebraciones relajadas, las cuales sin duda tienen sentido de ser, quizá esta fecha es buen momento para profundizar un poco más en las entrañas socioculturales de esta milenaria planta. Por ejemplo, sería bueno reflexionar en argumentos genuinos y desinteresados para abogar por su legalización (lean estas 5 buenas razones para legalizarla), informarnos acerca de los beneficios médicos, científicamente comprobados que la marihuana provee, entender las agendas políticas y financieras detrás de su criminalización hace alrededor de cinco décadas, o analizar lo que ha sucedido con los países que han decidido legalizarla, y cuáles han sido hasta ahora las consecuencias de está decisión, por ejemplo el caso de Portugal.   

En fin, fumes o no marihuana, hoy es un día especial en el que seguramente se registrará un extraordinario flujo de sonrisas alrededor del planeta. Y en caso de que optes por no prender un porro de ganja –lo cual me parece algo tan respetable como optar por prenderlo–, ojalá al menos todos nos sincronizemos para fumar un cigarrillo de información, conciencia, y objetividad, alrededor de esta, una de las plantas que mayor incidencia han tenido en nuestra historia. Feliz 4-20…  

https://www.pijamasurf.com/2013/04/4-20-feliz-dia-mundial-de-la-marihuana-20-de-abril-de-2013/

 

 

4/20/2017

¿Por qué el 20 de abril celebran el día internacional de la marihuana?

La fecha se ha vuelto una tradición y en algunas ciudades del mundo la gente aprovecha para salir a exigir la legalización de la planta.

Historia del 420: 20 de abril, día internacional de la marihuanaMiembros del grupo procannabis DCMJ regalan cigarrillos de marihuana hoy, jueves 20 de abril 2017, frente al Congreso en Washington, DC, a funcionarios, periodistas e incluso a legisladores para pedir la legalización federal de esa droga. Foto: EFE

La historia del día internacional de la marihuana tiene sus orígenes en San Rafael, California. Corría el año 1971 cuando los Waldos, un grupo de estudiantes de secundaria, solía reunirse a las 4:20 p.m. para fumar marihuana. Su hábito hizo que otros estudiantes de la escuela comenzaran a usar el código 420 para referirse a la marihuana y no ser descubiertos por sus maestros.

El término se popularizó debido a un enlace con Phil Lesh, de la banda de rock psicodélico Grateful Dead, pues Los Waldos eran sus amigos e iban a fiestas privadas del grupo. El número se esparció entre los fans que decidieron utilizarlo.

De las fiestas privadas el código fue llevado a las giras de comienzo de los años 80. En los conciertos era común que en algún momento los músicos de Grateful Dead le preguntaran a la multitud qué hora era y todos respondieran en coro “4:20”, sin importar lo que dijeran sus relojes, y enseguida consumieran cigarrillos de marihuana. A comienzos de los años 90, Steve Bloom, el editor de High Times, una revista cannabica fundada en 1974, vio en una pancarta del grupo el número y decidió promoverlo a través de su revista, incluso compró el dominio 420.com.

La fama que tiene la revista hizo del 420 algo internacional, incluso se esparció el rumor de que 420 era un código policiaco para referirse al cannabis. En 1997, los Waldos contactaron a la revista reclamando la autoría del código. Steve Bloom reconoció que nunca confirmó si la policía de California tenía un código para el consumo de cannabis, por eso concluyó que había suficientes testimonios y pruebas para creer en la autoría de Los Waldos.

El número no se quedó siendo solo una manera para referirse al cannabis secretamente. En 1995 en Vancouver, Canadá, los empleados de la tienda Hemp BC, que vendía pipas y libros sobre marihuana, le propusieron a su dueño, el activista cannabico Marc Emery, hacer una celebración dedicada a la marihuana el 20 de abril (4/20). El único fin de la propuesta era divertirse, por lo que Marc estuvo reticente y no les permitió hacerlo dentro del negocio, entonces los empleados lo hicieron afuera del almacén, más exactamente en el parque Victory Square, donde reunieron a varias personas a escuchar música y fumar marihuana.

Ahora es celebrado en ciudades como Londres, Denver, Toronto y San Francisco, entre otras. La primera vez que se hizo acudieron solo 200 personas, el evento se volvió popular con la llegada de redes sociales como YouTube, y 20 años después el número de asistentes de 1995 se multiplicó por 100 reportando 20.000 personas en Vancouver.

El 420 además de contar con concursos de semillas y stands, donde la gente promociona desde nuevas formas de consumir marihuana hasta información medicinal, también es un evento político. En la tarima, donde tocan los músicos, se suben activistas a dar discursos abogando por la descriminalización y la expansión de los usos medicinales, también se cuelgan pancartas con consignas de protesta y de movimientos políticos.

De hecho, una enorme pancarta del actual primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, adornó el evento en Vancouver en 2015, pues Justin dijo durante su campaña que se comprometía a apoyar las iniciativas de legalización, incluso cuando llegó al poder continuó con su discurso diciendo que para el 2017 el uso recreativo iba a ser legal.

Texto de: Oswaldo Beltrán Torres

 

20 de abril, día internacional de la marihuana

La fecha de hoy, 20 de abril, se celebra a nivel global el Día Internacional de la Marihuana, en el cual los usuarios de esta sustancia celebran fumando cannabis en sus sitios preferidos.

Dicha celebración que se ha estado dando desde el año 1971, comenzó en Estados Unidos cuando un grupo de amigos de la San Rafael High School optaron como costumbre fumar todos los días a las 4:20 de la tarde, una vez las clases habían finalizado.

Por ello, que a partir de entonces, los días 20 de abril (4/20) se conmemorara esta actividad en honor a este antiguo relato.

Sin embargo, a pesar de esta fecha se tiene que tomar en consideración que en muchos países sigue siendo prohibido el consumo de marihuana, como lo es en México, mientras que en otros como Holanda y partes de Estados Unidos, ya se permite de manera regulada el poder fumar de cannabis.

 

La marihuana debe legalizarse: 5 buenas razones

Por: Javier Barros Del Villar – 04/17/2012

Proponemos 5 argumentos para hacer aún más evidente la urgente necesidad de adoptar una legalización estratégica de la marihuana y así combatir, con eficiencia, la pesadilla del narcotráfico.

En la actualidad resulta difícil imaginar un argumento razonable que favorezca mantener la marihuana en la región de lo ilegal. Cada vez son más voces que, desde distintas trincheras, denuncian la urgencia de adoptar la legalización regulada como parte de una nueva estrategia para hacer frente al narcotráfico y neutralizar las múltiples consecuencias que acarrea este fenómeno. Entre los personajes que han recomendado la despenalización de esta planta se incluyen ex-presidentes latinoamericanos, intelectuales, escritores, empresarios, artistas y otros. A continuación, para introducir este breve artículo pro legalización, comparto una serie de citas que evidencian la tendencia:

“Enfrentar simplemente el narcotráfico mediante una guerra entre narcotraficantes y gobiernos, incluso con el Ejército, es un grave error”.

Carlos Fuentes en el marco del Festival Hay, en Cartagena, Colombia.

“La legalización. No hay otro camino. Es un camino difícil y arriesgado, pero creo que la represión conduce a lo que estamos viendo: un crecimiento de la producción, de la distribución y del consumo de las drogas, a pesar de las vertiginosas sumas que se gastan en esa política represiva.»

 Mario Vargas Llosa en entrevista  con el diario uruguayo, El País.

“Sugiero que experimenten modelos de regulación legal de las drogas (con cannabis, por ejemplo)”

Jimmy Carter, ex-presidente de EUA, en un Open Ed que publicó el NY Times

«Cuarenta años de inmensos esfuerzos no lograron reducir ni la producción ni el consumo de drogas ilícitas […] frente a la ineficacia y las consecuencias desastrosas de la guerra contra las drogas [reconocido] el fracaso de la estrategia prohibicionista y la urgencia de abrir un debate sobre políticas alternativas» 

Informe firmado por F. H. Cardoso, C. Gaviria y E. Zedillo, expresidentes de Brasil, Colombia, y México

“Creo que esto (la legalización de la marihuana) es algo que debemos hacer y es una alternativa mucho más interesante y más sólida, benéfica para el País, que esta guerra fallida de Felipe Calderón contra el narcotráfico, que no está ganando y que no puede ganar”.

Jorge Castañeda, ex ministro de asuntos exteriores de México.

“Es tiempo de terminar la guerra contra las drogas a nivel mundial. Debemos de dejar de criminalizar a los consumidores. Salud y tratamiento es lo que debiéramos de estar ofreciéndoles, y no una prisión. Las malas políticas sobre drogas afectan literalmente a cientos de miles de personas y comunidades alrededor del mundo”.

Richard Branson, fundador de Virgin

Y tras esta breve selección de voces «reconocidas», las cuales representan a diversos sectores de la sociedad, entonces procedamos a enlistar cinco buenas razones para promover la despenalización de la marihuana, como parte de una estrategia que conlleve beneficios en materia de salud pública, seguridad, finanzas e incluso de cultura cívica. 

**********************************

1- Dinero

La criminalización de la marihuana comenzó a promoverse en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos, pero fue a partir de la década de los 70, bajo el gobierno de Nixon, cuando se oficializó este nefasto concepto de «la guerra contra las drogas», una campaña que, respaldada por autoridades y medios de comunicación, impuso en el imaginario colectivo la idea de que las drogas son malas y que hay que combatirlas a costa del presupuesto público, el bienestar social e, incluso, el sentido común.

Pero hablando estrictamente de las consecuencias financieras de esta campaña, la cual fue imitada por decenas de países que siguieron la política estadounidense, es importante considerar dos variables: por un lado la monumental cantidad de dinero que se invierte en combatir el tráfico de estupefacientes y en castigar el consumo. Para dimensionar los recursos empleados con este fin, basta señalar que en Estados Unidos, durante 2010, se gastaron más de 40 mil millones de dólares (según estimaciones de Drugsense.org). Por otro lado, también vale al pena mencionar la cantidad de dinero que se deja de recaudar en la arcas públicas a partir de una despenalización regulada que implicaría grandes beneficios fiscales para un gobierno. Un estudio realizado en 2008 por Jeffrey Miron, economista de Harvard, concluyó que la legalización de las drogas le reportaría al gobierno estadounidense ahorros por $44,100 mdd, más ganancias por $32,700 mdd, sumando un beneficio total de $76,800 millones –en caso de despenalizar solo la marihuana, esto se traduciría en $13,700 mdd. Recientemente 300 economistas, entre ellos algunos laureados con el Premio Nobel, han enfatizado en el estudio de Miron, aprobando sus cálculos y promoviendo su conclusión pro legalización.

Cabe destacar que no solo se trata de evidenciar los beneficios económicos de dejar de combatir las drogas según la actual estrategia, sino reconocer que a pesar de los gastos que se realizan, la violencia y los índices de consumo son mucho mayores hoy de lo que eran cuando se inauguró esta guerra. Es decir, es un gasto poco efectivo y que, invertido en otros rubros, podría generar un mucho  mayor bienestar social.

2- Seguridad

Todo tipo de prohibición de una sustancia, ante la cual existe una demanda, detona el surgimiento de grupos criminales que responderán a ella sin importar los costos que conlleve la actividad. Básicamente se trata de una dinámica esencial de los sistemas económicos: en donde quiera que haya una demanda, se gestará un mecanismo para satisfacerla, así de fácil. Al regularizar el mercado de la marihuana, reglamentándolo de acuerdo a criterios similares que los que se emplean para el alcohol, entonces estos grupos criminales son automáticamente neutralizados, pues quedan despojados de su mercado y por ende de los ingresos que les permiten operar. 

Para muestra de la violencia que generan las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, tan solo en México podemos referirnos a los 60,000 muertos que aproximadamente ha cobrado la lucha anti-narco en este país. Y por si no fuera suficiente esta tenebrosa cifra, también debiésemos de considerar el medio millón de desplazados, personas que se han visto obligadas a abandonar sus ciudades de origen ante la viva amenaza que este fenómeno representa y, en un plano menos tangible, los millones de mexicanos que han visto  trastornada su calidad de vida, así como sus derechos fundamentales como seres humanos, todo como una consecuencia más de la insólita estrategia aplicada por su gobierno.  

1235185579043_f

3- Salud

En el rubro de la salud social también resulta fácilmente cuestionable la penalización de la marihuana, sobre todo si tomamos en cuenta que está científicamente comprobado que esta, como muchas otras plantas, tiene propiedades medicinales que pueden ser de gran utilidad para el tratamiento de distintos males, ya sea recurriendo a la planta misma en su estado natural o como componente activo de medicamentos elaborados industrialmente. Recientemente algunas entidades de Estados Unidos han adoptado la permisión de la marihuana medicinal —popularmente aceptada como sustancia auxiliar para los enfermos de cáncer. Además, decenas de grupos étnicos han recurrido históricamente a la ganja como recurso medicinal con resultados probadamente efectivos. Sobra decir que el hecho de que la marihuana sea ilegal entorpece su aprovechamiento como una sustancia curativa, marginando así a la población de las bondades de un benéfico ingrediente.  

* Consultar lista de 10 beneficios médicos, científicamente probados, que aporta la marihuana

4- Libertad (responsabilidad cívica)

La criminalización de la marihuana atenta contra el sentido de libertad que inspira a uno de los derechos fundamentales del ser humano. Si bien es cierto que en todo estado es indispensable la prohibición de actos o actividades específicos, presumiblemente utilizando como criterio el respeto al bienestar común y a los derechos del otro, prohibiciones como la que se ciñe sobre el consumo de esta planta, la cual responde más a misteriosas agendas económicas y principios ideológicos que a la persecución genuina del bien social, terminan por atentar contra el derecho y la capacidad de una persona para tomar las decisiones que, en su opinión, mejor le convengan. Vale la pena recordar que el uso de cannabis data de hace miles de años y que más allá de una actividad recreativa que ha sido estratégicamente satanizada por los medios y las autoridades, existen muchas personas que ven en esta planta un catalizador para fines diversos, entre ellos el desarrollo espiritual o la inspiración artística, ante lo cual su penalización se presenta como una medida evidentemente ridícula.  

Finalmente, en este mismo sentido, está comprobado que ofrecer a un grupo social la posibilidad de discernir sobre su propia integridad estimula favorablemente el sentido de auto-responsabilidad entre sus individuos y fortalece un compromiso consigo mismos y con el resto del grupo. De hecho esta es una de las premisas que toma en cuenta el sistema educativo de Finlandia, considerado el más efectivo del mundo según el índice de la OCDE. 

5- Regulación

Ya tuvimos oportunidad de repasar algunos de los beneficios que implicaría la regulación, ligada a la despenalización, del consumo de marihuana. Si bien muchos podrán argumentar que el adoptar esta medida reflejaría cierta tibieza por parte de las autoridades, en un plano práctico y más real lo cierto es que permitiría ejercer un mayor control sobre su uso y distribución. Como argumento bastaría con enfatizar en el hecho de que para un adolescente, en la mayoría de países donde es ilegal la marihuana, resulta más fácil conseguir unos cuantos porros en el mercado negro, recurriendo a alguno de los miles de «conectes» que existen, que hacerse de una botella de ron o whisky, cuyo consumo está explícitamente controlado entre la población menor de edad. Lo anterior sugiere que  si una sustancia es legalizada y a la vez reglamentada, esto se traduce en un control más efectivo de la misma que en caso de marginarla a la ilegalidad, dando así vida a un mercado negro que en la mayoría de los contextos se organiza con mayor habilidad que las propias autoridades. 

Para concluir nuestra propuesta de argumentos «legalizadores», solo quedaría agregar que mi postura personal al respecto no responde a ninguna conveniencia personal, ni representa un incentivo a mi comodidad individual, o a alguna agenda económica, ideológica, ligada a mi persona. Y precisamente es a esa arena a donde me gustaría que pudiera llevarse este debate: más allá del tabú y de intereses particulares. Por otro lado, vale la pena recalcar que no se trata de insinuar que es un recurso sencillo, o negar que será un proceso complejo que deberá orquestarse en sintonía con una estrategia integral, enfatizando en la educación de la población –ligado a la difusión de información objetiva y fiable. Sin embargo, y una vez expuesta está aclaración, la legalización de la marihuana es un recurso que debe adoptarse, de manera inteligente pero también tajante, con  evidente urgencia. Y aunque tengo la certeza de que eventualmente se adoptará, creo que es nuestra responsabilidad cívica el presionar para que esto suceda lo antes posible, con lo cual ahorraremos vidas y recursos como las que hasta ahora, innecesariamente, se han diluido gracias a la torpe trinchera desde la cual se ha querido resolver la colosal problemática.

* Para contextualizar el tema les recomiendo el artículo ¿Por qué es ilegal la marihuana? (Historia de la criminalización de una planta)

Twitter del autor: @ParadoxeParadis

 

 

 

 

 

31 de Marzo, el Presidente Barack Obama declara este día como el Día de César Chávez..

La Red Social Global JesToryAS: César Chávez César Chávez      Buen inicio de semana para todas(os), ahora que resurge la enorme figura de César Chávez, me encontré un articulo muy interesante de mis Amigos de la EPA sobre él; se los comparto en el cuerpo de este coreo y en datos adjuntos, un abrazo     Mi primera "introducción"' a César Chávez, defensor de los trabajadores agrícolas y líder obrero Robert F. Kennedy y César Chávez

31 DE MARZO DE 2011

El Presidente Barack Obama declara este día como el Día de César Chávez.

La casa Blanca
Oficina del Secretario de Prensa
30 de marzo de 2011

Proclamación Presidencial – Día de César Chávez

UNA PROCLAMACIÓN

       La historia de progreso de nuestra nación es rica en luchas profundas y grandes sacrificios, marcados por los actos desinteresados ​​y el liderazgo intrépido de notables estadounidenses. Un verdadero campeón de la justicia, César Chávez defendió y ganó muchos de los derechos y beneficios que ahora disfrutamos, y su espíritu vive en las manos y en los corazones de las mujeres y hombres que trabajan hoy en día. Al celebrar el aniversario de su nacimiento, honramos las victorias duraderas de César Chávez para los trabajadores estadounidenses y sus nobles métodos para lograrlos.

     Criado en los campos de Arizona y California, César Chávez enfrentó penurias e injusticias desde una edad temprana. En ese momento, los trabajadores agrícolas trabajaban en las sombras de la sociedad, vulnerables al abuso y la explotación. Familias como la de Chávez estaban empobrecidas; expuesto a condiciones de trabajo peligrosas y plaguicidas peligrosos; y a menudo se les niega el agua potable, los inodoros y otras necesidades básicas.

     César Chávez vio la necesidad del cambio y tomó una valiente decisión de trabajar para mejorar las vidas de sus compañeros de trabajo agrícola. A través de boicots y ayunos, condujo a otros por un camino de no violencia concebido en un estudio cuidadoso de las enseñanzas de San Francisco de Asís y Mahatma Gandhi, y en el poderoso ejemplo de Martin Luther King, Jr. Se convirtió en un organizador de la comunidad y comenzó su defensa de por vida para proteger y empoderar a las personas. Con un liderazgo tranquilo y una voz poderosa, Cesar fundó United Farm Workers (UFW) con Dolores Huerta, lanzando uno de los movimientos sociales más inspiradores de nuestra Nación.

     El legado de César Chávez brinda lecciones de las cuales todos los estadounidenses pueden aprender. Una persona puede cambiar el curso de una nación y mejorar la vida de innumerables personas. César dijo una vez: «La no violencia no es la inacción … La no violencia es un trabajo duro. Es la disposición a sacrificarse, es la paciencia para ganar». De sus logros inspiradores, hemos aprendido que la justicia social requiere acción, altruismo y compromiso. Mientras enfrentamos los desafíos de nuestros días, hagámoslo con la esperanza y la determinación de César Chávez, haciéndose eco de las palabras que fueron su grito de guerra y que siguen inspirando a tantos hoy, «Sí, se puede» – «Sí, nosotros» poder.»

     AHORA, POR LO TANTO, YO, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad que me otorgan la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, proclamo el 31 de marzo de cada año como el Día de César Chávez.

Exhorto a todos los estadounidenses a observar este día con un servicio adecuado, una comunidad y programas educativos para honrar el legado duradero de César Chávez.

     EN FE DE LO CUAL, suscribo la presente este trigésimo día de marzo, en el año de Nuestro Señor, dos mil once, y de la Independencia de los Estados Unidos de América, el doscientos treinta y cinco.

BARACK OBAMA

United Farm Workers Leader Cesar Chavez with VP Dolores Heurta During Grape Pickers' Strike      One of the most influential people in my life. Most of my family has walked by his side.

 

Mi primera «introducción»‘ a César Chávez, defensor de los trabajadores agrícolas y líder obrero

2014 MARCH 31

Por Jim Jones

En marzo del 1968, el senador de EE.UU. y candidato presidencial Robert F. Kennedy se unió a César Chávez y 8,000 trabajadores agrícolas en Delano, CA para poner fin a la huelga de hambre de 25 días de Chávez. A pesar de que era joven, la imagen del Sr. Kennedy y del Sr. Chávez en la televisión se me grabó en la mente. Era la primera vez que yo escuchaba acerca de las huelgas de hambre y aprendí que había gente en este país, particularmente los trabajadores agrícolas, a los cuales no se les trataba justamente. Esa fue mi primera introducción a la necesidad de la justicia social.

En la actualidad, soy un administrador adjunto en la Agencia de Protección Ambiental y una de mis responsabilidades es ayudar a asegurar que las protecciones de la exposición a pesticidas estén en vigor para los trabajadores agrícolas. Dos millones de trabajadores agrícolas cultivan, cuidan, cosechan nuestros alimentos. Ellos merecen estar protegidos.

Durante esta semana, la 15ta Semana de Concienciación del Trabajador Agrícola anual que concluye con un día nacional para conmemorar el legado de César Chavez, reconocemos la importante contribución de los trabajadores agrícolas a nuestra economía y a nuestras comunidades locales.

Durante los últimos dos años, he visitado campos y granjas de trabajadores agrícolas en todo el país, incluyendo algunos en Michigan, Florida, y Carolina del Norte. Me chocaron varias cosas:

  1. Los trabajadores agrícolas trabajan largas jornadas extenuantes y extensas períodos de cosecha bajo el calor y la lluvia y muchas veces madrugan y trabajan hasta el anochecer.
  2. Están sujetos a la exposición a plaguicidas como ninguna otra persona en este país. Ellos aplican pesticidas y trabajan en contacto directo con las cosechas que todavía tienen residuos de pesticidas. Piense en estos escenarios cuando coja el fruto rodeado de las hojas del árbol.
  3. Tienen muy poca capacitación y adiestramiento en asuntos de seguridad. Muchos trabajadores agrícolas me dijeron que no habían recibido ningún tipo de entrenamiento de seguridad. En la actualidad se requiere que los trabajadores agrícolas reciban entrenamiento cada 5 años. (Estamos proponiendo cambiarlo a un entrenamiento anual y mejorarlo para que los trabajadores entiendan el conjunto de protecciones que se les ofrece).
  4. Ellos se sienten vulnerables. Ellos están preocupados de que puedan ser deportados o de que los despidan si se quejan. Ellos no se sienten cómodos tomando tiempo libre si se sienten enfermos por los plaguicidas o por otros asuntos de salud.

Por estas y otras razones, la agencia propuso revisiones a la Norma de Protección del Trabajador Agricola, actualizando la regulación de hace 20 años para proveer mayores protecciones a los trabajadores agrícolas de la exposición a plaguicidas.

Los nuevos requisitos propuestos incluyen adiestramiento mandatorio sobre el manejo seguro de pesticidas casa año, además áreas de amortiguamiento de 25 a 100 pies alrededor de los campos en los cuales se prohíbe la entrada donde los pesticidas han sido aplicados, por primera vez se requiera la edad mínima para el manejo de pesticidas, rotulación mandatoria con rótulos de alerta alrededor de las áreas tratadas con los pesticidas más peligrosos, contabilidad de documentos mandatorios por dos años, y el hacer la información sobre los peligros de los plaguicidas y sus aplicaciones disponibles para los trabajadores agrícolas y las personas que abogan por sus derechos. Sin embargo, la propuesta norma continúa las exenciones para granjas familiares.

 

Algunas de las mejores frases que nos deja Stephen Hawking, y Obituario: La mente de Stephen Hawking

eldiario.es

Algunas de las mejores frases que nos deja Stephen Hawking

Estas son algunas de las reflexiones de una de las mentes más brillantes del mundo:  las limitaciones físicas, el futuro que se abre más allá del planeta Tierra o el destino, en palabras del célebre físico

El famoso físico británico Stephen Hawking, una de las mejores mentes científicas del mundo, ha muerto este miércoles a la edad de 76 años. Desde la Universidad inglesa de Cambridge han destacado que ha sido una «inspiración para millones» de personas y deja al mundo «un legado imborrable». Aquí algunas de sus frases más icónicas:

Las limitaciones

«Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero».

Vida interior

«Las personas tranquilas y silenciosas son las que tienen las mentes más fuertes y ruidosas».

La humanidad

«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».

El futuro

«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio. Las respuestas a estas preguntas demuestran que hemos hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si deseamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello que estoy a favor de los vuelos espaciales».

La naturaleza humana

«Los virus de computadoras deberían ser considerados como vida. Pienso que esto dice algo acerca de la naturaleza humana, que la única forma de vida que hemos creado es puramente destructiva. Hemos creado una forma de vida a nuestra imagen y semejanza».

El destino

«Me he dado cuenta que incluso las personas que dicen que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, igual miran antes de cruzar la calle».

El final

«No le tengo miedo a la muerte, pero yo no tengo prisa en morir. Tengo tantas cosas que quiero hacer antes».

Obituario: La mente de Stephen Hawking

> A Stephen Hawking una traición del cuerpo le condenó en teoría a una vida corta y llena de sufrimiento, pero su mente no se conformó

> Su conversión en una superestrella pop vino de la mano de su libro ‘Breve Historia del Tiempo’, publicado en 1988

> En las diferencias de opinión profesionales podía ser terco y pertinaz. A menudo podía irritarse cuando le llevaban la contraria; con su editor, con sus cuidadores o alumnos o con colegas que no compartían sus ideas

 14/03/2018.
Stephen Hawking quiere viajar al espacio   Stephen Hawking EFE
La dualidad cuerpo-mente es consustancial al ser humano; a veces hay personas que ilustran el conflicto entre lo que el cuerpo puede y lo que la mente quiere. A Stephen Hawking una traición del cuerpo le condenó en teoría a una vida corta y llena de sufrimiento, pero su mente no se conformó y se empeñó en volar. Y así a pesar de los límites impuestos por su enfermedad tuvo una vida mucho más plena, intensa y rica que la de muchas personas de robusta salud e impoluto cuerpo; una vida que incluyó algunos de los más importantes desarrollos teóricos de la física y la cosmología contemporáneas pero también convertirse en icono pop, autor de éxito y uno de los más conocidos divulgadores científicos de su época. Con muchas luces y algunas sombras Stephen Hawking es sin duda una importante figura de la física y la sociedad del siglo XXI.
Ya desde la infancia mostró disponer de una mente privilegiada y de abundancia de ego. En sus tiempos de estudiante universitario, antes del diagnóstico de su enfermedad, cuando capitaneaba el equipo de remo de Oxford y tenía fama de osado y de averiar barcos, presumió de que se había sacado la licenciatura estudiando tan sólo 1.000 horas; de hecho, las tareas académicas le aburrían. Tan sobrado iba que obtuvo una nota baja y tuvo que hacer un examen oral para conseguir la máxima puntuación, que necesitaba para poder acceder al doctorado; en el examen se atrevió a animal al tribunal a aprobarle amenazando con que si no se quedaría en Oxford en lugar de mudarse a Cambridge. El tribunal, fuese por librarse de él o por su brillantez, le concedió la nota superior. Esto le permitió iniciar sus estudios de doctorado en la nueva universidad.
Una mente privilegiada y, como a menudo ocurre con este tipo de mentes, traviesa. Su familia ya era excéntrica en ese particular estilo típicamente británico de comportamientos asociales como acudir a la cena con un libro, y él heredó esa tradición. En sus apariciones públicas podía ser ingenioso e hiriente como  en su entrevista con John Oliver (‘incluso un universo donde eres gracioso’), pero también en su vida profesional con épicas peleas con otros físicos sobre temas científicos que culminaban a menudo en apuestas que solía perder. En una época fue conocido por usar su silla de ruedas como arma haciéndola pasar sobre los pies de quien no le caía bien, a menudo alumnos y en cierta ocasión en 1976 al mismísimo príncipe Carlos; dejó dicho que uno de los pesares de su vida fue no tener la oportunidad de pisarle los juanetes a Margaret Thatcher. Otras de sus bromas tenía un contenido teórico: el 28 de junio de 2009 Hawking organizó una fiesta abierta a todo el mundo con decoraciones, canapés y champán, pero sólo lo hizo público el día después: se trataba de una invitación a posibles viajeros en el tiempo que, naturalmente, no acudieron.
Ese carácter jocoso se extendía a sus relaciones personales; le gustaban las fiestas y salir de noche, incluso a altas horas de la madrugada, y era dado a las bromas e incluso al baile con su silla de ruedas eléctrica. El diagnóstico de su enfermedad se produjo mientras cursaba sus estudios de doctorado, y le provocó una depresión de la que salió con ayuda de su director y de su esposa; inicialmente avisado de que sólo viviría dos años resultó que padecía una versión lenta de la Esclerosis Lateral Amiotrófica que le fue robando movilidad poco a poco, aunque le permitió vivir 50 años más. Su deterioro físico no le impidió hacer el doctorado e incluso casarse y tener tres hijos; llegó a tener tres nietos. Pero a partir de 1985 una traqueotomía que salvó su vida le dejó a cambio sin voz forzándole a utilizar su famoso sintetizador de voz que manejaba con un músculo de la cara aún bajo su control; podía escribir a un ritmo de 1 palabra por minuto.
Su conversión en una superestrella pop vino de la mano de su libro Breve Historia del Tiempo, que publicó en 1988 con ánimo de ganar dinero para mantener a su familia; a pesar de su posición universitaria y científica los ingresos eran limitados dados los gastos que implicaba su enfermedad. Escrito para una editorial de best sellers con numerosas exhortaciones de los editores para hacerlo más comprensible (que irritaban sobremanera al físico) se convirtió en un superventas que estuvo 237 semanas en la lista de los más vendidos del Sunday Times, vendió más de 10 millones de ejemplares y se tradujo a más de 40 idiomas. Apodado ‘el libro más importante que nunca leyó nadie’ su Breve Historia del Tiempo fue un fenómeno cultural y convirtió a su autor, reputado científico a pesar de su minusvalía, en una estrella. Pronto apareció jugando al póker con Newton, Einstein y Data en un capítulo de Star Trek, la Nueva Generación, y poco después su imagen estaba en Los Simpson o Futurama para más tarde convertirse en un personaje recurrente en series como The Big Bang Theory. A todo esto siguieron invitaciones, viajes y premios que complicaron su agenda y lo alejaron del trabajo académico.

El lado oscuro

Como muchas personas de elevada inteligencia y gran éxito el ego de Hawking podía convertirse en un problema para quienes le rodeaban. Su primera esposa acabó por divorciarse tras lo que describió como un proceso de conversión de la relación esposo/esposa en una relación amo/esclava; según explicó en una autobiografía el físico exigía que únicamente ella cuidase físicamente de él y se ocupase de sus crecientes demandas al mismo tiempo que se ocupaba de sus hijos. Simultáneamente su trato se hizo cada vez más imperioso y su ego más intratable en paralelo con el aumento de su fama. Tras el divorcio Hawking conoció, intimó y acabó casándose con una de sus enfermeras, lo que dio lugar a uno de los episodios más turbios de su vida, cuando algunos de sus amigos e incluso sus hijos la acusaron de maltrato. El físico sufrió durante aquellos años una serie de accidentes (fracturas de huesos, marcas en la cara, hematomas y similares) que llegó a investigar la policía. Hawking testificó a favor de su esposa con contundencia, lo que desactivó el caso; la pareja acabó por divorciarse en 2006 y el físico recuperó el contacto con sus hijos y ex-esposa.

Incluso en el ámbito científico no todo fueron aciertos: en su carrera profesional Hawking cometió algunos serios errores, a menudo con apuestas con otros físicos de por medio. Ya en 1975 hizo una apuesta pública con Kip Thorne jugándose una suscripción anual a Penthouse a que Cignus X-1 no era un agujero negro; apuesta que perdió y pagó en 1990. También se jugó (esta vez junto a Thorne) una enciclopedia con John Preskill a que su conjetura sobre la pérdida de información en la evaporación de agujeros negros por radiación Hawking era correcta. Esta idea causó un gran revuelo en la comunidad física ya que contradecía postulados fundamentales de la física cuántica; Hawking reconoció su error (que llamó ‘el mayor de mi carrera’) y aceptó la derrota en 2004. De forma típica anunció su conversión en un pub con sus alumnos poniendo el volumen de su sintetizador de voz al máximo. Más tarde se enzarzó en una agria disputa pública con Peter Higgs y otros defensores de la existencia del bosón de Higgs apostando con Gordon Kane 100 dólares a que jamás se descubriría. En 2012 su detección en el CERN hizo que Hawking aceptara de nuevo la derrota, pagara la apuesta y recomendara a Peter Higgs para el Nobel.

En las diferencias de opinión profesionales podía ser terco y pertinaz, desarrollando por ejemplo complejos marcos teóricos para justificar su conjetura sobre la pérdida de información en la evaporación de agujeros negros. A menudo podía irritarse cuando le llevaban la contraria; con su editor, con sus cuidadores o alumnos o con colegas que no compartían sus ideas. En el colmo de la ironía cósmica en algunas disputas científicas hubo quien le acusó de beneficiarse de la simpatía pública por su minusvalía y su estatus de estrella pop, que le daba una credibilidad que otros físicos no tenían. Para algunos colegas su fama y su abrumadora presencia mediática restaban peso a sus aportaciones científicas.

Y sin embargo nadie discute que, sin ser quizá el físico más importante de su tiempo, sí es una figura clave en el desarrollo de la cosmología moderna y uno de los grandes divulgadores del momento. Sus aportaciones tanto a la ciencia como a su proyección en la esfera pública serían sobresalientes en una persona sana, pero se convierten en algo más cuando tenemos en cuenta que las llevó a cabo mientras luchaba con una terrible enfermedad que le iba robando el control de su cuerpo poco a poco. Sin duda la huella que deja se agranda cuando consideramos que su mente tuvo que salvar el obstáculo de un cuerpo casi inerte para conseguir todo lo que consiguió. Stephen Hawking estaba en contra de cualquier idea de una vida después de la muerte; consideraba que los cerebros son análogos a los ordenadores y que la mente deja de existir cuando sus piezas físicas se deterioran y desaparecen. ‘No hay un cielo o un mas allá para los ordenadores rotos; eso es un cuento de hadas para gente que teme a la oscuridad’. Puede que su gran mente y su deteriorado cuerpo hayan dejado de existir, pero la huella que deja en este mundo perdurará sin duda más allá de su muerte.

MÁS INFO

Enlace alartículo original de eldiario.es:

Carlos Castaneda. Viaje a Itxlan.

Carlos Castaneda.

Viaje a Itxlan.

descarga                                                      descarga (1).jpg

– La muerte es nuestra eterna compañera -dijo don Juan con un aire sumamente serio-. siempre está a nuestra izquierda, a la distancia de un brazo. Te vigilaba cuando tú vigilabas al halcón blanco; te susurró en la oreja y sentiste su frío, como lo sentiste hoy. Siempre te ha estado vigilando. Siempre lo estará hasta el día en que te toque.

Extendió el brazo y me tocó levemente en el hombro, y al mismo tiempo produjo con la lengua un sonido profundo, chasqueante. El efecto fue devastador; casi volví el estómago.

– Tú eres el muchacho que acechaba su caza y esperaba pacientemente, como la muerte espera; sabes muy bien que la muerte está a nuestra izquierda, igual que tú estabas a la izquierda del halcón blanco.

Sus palabras tuvieron la extraña facultad de provocarme un terror injustificado; la única defensa era mi compulsión de poner por escrito todo cuanto él decía.

– ¿ Cómo puede uno darse tanta importancia sabiendo que la muerte nos está acechando? -preguntó.

Sentí que mi respuesta no era en realidad necesaria. De cualquier modo, no habría podido decir nada. Un nuevo estado de ánimo se había posesionado de mí.

– Cuando estés impaciente -prosiguió-, lo que debes hacer es voltear a la izquierda y pedir consejo a tu muerte. Una inmensa cantidad de mezquindad se pierde con sólo que tu muerte te haga un gesto, o alcances a echarle un vistazo, o nada más con que tengas la sensación de que tu compañera está allí vigilándote.

Volvió a inclinarse y me susurró al oído que, si volteaba de golpe hacia la izquierda, al ver su señal, podría ver nuevamente a mi muerte en el peñasco.

Sus ojos me hicieron una seña casi imperceptible, pero no me atreví a mirar.

Le dije que le creía y que no era necesario llevar más lejos el asunto, porque me hallaba aterrado. Él soltó una de sus rugientes carcajadas.

Respondió que el asunto de nuestra muerte nunca se llevaba lo bastante lejos. Y yo argumenté que para mí no tendría sentido seguir pensando en mi muerte, ya que eso sólo produciría desazón y miedo.

– ¡Eso es pura idiotez! -exclamó-. La muerte es la única consejera sabia que tenemos. Cada vez que sientas, como siempre lo haces, que todo te está saliendo mal y que estás a punto de ser aniquilado, vuélvete hacia tu muerte y pregúntale si es cierto. Tu muerte te dirá que te equivocas; que nada importa en realidad más que su toque. Tu muerte te dirá: “Todavía no te he tocado.”

Meneó la cabeza y pareció aguardar mi respuesta. Yo no tenía ninguna. Mis pensamientos corrían desenfrenados. Don Juan había asestado un tremendo golpe a mi egoísmo. La mezquindad de molestarme con él era monstruosa a la luz de mi muerte.
Tuve el sentimiento de que se hallaba plenamente consciente de mi cambio de humor. Había vuelto las tablas a su favor. Sonrió y empezó a tararear una canción ranchera.

-Sí -dijo con suavidad, tras una larga pausa-. Uno de los dos aquí tiene que cambiar, y aprisa. Uno de nosotros tiene que aprender de nuevo que la muerte es el cazador, y que siempre está a la izquierda. Uno de nosotros tiene que pedir consejo a la muerte y dejar la pinche mezquindad de los hombres que viven sus vidas como si la muerte nunca los fuera a tocar.

E9B.jpg

-Crees tener mucho tiempo -repitió.

-¿Mucho tiempo para qué, don Juan?

-Crees que tu vida va a durar para siempre.

-No. No lo creo.

-Entonces, si no crees que tu vida va a durar para siempre, ¿qué cosa esperas? ¿Por qué titubeas en cambiar?.

-¿Se le ha ocurrido alguna vez, don Juan, que a lo mejor no quiero cambiar?.

-Sí, se me ha ocurrido. Yo tampoco quería cambiar, igual que tú. Sin embargo, no me gustaba mi vida; estaba cansado de ella, igual que tú. Ahora no me alcanza la que tengo.

Afirmé con vehemencia que su insistente deseo de cambiar mi forma de vida era atemorizante y arbitrario. Dije que en cierto nivel estaba de acuerdo, pero el mero hecho de que él fuera siempre el amo que decidía las cosas me hacía la situación insostenible.

-No tienes tiempo para esta explosión, idiota -dijo con tono severo-. Esto, lo que estás haciendo ahora, puede ser tu último acto sobre la tierra. Puede muy bien ser tu última batalla. No hay poder capaz de garantizar que vayas a vivir un minuto más.

-Ya lo sé -dije con ira contenida.

-No. No lo sabes. Si lo supieras, serías un cazador.

Repuse que tenía conciencia de mi muerte inminente, pero que era inútil hablar o pensar acerca de ella, pues nada podía yo hacer para evitarla. Don Juan río y me comparó con un cómico que atraviesa mecánicamente su número rutinario.

-Si ésta fuera tu última batalla sobre la tierra, yo diría que eres un idiota -dijo calmadamente-. Estas desperdiciando en una tontería tu acto sobre la tierra.

Estuvimos callados un momento. Mis pensamientos se desbordaban. Don Juan tenía razón, desde luego.

-No tienes tiempo, amigo mío, no tienes tiempo. Ninguno de nosotros tiene tiempo -dijo.
-Estoy de acuerdo, don Juan, pero…

-No me des la razón por las puras -tronó-. En vez de estar de acuerdo tan fácilmente, debes actuar. Acepta el reto. Cambia.

-¿Así no más?

-Como lo oyes. El cambio del que hablo nunca sucede por grados; ocurre de golpe. Y tú no te estás preparando para ese acto repentino que producirá un cambio total.

Me pareció que expresaba una contradicción. Le expliqué que, si me estaba preparando para el cambio, sin duda estaba cambiando en forma gradual.

-No has cambiado en nada -repuso-. Por eso crees estar cambiando poco a poco. Pero a lo mejor un día de éstos te sorprendes cambiando de repente y sin una sola advertencia. Yo sé que así es la cosa, y por eso no pierdo de vista mi interés en convencerte.
No pude persistir en mi argumentación. No estaba seguro de qué deseaba decir realmente. Tras una corta pausa, don Juan reanudó sus explicaciones.

-Quizás haya que decirlo de otra manera -dijo-. Lo que te recomiendo que hagas es notar que no tenemos ninguna seguridad de que nuestras vidas van a seguir indefinidamente.

Acabo de decir que el cambio llega de pronto, sin anunciar, y lo mismo la muerte. ¿Qué crees que podamos hacer?

Pensé que la pregunta era retórica, pero él hizo un gesto con las cejas instándome a responder.

-Vivir lo más felices que podamos -dije.

-¡Correcto! ¿Pero conoces a alguien que viva feliz?

Mi primer impulso fue decir que sí; pensé que podía usar como ejemplos a varias personas que conocía. Pero al pensarlo mejor supe que mi esfuerzo sería sólo un hueco intento de exculparme.

-No -dije-. En verdad no.

-Yo sí -dijo don Juan-. Hay algunas personas que tienen mucho cuidado con la naturaleza de sus actos. Su felicidad es actuar con el conocimiento pleno de que no tienen tiempo; así, sus actos tienen un poder peculiar; sus actos tienen un sentido de…

Parecían faltarle las palabras. Se rascó las sienes y sonrió. Luego, de pronto, se puso de pie como si nuestra conversación hubiera concluido. Le supliqué terminar lo que me estaba diciendo. Volvió a sentarse y frunció los labios.

Los actos tienen poder -dijo-. Sobre todo cuando la persona que actúa sabe que esos actos son su última batalla. Hay una extraña felicidad ardiente en actuar con el pleno conocimiento de que lo que uno está haciendo puede muy bien ser su último acto sobre la tierra. Te recomiendo meditar en tu vida y contemplar tus actos bajo esa luz.»

Carlos Castaneda.

Viaje a Itxlan.

Resultado de imagen para carlos castaneda viaje a ixtlan

INTRODUCCIÓN

El sábado 22 de mayo de 1971 fui a Sonora, México, para ver a don Juan Matus, un brujo
yaqui con quien tenía contacto desde 1961. Pensé que mi visita de ese día no iba a ser en nada distinta de las veintenas de veces que había ido a verlo en los diez años que llevaba como aprendiz suyo. Sin embargo, los hechos que tuvieron lugar ese día y el siguiente fueron decisivos para mí. En dicha ocasión mi aprendizaje llegó a su etapa final.

Ya he presentado el caso de mi aprendizaje en dos obras anteriores: Las enseñanzas de don Juan y Una realidad aparte.

Mi suposición básica en ambos libros ha sido que los puntos de coyuntura en aprender brujería eran los estados de realidad no ordinaria producidos por la ingestión de plantas psicotrópicas.

En este aspecto, don Juan era experto en el uso de tres plantas: Datura inoxia, comúnmente conocida como toloache; Lophophora williamsii, conocida como peyote, y un hongo alucinógeno del género Psilocybe.

Mi percepción del mundo a través de los efectos de estos psicotrópicos había sido tan extraña e impresionante que me vi forzado a asumir que tales estados eran la única vía para comunicar y aprender lo que don Juan trataba de enseñarme.

Tal suposición era errónea. Con el propósito de evitar cualquier mala interpretación relativa a mi trabajo con don Juan, me gustaría clarificar en este punto los aspectos siguientes.

Hasta ahora, no he hecho el menor intento de colocar a don Juan en un determinado medio cultural. El hecho de que él se considere indio yaqui no significa que su conocimiento de la brujería se conozca o se practique entre los yaquis en general.

Todas las conversaciones que don Juan y yo tuvimos a lo largo del aprendizaje fueron en
español, y sólo gracias a su dominio completo de dicho idioma pude obtener explicaciones complejas de su sistema de creencias.

He observado la práctica de llamar brujería a ese sistema, y también la de referirme a don Juan como brujo, porque éstas son las categorías empleadas por él mismo.

Como pude escribir la mayoría de lo que se dijo al principiar el aprendizaje, y todo lo que se dijo en fases posteriores, reuní voluminosas notas de campo. Para hacerlas legibles, conservando a la vez la unidad dramática de las enseñanzas de don Juan, he tenido que
reducirlas, pero lo que he eliminado es, creo, marginal a los puntos que deseo plantear.

En el caso de mi trabajo con don Juan, he limitado mis esfuerzos exclusivamente a verlo como brujo y a adquirir membrecía en su conocimiento.

Con el fin de presentar mi argumento, debo antes explicar la premisa básica de la brujería según don Juan me la presentó. Dijo que, para un brujo, el mundo de la vida cotidiana no es real ni está allí, como nosotros creemos. Para un brujo, la realidad, o el mundo que todos conocemos, es solamente una descripción.

Para validar esta premisa, don Juan hizo todo lo posible por llevarme a una convicción
genuina de que, lo que mi mente consideraba el mundo inmediato era sólo una descripción del mundo: una descripción que se me había inculcado desde el momento en que nací.

Me señaló que todo el que entra en contacto con un niño es un maestro que le describe
incesantemente el mundo, hasta el momento en que el niño es capaz de percibir el mundo según se lo describen. De acuerdo con don Juan, no guardamos recuerdo de aquel momento portentoso, simplemente porque ninguno de nosotros podía haber tenido ningún punto de referencia para compararlo con cualquier otra cosa. Sin embargo, desde ese momento el niño es un miembro. Conoce la descripción del mundo, y su membrecía supongo, se hace definitiva cuando él mismo es capaz de llevar a cabo todas las interpretaciones perceptuales adecuadas, que validan dicha descripción ajustándose a ella.

Para don Juan, pues, la realidad de nuestra vida diaria consiste en un fluir interminable de interpretaciones perceptuales que nosotros, como individuos que comparten una membrecía específica, hemos aprendido a realizar en común.

La idea de que las interpretaciones perceptuales que configuran el mundo tienen un fluir es congruente con el hecho de que corren sin interrupción y rara vez, o nunca, se ponen en tela de juicio. De hecho, la realidad del mundo que conocemos se da a tal grado por sentada que la premisa básica de la brujería, la de que nuestra realidad es apenas una de muchas descripciones, difícilmente podría tomarse como una proposición seria.
Afortunadamente, en el caso de mi aprendizaje, a don Juan no le preocupaba en absoluto el que yo pudiese, o no, tomar en serio su proposición, y procedió a dilucidar sus planteamientos pese a mi oposición, mi incredulidad y mi incapacidad de comprender lo que decía. Así, como maestro de brujería, don Juan trató de describirme el mundo desde la primera vez que hablamos.

Mi dificultad para asir sus conceptos y sus métodos derivaba del hecho de que las unidades de su descripción eran ajenas e incompatibles con las de la mía propia.

Su argumento era que me estaba enseñando a «ver», cosa distinta de solamente «mirar», y que «parar el mundo» era el primer paso para «ver».

Durante años, la idea de «parar el mundo» fue para mí una metáfora críptica que en realidad nada significaba. Sólo durante una conversación informal, ocurrida hacia el final de mi aprendizaje, llegué a advertir por entero su amplitud e importancia como una de las proposiciones principales en el conocimiento de don Juan.

Él y yo habíamos estado hablando de, diversas cosas en forma reposada, sin estructura. Le conté el dilema de un amigo mío con su hijo de nueve años. El niño, que había estado viviendo
con la madre durante los cuatro años anteriores, vivía entonces con mi amigo, y el problema era qué hacer con él. Según mi amigo, el niño era un inadaptado en la escuela, sin concentración y no se interesaba en nada. Era dado a berrinches, a conducta destructiva y a escaparse de la casa.

-Menudo problema se carga tu amigo -dijo don Juan, riendo.

Quise seguirle contando todas las cosas «terribles» que el niño hacia, pero me interrumpió.

-No hay necesidad de decir más sobre ese pobre niñito -dijo-. No hay necesidad de que tú o yo pensemos de sus acciones de un modo o del otro.

Su actitud fue abrupta y su tono firme, pero luego sonrió.

-¿Qué puede hacer mi amigo? -pregunté.

-Lo peor que puede hacer es forzar al niño a estar de acuerdo con él -dijo don Juan.

-¿Qué quiere usted decir?

-Quiero decir que el padre no debe pegarle ni asustarlo cuando no se porta como él quiere.

-¿Cómo va a enseñarle algo si no es firme con él?

-Tu amigo debería dejar que otra gente le pegara al niño.

-¡No puede dejar que una persona ajena toque a su niño! -dije, sorprendido de la sugerencia.

Don Juan pareció disfrutar mi reacción y soltó una risita.

-Tu amigo no es guerrero -dijo-. Si lo fuera, sabría que no puede hacerse nada peor que
enfrentar sin más ni más a los seres humanos.

-¿Qué hace un guerrero, don Juan?

-Un guerrero procede con estrategia.

-Sigo sin entender qué quiere usted decir.

-Quiero decir que si tu amigo fuera guerrero ayudaría a su niño a parar el mundo.

-¿Cómo puede hacerlo?

-Necesitaría poder personal. Necesitaría ser brujo.

-Pero no lo es.

-En tal caso debe usar medios comunes y corrientes para ayudar a su hijo a cambiar su ideadel mundo. No es parar el mundo, pero de todos modos da resultado.

Le pedí explicar sus aseveraciones.

-Yo, en el lugar de tu amigo -dijo don Juan-, empezaría por pagarle a alguien para que le dierasus nalgadas al muchacho. Iría a los arrabales y me arreglaría con el hombre más feo quepudiera hallar.

-¿Para asustar a un niñito?

-No nada más para asustar a un niñito, idiota. Hay que parar a ese escuincle, y los golpes quele dé su padre no servirán de nada.

«Si queremos parar a nuestros semejantes, siempre hay que estar fuera del círculo que los oprime. En esa forma se puede dirigir la presión.»

La idea era absurda, pero de algún modo me atraía.

Don Juan descansaba la barbilla en la palma de la mano izquierda. Tenía el brazo izquierdo contra el pecho, apoyado en un cajón de madera que servía como una mesa baja. Sus ojos estaban cerrados, pero se movían. Sentí que me miraba a través de los párpados. La idea me espantó.

-Dígame qué más debería hacer mi amigo con su niño -dije.

-Dile que vaya a los arrabales y escoja con mucho cuidado al tipo más feo que pueda –
prosiguió él-. Dile que consiga uno joven. Uno al que todavía le quede algo de fuerza.
Don Juan delineó entonces una extraña estrategia. Yo debía instruir a mi amigo para que
hiciera que el hombre lo siguiese o lo esperara en un sitio a donde fuera a ir con su hijo.

El hombre, en respuesta a una seña convenida, dada después de cualquier comportamient objetable por parte del pequeño, debía saltar de algún escondite, agarrar al niño y darle una soberana tunda.

-Después de que el hombre lo asuste, tu amigo debe ayudar al niño a recobrar la confianza, encualquier forma que pueda. Si sigue este procedimiento tres o cuatro veces, te aseguro que el niño cambiará su sentir con respecto a todo. Cambiará su idea del mundo.

-¿Y si el susto le hace daño?

-El susto nunca daña a nadie. Lo que daña el espíritu es tener siempre encima alguien que te pegue y te diga qué hacer y qué no hacer. «Cuando el niño esté más contenido, debes decir a tu amigo que haga una última cosa por él.

Debe hallar el modo de dar con un niño muerto, quizá en un hospital o en el consultorio de un doctor. Debe llevar allí a su hijo y enseñarle el niño muerto. Debe hacerlo tocar el cadáver una vez, con la mano izquierda, en cualquier lugar menos en la barriga. Cuando el niño haga eso, quedará renovado. El mundo nunca será ya el mismo para él.»

Me di cuenta entonces de que, a través de los años de nuestra relación, don Juan había estado usando conmigo, aunque en una escala diferente, la misma táctica que sugería para el hijo de mi amigo. Le pregunté al respecto. Dijo que todo el tiempo había estado tratando de enseñarme a «parar el mundo».

Todavía no lo paras -dijo, sonriendo-. Parece que nada da resultado, porque eres muy terco. Pero si fueras menos terco, probablemente ya habrías parado el mundo con cualquiera de las técnicas que te he enseñado.

-¿Qué técnicas, don Juan?

-Todo lo que te he dicho era una técnica para parar el mundo.

Pocos meses después de aquella conversación, don Juan logró lo que se había propuesto:
enseñarme a «parar el mundo».

Ese monumental hecho de mi vida me obligó a reexaminar en detalle mi trabajo de diez años. Se me hizo evidente que mi suposición original con respecto al papel de las plantas
psicotrópicas era erróneo. Tales plantas no eran la faceta esencial en la descripción del mundo usada por el brujo, sino únicamente una ayuda para aglutinar, por así decirlo, partes de la descripción que yo había sido incapaz de percibir de otra manera. Mi insistencia en adherirme a mi versión normal de la realidad me hacía casi sordo y ciego a los objetivos de don Juan. Por tanto, fue sólo mi carencia de sensibilidad lo que propició el uso de los alucinógenos.

Al revisar la totalidad de mis notas de campo, advertí que don Juan me había dado la parte principal de la nueva descripción al principio mismo de nuestras relaciones, en lo que llamaba «técnicas de parar el mundo». En mis obras anteriores, descarté esas partes de mis notas porque no se referían al uso de plantas psicotrópicas. Ahora las he reinstaurado en el panorama total de las enseñanzas de don Juan, y abarcan los primeros diecisiete capítulos de esta obra. Los últimos tres capítulos son las notas de campo relativas a los eventos que culminaron cuando logré «parar el mundo».

Resumiendo, puedo decir que, cuando inicié el aprendizaje, había otra realidad, es decir, había una descripción del mundo, correspondiente a la brujería, que yo no conocía.

Don Juan, como brujo y maestro, me enseñó esa descripción. El aprendizaje que  atravesé a lo largo de diez años consistía, por tanto, en instaurar esa realidad desconocida por medio del desarrollo de su descripción, añadiendo partes cada vez más complejas conforme yo progresaba.

La conclusión del aprendizaje significó que yo había aprendido, en forma convincente y
auténtica, una nueva descripción del mundo, y así había obtenido la capacidad de deducir una nueva percepción de las cosas que encajaba con su nueva descripción. En otras palabras, había obtenido membrecía.

Don Juan declaraba que para llegar a «ver» primero era necesario «parar el mundo». La frase «parar el mundo» era en realidad una buena expresión de ciertos estados de conciencia en los cuales la realidad de la vida cotidiana se altera porque el fluir de la interpretación, que por lo común corre ininterrumpido, ha sido detenido por un conjunto de circunstancias ajenas a dicho fluir. En mi caso, el conjunto de circunstancias ajeno a mi fluir normal de interpretaciones fue la descripción que la brujería hace del mundo. El requisito previo que don Juan ponía para «parar el mundo» era que uno debía estar convencido; en otras palabras, había que aprender la nueva descripción en un sentido total, con el propósito de enfrentarla con la vieja y en tal forma romper la certeza dogmática, compartida por todos nosotros, de que la validez de nuestras percepciones, o nuestra realidad del mundo, se encuentra más allá de toda duda.

Después de «parar el mundo», el siguiente paso fue «ver». Con eso, don Juan se refería a lo
que me gustaría categorizar como «responder a los estímulos perceptuales de un mundo fuera de la descripción que hemos aprendido a llamar realidad».

Mi argumento es que todos estos pasos sólo pueden comprenderse en términos de la
descripción a la cual pertenecen; y como es una descripción que don Juan luchó por darme desde el principio, debo dejar que sus enseñanzas sean la única fuente de acceso a ella. Así pues, he dejado que las palabras de don Juan hablen por sí mismas.

Resultado de imagen para carlos castaneda viaje a ixtlan

Resultado de imagen para carlos castaneda viaje a ixtlan

 

 

 

 

Goethe, el joven Werther y el comienzo de un sueño (II), por Fernando Chelle — Palabrerías

II En el artículo anterior, me detuve en el estudio de las características del movimiento prerromántico europeo y fundamentalmente en Alemania y en el Sturm und Drang. Mi interés fue mostrar el clima intelectual que generó la publicación en el año 1774 de Las cuitas del joven Werther, la novela juvenil de Johann Wolfgang […]

a través de Goethe, el joven Werther y el comienzo de un sueño (II), por Fernando Chelle — Palabrerías

2 de marzo 2018.

Goethe, el joven Werther

Las cuitas del joven Werther, la novela juvenil de Johann Wolfgang von Goethe, que funcionó como un pilar sobre el que luego descansó el sueño del Romanticismo.

Como ya referí en el artículo anterior, la obra es una novela epistolar. Está compuesta por cartas que van del 4 de mayo de 1771 al 20 de diciembre de 1772.

Análisis literario de la carta del 10 de mayo

11401515_10204438932599444_1133919779878460602_n.jpg

Fernando Chelle 

Compilación de fragmentos de las cartas analizadas.

La carta comienza con esta introducción:

Semejante a una de esas suaves mañanas de primavera que dilatan mi corazón, priva en mi espíritu una gran serenidad. Estoy solo y gozo y me regocijo de vivir en estos sitios, creados para almas como yo. 

Me siento tan feliz, amigo mío, estoy tan absorto en el sentimiento de una plácida vida, que hasta mi talento resiente su efecto. Mi pincel y mi lápiz no podrían trazar hoy la menor línea, dibujar el menor rasgo, y no obstante, jamás me he sentido tan gran pintor como hoy. 

El tercer párrafo de la carta constituye lo que he denominado, cuadro verbal.

Cuando los vapores de mi querido valle suben hasta mí y me rodean, y el sol en la cima lanza sus abrasadores rayos sobre las puntas del bosque oscuro e impenetrable, y tan sólo algún dardo de fuego puede penetrar en el santuario, tendido cerca de la cascada del arroyo, sobre el menudo y espeso césped, descubro otras mil hierbas desconocidas; cuando mi corazón siente más cerca ese numeroso y diminuto mundo que vive y se desliza entre las plantas, ese hormigueo de seres, de gusanos e insectos de especies tan diversas de formas y colores, siento la presencia del todopoderoso que nos creó a su imagen, y el hálito del amor divino que nos sostiene, flotando en un océano de eternas delicias. 

¡Oh, amigo! Cuando ante mis ojos aparece lo infinito sintiendo el mundo reposar a mi alrededor, y tengo en mi corazón el cielo, como la imagen de una mujer querida, dando un gran suspiro, exclamo: ‘¡Ah, si pudieras expresar, estampar con un soplo sobre el papel lo que vive en ti con vida tan poderosa y tan ardiente; si tu obra pudiera reflejar tu alma, como ésta es el espejo de un Dios infinito…’ Pero, ¡ay, querido amigo! Me pierdo, me extravío y sucumbo bajo la imponente majestuosidad de esta visión. 

Fernando Chelle (Mercedes, Uruguay, 1976). Estudió literatura y se desempeñó como docente de esa disciplina en Uruguay, en los departamentos de Soriano, Montevideo y Canelones. En el año 2011 se radica en Colombia, en el Departamento Norte de Santander, en la ciudad de Cúcuta, donde ha sido Profesor de Lengua Castellana, Corrector de Estilo y Docente Universitario. Es poeta, ensayista y crítico literario, autor de los libros Poesía de los pájaros pintados (2013), Curso general de lectoescritura y corrección de estilo (2014), El cuento fantástico en el Río de la Plata (2015)  Muelles de la palabra ( 2015), El cuento latinoamericano en el siglo XX: Un abordaje analítico de los trece mejores relatos breves del pasado siglo (2016).

¡Dos de marzo, primer viernes de marzo; viernes mágico en México!

¡Dos de marzo, primer viernes de marzo; viernes mágico en México!

En muchos lugares del estado de Veracruz y de otros lugares más sobre todo del Sur y Sureste de México se celebra a lo grande el día de los Brujos. Los mercados municipales se ven abarrotados de cliente comprando amuletos, menjurjes, amarres, conjuros y limpias así como incienso, velas y todo tipo de accesorios propios de la importante celebración.

Prácticamente en todos los pueblos y ciudades se celebra en primer viernes de marzo, pero sobresalen las de Xico, Misantla, Teocelo, Xalapa, y la más importante, Catemaco Veracruz que es considerada como la capital mundial de los  brujos, chamanes, chaneques…

La laguna de Catemaco es mágica, única y muy hermosa una selva tropical en la sierra de los Tuxtlas en Veracruz México en medio de varios volcanes ancestrales y rodeada de lugares increíbles; la visité por primera vez en 1975 y desde entonces han sido muchas, últimamente no tan frecuentes, visitas en las que siempre me he cargado de energía y buenas vibras.

Les dejo algunas notas y videos sobre “el día de los brujos” y en especial de Catemaco que estoy seguro las van a disfrutar como yo.

Jesús Torres Navarro.

Laguna de Catemaco

La laguna de Catemaco es el tercer cuerpo acuífero en extensión de México; sobre su ribera occidental se encuentra asentada la ciudad de Catemaco, perteneciente al estado de Veracruz. Pese al nombre de laguna, es en realidad un lago formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios rìos, incluyendo río Cuetzalapan.1

La Laguna de Catemaco es un destino turístico de elección para los visitantes mexicanos, y en los últimos años, ha comenzado a atraer también la atención del turismo internacional por sus aguas tranquilas aunque algo turbias, así como por la notable biodiversidad de la región.

La Laguna de Catemaco bordea a la Reserva de la biosfera de Los Tuxtlas. La laguna posee varias islas interiores, tales como la Isla de los Monosla Isla Agaltepec y la Isla de las Garzas.

Datos turísticos

En la margen de la laguna está Nanciyaga la cual, como referencia, fue escenario para la filmación del largometraje El Curandero de la Selva, protagonizado por Sean Connery. Recientemente se filmó también aquí la película Apocalypto dirigida por Mel Gibson.

Como dato curioso, en la Isla de los Monos existe una colonia de macacos tailandeses implantada allí hace unos años para estudios de la Universidad Veracruzana, y que se han aclimatado tan bien al medio lacustre (aprendiendo incluso a nadar para atrapar sustento), que ya son considerados por muchos como parte del paisaje natural de la laguna.

Laguna catemaco shore.jpg  Laguna de Catemaco

Fuente: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_Catemaco

Brujos y chamanes se preparan para el primer viernes de marzo

Brujos y chamanes se preparan para el primer viernes de marzo

-Hechizos, rituales y limpias, lo más cotizado

Por Aline García Díaz

28 de Febrero de 2018.

El primer viernes de marzo es la fecha para despojarse de las malas vibras, purificar el aura, y prepararse para estar bien todo el año, es por eso que esotéricos, chamanes y brujos se encuentran ya preparados para recibir a la población y realizarle hechizos, rituales y limpias.

A decir de Luis Enrique Sánchez Borjas, médico tradicional dio a conocer que esta fecha es muy concurrida por la población, por lo que espera una gran de afluencia en su consultorio para realizar este tipo de trabajos.

Manifestó que a comparación de un día normal, en el primer viernes de marzo esperan que se incremente su trabajo en un 90% más, en donde acuden desde los niños hasta los adultos mayores, toda una familia entera, quienes se preparan y quieren ahuyentar las malas energías y estar limpios, purificados en lo que resta del año.

Aseguró que existe una mala idea de lo que realmente significa el primer viernes de marzo, ya que algunos utilizan para hacer brujerías, hechicerías, un sinfín de cosas, buscando el daño a otras personas. Pero la realidad es que el primer viernes de marzo es la fiesta de las plantas, en donde la naturaleza sana, nutre, purifica, y trasmuta en algo positivo.

Dijo que esta fecha es muy sagrada, porque se utiliza para purificaciones, las limpias son una tradición de índole prehispánica.

Laguna de Catemaco

30t032-05

Cd. Catemaco.jpg

lago_catemaco-02

laguna02.jpg

los-barcos-la-laguna-de-catemaco-veracruz-mexico-axaaw2.jpg

maxresdefault.jpg

Veracruz88.jpg

Maravillas en la laguna de Catemaco, Veracruz

CATEMACO Y LOS TUXTLAS

Catemaco – entre Brujos y Chaneques | Documental

Donald Trump, la nueva inspiración de Hollywood

Sobre la idea de la solidaridad global y resistencia civil al acelerado avance del fascismo en el mundo preguntemos a la historia…la historia nos contestará con los teorías, es decir: arte y literatura; y con hechos, es decir: política. Apreciamos que el arte y la literatura siempre se adelantan a la política que va atrás y algunas veces como ahora, se queda rezagada, atascada en un pantano sin poder moverse, desconectada de la realidad y del pueblo.

Apreciamos también que son los jóvenes quienes están, a través del arte y la literatura colocándose al frente en esta nueva revolución mundial; ni las izquierdas, ni las derechas, ni los del centro, vaya ninguno de los partidos políticos van a poder detener el avance del racismo. Serán las jóvenes mujeres empoderadas, cultas y preparadas (profesionistas, artistas, escritoras, activistas sin partido, creativas e inivadoras) solidarios con los que sufren, con los agobiados, los excluidos en cuyas manos e inteligencia está el futuro de paz, fraternidad y armonía que anhela la humanidad.

Y para muestra, va el siguiente artículo.

Jesús Torres Navarro.

Donald Trump, la nueva inspiración de Hollywood

Por 

 La actriz Saoirse Ronan aparece en “Lady Bird” CreditMerie Wallace/A24.

En Estados Unidos no hablamos mucho de clase y preferimos fingir que estamos más allá de ese tipo de distinciones. Sin embargo, en 2017 varias películas estadounidenses tuvieron esa conversación de manera franca e inquietante, y si pasaste la temporada de festividades poniéndote al día con los filmes que parecen destinados a los Premios Oscar, entonces visitaste lugares deslucidos y conociste a personas insatisfechas.

Esas películas han hablado de estar atrapado del lado equivocado de las fronteras (Lady Bird) o de estar atrapada en el vestuario equivocado (Yo, Tonya). Intentaron tapar su desesperanza, como si una pintura suficientemente densa o un color pastel con el brillo adecuado pudieran mantener la decepción en la lejanía (The Florida Project). Hicieron cosas creativas e incluso absurdas para que sus voces se escucharan (Tres anuncios por un crimen) o para que pudieran tener la solidez económica que parecía estar fuera de su alcance por siempre (Una vida a lo grande).

 Sebastian Stan interpreta a Jeff Gillooly, a la izquierda, y Margot Robbie interpreta a la patinadora Tonya Harding en “Yo, Tonya” CreditNeon, vía Associated Press.

 Frances McDormand interpreta a la madre de una joven asesinada en “Tres anuncios por un crimen”.CreditMerrick Morton/Fox Searchlight Pictures.

  Kristen Wiig, a la izquierda, y Matt Damon son una pareja en “Una vida a lo grande”.CreditParamount Pictures, vía Associated Press.

 Valeria Cotto, a la izquierda, y Brooklynn Prince actúan en “The Florida Project”, dirigida por Sean Baker.CreditMarc Schmidt/A24.

No se me ocurre una lista de competidores de la temporada de estatuillas tan políticamente pertinente como esta en ediciones anteriores; y se lo adjudico —aunque no es la palabra adecuada— a Donald Trump. Su ascenso al poder y su presidencia han puesto en evidencia muchos de los cánceres de la vida estadounidense, que ya no podemos evitar mirar, y las películas lo reflejan. Trump estará presente en los Globos de Oro y en los premios de la academia no solo como objeto de numerosas de bromas. Estará ahí como inspiración.

Sí, algunas de las películas que están siendo elogiadas ahora se concibieron o comenzaron a filmarse incluso antes de que Trump anunciara su candidatura en junio de 2015. Sin embargo, nacieron de algunos de los mismos descontentos de los que él se aprovechó y de las divisiones que exacerbó.

Los temas de la era de Trump también son los de estos filmes. Para la ansiedad racial, está la pesadilla de Déjame salir, que se lanzó a principios del año pasado, pero ha regresado al radar de los mejores filmes de 2017. Para la relación tensa entre el gobierno federal y los medios, mira Los archivos del PentágonoTodo el dinero del mundo presenta a un plutócrata obsesionado consigo mismo cuya fijación con las riquezas marchita su alma. Su apellido es Getty, pero puede que te recuerde a alguien más.

Si juntamos estas películas, tendremos el temario de una clase sobre Estados Unidos en la actualidad. Todos los desastres y los monstruos están incluidos. Además, Hollywood, gracias al cielo, está listo para honrar algo más que las agonías y los éxtasis de su propio proceso creativo, como antes lo ha hecho en tantas ocasiones de manera vanidosa (El artistaArgoBirdmanLa La Land). La industria está mirando hacia afuera precisamente cuando es más importante hacerlo.

Parte de lo que está viendo es la carga particular con la que lidian las mujeres y lo impotentes que se sienten. Ese es el tema central de The Florida Project, donde hay madres pobres que crían a sus hijos sin la ayuda de los padres y sobreviven económicamente subyugándose sexualmente. En Tres anuncios por un crimen, el personaje de Frances McDormand, que exige justicia para su hija asesinada, no deja que la policía, el sacerdote católico ni otros patriarcas de su pequeño pueblo la ignoren ni la alejen. En Los archivos del Pentágono, la interpretación que Meryl Streep hace de Katharine Graham deja ver su fuerza para reclamar su papel como la líder que toma decisiones, a pesar de estar rodeada por una multitud de hombres insistentes y a menudo condescendientes. Es la historia de un despertar y un signo apropiado para un año en el que tantas mujeres rompieron el silencio.

Lady Bird también explora el género, pero lo que me impresiona aún más es la forma perspicaz en que aborda el tema de clase. Para que quede claro, no se trata de Lady Bird Johnson, la exprimera dama de Estados Unidos, sino de una estudiante del último año de preparatoria en Sacramento que adopta ese apodo extravagante como una manera de rebelarse contra el lugar que tiene en el mundo.

Le da a entender a una compañera, quien tiene una vida más privilegiada, que su casa está llena de lujos y le da una dirección incorrecta. Anhela asistir al tipo de universidad privada en el noroeste del país a la que supuestamente no puede inscribirse ni pagar. A cada momento le recuerdan sus límites pero ella se rehúsa a escuchar, no solo porque tiene el don de la valentía, sino porque tiene la ventaja de ser joven.

 Jordan Peele, el director de “Déjame salir”, da indicaciones en el set.CreditJustin Lubin/Universal Pictures, vía Associated Press.

 Greta Gerwig, la directora de “Lady Bird,” habla con uno de los protagonistas de la película, Lucas Hedges.CreditMerie Wallace/A24.

Dio la casualidad de que vi Yo, Tonya justo después de Lady Bird. Me sorprendió la preocupación que comparten ambas películas respecto de la autoconciencia, incluso la vergüenza, que a veces se ven obligados a sentir los estadounidenses que tienen problemas financieros. Yo, Tonyaexplora las famosas fechorías de la patinadora artística olímpica Tonya Harding y las presenta como una rebelión comprensible contra el esnobismo cruel que tuvo que enfrentar. Si rompió las reglas fue porque estaban amañadas en su contra, o eso insinúa la película, que tiene más en mente que axels triples.

Lady Bird fue escrita y dirigida por una mujer de 34 años (Greta Gerwig) y Déjame salir por un afroamericano de 38 años (Jordan Peele). Como Luz de luna, que con justa razón superó a La La Land y obtuvo el Oscar a la mejor película en la edición pasada de los premios, estos filmes son el resultado de que la línea de distribución no sea tan convencional y de que las oportunidades no sean tan limitadas. Si se diversifican los narradores, se diversifican las historias. Son más fieles a lo que es Estados Unidos, un país en donde realmente se necesita la verdad.

………………………………….

Frank Bruni es columnista de opinión de The New York Times desde 2011. Es autor, entre otros libros, de “Where You Go Is Not Who You’ll Be”.

Enlace al artículo original del New York Times:

https://www.nytimes.com/es/2018/01/06/donald-trump-premios-oscar-globo-de-oro/?mc=adintl&mcid=facebook&mccr=ES&subid=MC18&subid1=TAFI

 

One Travel Destination to Rule Them All. Un viaje fantástico a través de fotografías a Hobbiton.

A través de One Travel Destination to Rule Them All

Sigue el enlace de arriba para ver en el Blog «One Travel Destination to Rule Them All» el artículo con magníficas fotografías.

por el amor de nike

Un viaje fantástico a través de fotografías a Hobbiton.

Hobbiton en Matamata Nueva Zelanda puede ser uno de los lugares más mágicos de la tierra. Era el verdadero escenario de las películas de Lord of the Ring, perfectamente ubicado en las colinas únicas de tierras de cultivo de la isla norte. La atención al detalle es irreal: no puedes evitar tener mariposas en el estómago mientras deambulas.

Al final del recorrido, puedes tomar una bebida (y tal vez un pastel de carne) y The Green Dragon Inn. Good George, una compañía cervecera local, ideó las diferentes variedades que ofrecen allí.

Mientras conduce desde y hacia este increíble destino, mantenga los ojos bien abiertos. Es una gran unidad, y no está de más arruinar la banda sonora de LOTR en tu aventura. Tampoco está mal ocultar un poco la emoción de los lugareños. La mayoría de ellos están más de la moda para visitar los sitios LOTR de Nueva Zelanda.

Nikes en Hobbiton / Nueva Zelanda / por el amor de nike

Enlaces:

https://fortheloveofnike.com/2018/01/11/one-travel-destination-to-rule-them-all/

https://fortheloveofnike.com/

 

California estrena en 2018 el mayor mercado de marihuana legal recreativa del mundo

MARIHUANA

California estrena en 2018 el mayor mercado de marihuana legal recreativa del mundo.

El comercio de cannabis para uso recreativo comienza el 1 de enero en un estado de 39 millones de habitantes con impacto global

PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

 Los Ángeles 
Clientes en un dispensario de marihuana, el miércoles en Los Ángeles. Clientes en un dispensario de marihuana, el miércoles en Los Ángeles. ROBYN BECK AFP.
Uno de cada cinco estadounidenses tendrá acceso a marihuana legal a partir del lunes, cuando California se incorpore a la lista de estados que permiten el comercio y consumo de marihuana para uso recreativo. Con las campanadas de Nochevieja, California, el estado más poblado de EE UU, se convierte en el mayor mercado de marihuana legal del mundo. El momento es considerado por los defensores de la marihuana como el punto de no retorno en el camino hacia la despenalización.
California aprobó en referéndum la legalización de la marihuana recreativa en noviembre de 2016, en las mismas elecciones que ganó Donald Trump. Las reglas básicas del comercio de marihuana en California desde el 1 de enero son estas. Los mayores de 21 años pueden comprar hasta una onza (28,5 gramos) por persona cada vez, en tiendas autorizadas. Solo se puede tener una onza, por lo tanto para comprar más hay que usar el producto o dárselo a alguien (los particulares no pueden vender). No se puede fumar en público ni a menos de 300 metros de un colegio o parque infantil, de acuerdo con las ya de por sí leoninas leyes californianas sobre el tabaco. Tampoco conduciendo. Se pueden cultivar hasta seis plantas en casa. El producto no puede salir del estado, ni siquiera por las fronteras con Oregón y Nevada, donde también es legal.
El estado cobrará un 15% de impuestos sobre la venta. Los municipios pueden añadir sus propios impuestos (10%). Cada planta de marihuana legal estará identificada. La autorización a los dispensarios de marihuana depende de las autoridades locales. Mientras ciudades como San Francisco o San Diego ya han autorizado decenas de comercios, Los Ángeles no empezará a hacerlo hasta enero, lo que retrasará la puesta en marcha real.
Hasta que pase al menos un año no se tendrán claras las cifras del negocio. La estimación más baja es que el mercado legal ascenderá a 5.800 millones de dólares en 2016, según la consultora especializada en marihuana Arcview. Otras estimaciones lo elevan a 11.000 millones al año. En cualquier caso, desde hace unos dos años el estado vive una verdadera fiebre del oro verde en torno al nuevo mercado. “Este es el momento de meterse, es una vez en la vida”, decía a EL PAÍS Dan Humiston, organizador de la feria cannabis World Congress, en Los Ángeles el año pasado. “Hay una industria que está emergiendo y necesita gente, necesita negocios”.
Con la apertura del mercado en California se agudizarán además las contradicciones legales en torno a la marihuana en Estados Unidos. La planta es considerada una sustancia ilegal al mismo nivel que la heroína por el Gobierno federal. Es decir, que es ilegal en Estados Unidos pero legal en ocho estados, y a su vez alegal en algunas ciudades de esos estados, donde los políticos locales se niegan a facilitar su comercio. Formalmente, el FBI puede detener a cualquiera que compre o venda marihuana que es perfectamente legal en su estado, con el tique de compra en la mano y al corriente de impuestos.
La actitud del Departamento de Justicia con los estados donde es legal la marihuana era la de una especie de pacto entre caballeros durante el Gobierno de Barack Obama. Mientras se mantenga el orden, solo se persigue a los que aprovechan el mercado para convertirse en grandes narcotraficantes. Pero con el nuevo fiscal general, Jeff Sessions, eso puede cambiar. A finales de noviembre, Sessions dejó claro que la ley está para aplicarla y que él personalmente considera la marihuana una sustancia perjudicial que no se debe normalizar. No hay una directriz definitiva aún, pero la actitud de Sessions mantendrá sobre el mercado de marihuana, al menos los primeros meses, una inquietante espada de Damocles para los comerciantes.
California fue el primer estado en aprobar el uso medicinal de la marihuana, en 1996. Desde entonces, 28 estados han hecho lo mismo. En California existen más de 200 dispensarios, regulados por los municipios, donde básicamente se puede comprar legalmente con un carnet de paciente y una receta médica. La ley es un coladero y esa receta se obtiene sin problemas. Pero ese sigue siendo un submercado que nunca ha salido de las sombras y está sujeto a cierta arbitrariedad de la fiscalía.
Cuando llegó el momento de la legalización total, los californianos lo rechazaron en las urnas en 2010. Fue Colorado, en 2012, el primero en aprobar la legalización y convertirse en un laboratorio de lo que pasaría, sobre todo en dos frentes, el sanitario y el fiscal. En el primero, Colorado no ha visto un aumento en sobredosis de otro tipo de drogas ni del crimen asociado a las drogas, pero hay preocupación de la policía por otros efectos, por ejemplo, la dificultad de detectar a los conductores bajo los efectos de la marihuana.
En el aspecto fiscal, que es el principal incentivo de los gobiernos para plantearse la legalización, Colorado presumió de unos envidiables 135 millones de dólares en impuestos a la marihuana en 2015, un 77% más que en 2014 y el doble de la recaudación por el alcohol. El Gobierno de California estima que los ingresos fiscales pueden llegar a los 1.000 millones al año en un estado cuyas cuentas públicas son siempre anémicas. El secretario del Tesoro ha llegado a plantear crear un banco para poder gestionar los ingresos del cannabis.
Desde entonces, otros seis estados han aprobado el comercio y consumo de marihuana recreativa: Washington, Oregón, Nevada, Alaska, Washington DC, Massachusetts y Maine (estos dos comienzan en 2018). Pero el más grande de ellos, el estado de Washington, tiene 7,2 millones de habitantes. California tiene 39 millones de habitantes, una economía del tamaño de Francia, 270 millones de turistas al año, frontera terrestre con México y los puertos de entrada del comercio con China. A partir del lunes, este pequeño experimento se vuelve global.
Enlace al artículo original: 

 

Comunicado de Las Abejas/Consejo Pacifista. A 20 años de la masacre de Acteal.

Congreso Nacional Indígena

Comunicado de Las Abejas/Consejo Pacifista. A 20 años de la masacre de Acteal

22 DICIEMBRE, 2017.

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”

Tierra Sagrada de los mártires.

Acteal, Chenalhó. Chiapas. México.

22 de Diciembre del 2017.

Al pueblo de México y del mundo

A la prensa Nacional e Internacional

A 20 años de IMPUNIDAD y, ante fallecimiento de sobrevivientes directos de la masacre de Acteal, junto a más de 100 sobrevivientes peticionarios ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH, caso 12.790, MÉXICO., nos reunimos para escuchar nuestro corazón, nuestro pensamiento… y, en colectivo decidimos este 22 de Diciembre de 2017 declararnos en asamblea permanente para preguntarnos y reflexionar sobre:

¿Qué entendemos por Justicia?, ¿Con la denuncia que tenemos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vamos a poder juzgar y meter en prisión a Ernesto Zedillo y su cadena de mando?, ¿La garantía de No repetición de hechos vendrá desde el estado mexicano o es un trabajo que tenemos que hacer los pueblos y comunidades organizadas?, ¿Qué necesitamos o qué tiene que haber en nuestras vidas y comunidades para poder decir que hemos encontrado justicia por la masacre de Acteal?, ¿Hasta dónde queremos llegar con el caso Acteal?, ¿Cuántos sobrevivientes más vamos a ver morir por indiferencia del estado mexicano, por abandono de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas-CEAV?…¿Nuestra organización “Las Abejas” ha hecho una declaración de guerra abierta contra el estado mexicano?, ¿La autonomía que estamos construyendo es dentro del estado o fuera de?, ¿Qué tipo de autonomía estamos construyendo “absoluta o relativa”? y, ¿Siendo defensora de los Derechos Humanos y  una organización pacifista no involucrada en el conflicto de límite territorial entre Chenalhó y Chalchihuitán, cómo vemos el conflicto y cómo nos pronunciamos?.

En lugar de JUSTICIA es la MUERTE que ha llegado en nuestra comunidad de Acteal. Ya son 9 sobrevivientes directos que han muerto esperando Verdad y Justicia; nuestros muertos suman 53 en lugar de 45 personas.

ATENTAMENTE,

Representantes de sobrevivientes y miembros del Concejo de “Las Abejas”

Voz de la organización de la Sociedad Civil “Las Abejas” de Acteal

Vicente Luna Ruíz Francisco Gómez Pérez Alonso Santis Pérez
Antonio Gómez Pérez Mariano Luna Ruíz Francisco Pérez Gómez

Comunicado 22 de Diciembre, 2017.

http://www.congresonacionalindigena.org/2016/12/31/espejo-24/

El Congreso Nacional Indígena en pocas palabras.

Espejos:

 

Marichuy Patricio, la vocera del mundo indígena.

 

La indígena nahua de Tuxpan, sur de Jalisco, se ha presentado en un salón lleno en la FIL, y ha contestado preguntas de José Woldenberg, el arquitecto original de la cuestionada democracia mexicana.

La indígena nahua de Tuxpan, sur de Jalisco, se ha presentado en un salón lleno en la FIL, y ha contestado preguntas de José Woldenberg, el arquitecto original de la cuestionada democracia mexicana. Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.http://www.agustindelcastillo.com/ Marichuy Patricio quiere encarnar la crítica a la crítica, y así lo asume. Representante de los […]

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.http://www.agustindelcastillo.com/

Marichuy Patricio quiere encarnar la crítica a la crítica, y así lo asume. Representante de los movimientos indígenas que desde hace 25 años reclaman un lugar en la mesa del desarrollo en México, país multicultural como ninguno en América, la nahua del sur de Jalisco advierte que buena parte de ese mundo de “pueblos originarios” no es Jauja: la mujer es víctima de un “sistema machista y matriarcal” que también debe ser reformado.

Una candidata diferente, que emerge entre descalificaciones y dudas de parte del variopinto sistema de partidos mexicano: los lópezobradoristas han decidido que es un “distractor” y ha sido pensada por la “mafia del poder” para restar votos al carismático tabasqueño que lucha por tercera ocasión para alcanzar la presidencia de la república; los oficialistas, y en general la derecha, señalan que se trata de una candidatura “testimonial” con menos posibilidades que el panismo histórico de la época de la “presidencia imperial” (1940-1994): una verdadera “brega de eternidades”.

La tuxpense, oriunda de uno de los poblados indígenas más representativos de Jalisco, al pie del Nevado de Colima y del humeante volcán de Fuego, no es ingenua: sabe que entra a terrenos desconocidos por indígenas usualmente marginados, pero quizás tenga presente que un par de aborígenes oaxaqueños del siglo XIX –si bien, abandonando los usos y costumbres y asumiendo el liberalismo como doctrina política y de desarrollo- sentaron las bases de México entre la guerra de la Reforma y la Revolución de 1910: el zapoteca Benito Juárez, el mestizo-mixteco Porfirio Díaz Mori.

Desde una idea política totalmente distinta, reacia a la integración y favorable a asumir la diferencia y la diversidad como una verdadera riqueza, la emisaria de ese mundo históricamente marginal toca las puertas de la deteriorada democracia mexicana. Hoy ha tenido una presentación casi estelar, en medio de la Feria Internacional del Libro, al lado de uno de los padres del sistema político vigente: José Woldenberg. El académico no busca opacar a la dueña de la fiesta. Es un programa de televisión de la UdeG en que se limita a ser el apuntador para que Marichuy se explaye.

La descripción no es sorprendente: el país de las mineras, del narcotráfico, de los gobiernos corruptos, de la contaminación industrial, que condiciona la existencia de las comunidades de la fiesta y el colorido para el consumo del turismo multiculturalista. En todos los sitios, la aspirante presidencial ha tomado nota de las preocupaciones por el abandono, la precariedad de servicios básicos, las violaciones a la legalidad, la violencia, los despojos y los asesinatos que inundan buena parte del México indio. “No buscamos el poder, sino ser escuchados”. No lo dice con esas palabras, pero recupera una vieja fórmula de la crítica al viejo sistema priista: el gobierno debe – eco involuntario de Manuel Gómez Morín-, mandar “obedeciendo”.

La sala del hotel Hilton está abarrotada. La gente debe escuchar en silencio, porque es una grabación en vivo. En primera línea se encuentra la premio Cervantes mexicana, Elena Poniatowska. Sus añejos enfrentamientos con Woldenberg (aparentemente olvidados por el cortés saludo que se dieron horas antes) pasan a segundo plano: la afamada entrevistadora lo ignora cuando sube al proscenio para saludar a la abanderada indígena, no obstante su lopezobradorismo ostensible, como para tratar de enterrar la polémica de “panzonas inmensas” (o “mensas”, según la interesada versión que se prefiera) que endilgó a unas aborígenes juchitecas hace apenas unas semanas.

Es la marcha al mundo ilustrado de los libros de María de Jesús Patricio Martínez, la precandidata indígena, la que pide justicia para los “pueblos originarios” de las no tan Nueva España o Nueva Galicia, pero también la que critica y pugna por la reforma de “usos y costumbres” desde los valores –quién puede ignorar- de la revolución francesa, esa asonada “burguesa” y liberal que invocó los principios universales por encima de los particularismos de raza o cultura.

MARICHUY RECOLECTA FIRMAS EN LA FIL

La representante del Consejo Nacional Indígena del EZLN, María de Jesús Patricio, mejor conocida como Marichuy, formó parte de una mesa de diálogo donde habló sobre las propuestas de su pre candidatura a la presidencia de la República.

Mientras tanto, gente de su equipo de trabajo recolectaba firmas de los asistentes a la FIL a las afueras de la expo Guadalajara, con el fin de que Marichuy logre su candidatura y pueda generar un cambio.

“Nuestra intención es que sea una república gobernada por el pueblo, que nosotros seamos los que digamos lo que se tiene que hacer y se necesita. Siempre hablan de las cosas bonitas de los pueblos indígenas, las fiestas, la comida, pero nadie se detiene a ver los problemas que hay; por ejemplo el caso de las aguas. Ahorita hay muchos casos de cáncer en mi comunidad”, detalló.

Con enormes pancartas y celular en mano para hacer el registro, los recolectores informaban a la gente la importancia de su firma y de cómo esta podría ayudar a la candidata independiente a aspirar de manera oficial a la presidencia del País.

Con información de Daniela Rodríguez

GPE

a través de Marichuy Patricio, la vocera del mundo indio — Crónica de sociales

La cumbia de Marichuy, por los Originales de San Andrés:

https://youtu.be/YqMMrb7NcjQ

Encuentro con Rocío Moreno, del Concejo Indígena de Gobierno

La irrupción de los pueblos originarios en este proceso electoral, podría hacer tambalear toda la estructura histórico-colonial de un Estado neoliberal. Ante la insostenibilidad de una política de dominación patriarcal globalizada, necesitamos, deseamos construir otra forma de hacer política.

Este JUEVES nos encontramos para conversar con la compañera Rocío Moreno (Mezcala, Jalisco), integrante del Concejo Indígena de Gobierno, para enriquecer nuestros procesos organizativos en torno a la propuesta del Congreso Nacional Indígena.

–El principal objetivo del Concejo Indígena de Gobierno, no es gobernar México. Lo que se pretenden es difundir una forma de organización fuera del sistema actual que consideran podrido. Quieren llevar a los pueblos la denuncia del sistema capitalista, neoliberal y machista, y un mensaje de unión y organización contra la opresión que viven día a día.

Las mujeres de diferentes comunidades han denunciado los megaproyectos que inundan el país: la minería, las represas, complejos hoteleros, la industria maderera, las grandes hidroeléctricas, etc.

Y no han cesado de poner el cuerpo para defender lo que es común: bosques, ríos, territorios, la comunidad.

Dejan claro que su discurso va más allá de la cuestión indígena, se dirigen al mundo. Los pueblos indígenas son plenamente conscientes de que la opresión a la que se enfrentan no es un problema aislado, sino el último eslabón del capitalismo que nos esclaviza a todos. Aquí se aprecia el coraje que demuestran: conmueve ver que aun siendo la parte olvidada de la sociedad, ellas son capaces de acordarse de todas.

Las mujeres indígenas sufren una triple opresión: por su raza, por su género, y por ser pobres. Ellas no vacilan, el capitalismo va de la mano del machismo y es necesario acabar con ambos.

Sólo falta, quizá, que ese México mestizo se mire la piel y recuerde de dónde viene. Y que una mañana, vuelva a sorprendernos con un ¡ya basta! que resuene en todo el mundo.–

https://desinformemonos.org/marichuy-la-cara-las-sin-rostro/

LA CARA DE LAS SIN ROSTRO

*Necesitamos tu firma para lograr que Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, aparezca en la boleta electoral como candidata a la presidencia de la república, un acto simbólico que comunicará que nos estamos organizando para detener la guerra en curso. Que éste es el inicio de una gran movilización a lo largo y ancho del país. Que ya no lo vamos a permitir.

Más artículos relacionados: https://www.congresonacionalindigena.org/

Marichuy

Relacionados:

 

 

 

Desde las entrañas de la selva, “Marichuy” anuncia: “Es hora de las mujeres que luchan”

“Marichuy”, la candidata del CNI en 2018, alerta: Un cáncer acaba México, y esto se va a poner peor.

Benditas Mujeres, más benditas aún las Mujeres Indígenas; ni por las izquierdas, ni por las derechas, ni por los que se dicen del centro, con y por los de abajo empoderando a las Mujeres, mi voto incondicional por «Marychuy» 

“Es la hora de los trabajadores, maestros, intelectuales honestos, artistas, jóvenes, campesinos, estudiantes, homosexuales, comunicadores y todos los que de abajo somos”. 

“Del pueblo trabajador que es explotado hasta su muerte, despojado de todo cuanto tiene, reprimido por pensar y rebelarse, despreciado por ser diferente, por ser pobre, por ser mujer, por hablar nuestra propia lengua, por decir la verdad, por mirar abajo y no arriba, por voltear a ver a la compañera, al compañero y no al amo, al cacique, al patrón, al mal gobierno”.

  Actualización de la agenda de actividades del #CIG y su vocera #Marichuy, consúltela en: actividadesdelcigysuvocera.blogspot.mx/p/agenda.html #ezln

Agenda de Marichuy

 

 

María de Jesús Patricio Martínez es candidata independiente a la Presidencia de la República. Médica tradicional nahua y vocera del Consejo Nacional Indígena, con el respaldo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,  detalla cómo piensa curar a este México que está enfermo, que padece un cáncer que se expande y que fue generado por “los de arriba”, los que no han querido dejar que la gente hable, diga, se organice.

“Han querido imponer desde arriba un proyecto que no da vida, es un proyecto que da muerte, y lo hemos vivido, porque en las comunidades, todo lo que ha llegado de fuera es lo que ha dañado, es lo que está acabando con las aguas, los bosques, las plantas, los habitantes; entonces, yo pienso que, al igual que en las comunidades, en la ciudad está pasando lo mismo”, dice “Marichuy”, como mejor se le conoce.

Desde las entrañas de la selva, “Marichuy” anuncia: “Es hora de las mujeres que luchan”

Por Redacción / Sin Embargo

Sin Embargo octubre 22, 2017.   http://www.sinembargo.mx/22-10-2017/3335142 

Ante decenas de simpatizantes tzotsiles y tzetales , “Marichuy” resaltó que “las mujeres indígenas, en nuestra triple condición de mujeres, de indígenas y de pobres, vivimos la mayor de las opresiones dentro de este sistema”. Sin embargo, dijo con más fuerza, “es la hora de las mujeres que luchan y se organizan por [ver] nacer su libertad, por nacer su patria nueva con justicia”.

La vocera del Concejo Indígena de Gobierno recorrió esta semana diferentes poblados indígenas de Chiapas en la búsqueda de firmas de apoyo para el registro de su candidatura presidencial independiente.

 

“Marichuy”, la candidata del CNI en 2018, alerta: Un cáncer acaba México, y esto se va a poner peor.

Ciudad de México, 22 de octubre (SinEmbargo).- Los pueblos indígenas zapatistas realizaron el último saludo al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y su vocera y aspirante a la Presidencia de México, Maria de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”.

Entre los días 13 y 19 de octubre, “Marichuy” visitó los caracoles zapatistas y las sedes de las juntas de buen gobierno en la selva, los Altos y zona norte, siempre acompañada por integrantes del Concejo Indígena de Gobierno, como inicio de su campaña independiente rumbo al proceso electoral de 2018.

El pasado jueves, en el Caracol II Oventic, en la zona de los Altos de Chiapas, cientos de bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) e indígenas tzotsiles y tzetales saludaron y respaldaron la búsqueda de la candidatura y la lucha independiente que encabezará una mujer indígena.

El Concejo Indígena de Gobierno está integrado por 156 concejales de 63 regiones indígenas del país, hablantes de 39 lenguas originarias, y “todos pensamos que es la hora de sacudir este país y agitar en cada rincón de él, de organizarnos en cada espacio, en cada barrio, nación y tribu, en cada ciudad, en el campo y en las ciudades, de no dejarnos, de organizarnos, de gobernarnos de acuerdo a nuestras formas propias, ejerciendo y tomando el destino en nuestras manos sin esperar a que otros lo hagan por nosotros”, expresó “Marichuy”.

 “Y entonces debemos ser capaces de transformar esas rabias en organización con el fin de pasar a la ofensiva para desmontar el poder de arriba, construyendo con determinación y sin miedo el poder de abajo”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Pero justamente porque somos las que sentimos el más profundo dolor, porque vivimos la mayor de las opresiones; también nosotras las mujeres somos capaces de sentir la más profunda de las rabias”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Igualmente cada vez que asesinan, que desaparecen, que encarcelan injustamente a un hijo, a una hija, somos nosotras las mujeres las que sentimos el más profundo dolor”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Del mismo modo, así como sentimos la violencia que se nos hace, también sentimos el robo, el despojo y la destrucción que se hace de nuestra madre la tierra, porque este sistema que se nombra capitalista y patriarcal tiene como base el despojo y la dominación de nuestra madre la tierra y la dominación y el control de nosotras las mujeres”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “El actual sistema nos somete a la más cruda explotación y cotidianamente se nos trata como simples mercancías”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

María de Jesús Patricio es una galardonada médico tradicional nahua, originaria de Tuxpan, Jalisco. Tras ser nombrada como vocera del CIG, se registró como aspirante a la candidatura independiente a la Presidencia de la República. Desde el 16 de octubre, inició su trabajo para recabar el apoyo ciudadano que la podría hacer contender en 2018.

Afirmó que con las “medidas clasistas, racistas y excluyentes” impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE), “el sistema electoral no está hecho para que seamos los pueblos de abajo los que gobernemos”.

Ante decenas de simpatizantes, “Marichuy” resaltó que “las mujeres indígenas, en nuestra triple condición de mujeres, de indígenas y de pobres vivimos la mayor de las opresiones dentro de este sistema”. Sin embargo, dijo con más fuerza, “es la hora de las mujeres que luchan y se organizan por [ver] nacer su libertad, por nacer su patria nueva con justicia”.

“Marichuy”, a quien el banco HSBC rechazó abrirle una cuenta– uno de los requisitos más básicos y sencillos para iniciar el camino para la candidatura independiente–, consideró que este este es el “momento que la historia nos pone para ser, juntos, la gran estructura nacional que derribe los muros que nos oprimen, dividen y debilitan”.

 “Las mujeres indígenas, en nuestra triple condición de mujeres, de indígenas y de pobres vivimos la mayor de las opresiones dentro de este sistema que se nombra capitalista, somos explotadas y violentadas en nuestros hogares, en nuestros trabajos, en todos los espacios de la sociedad”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Es el momento de que las mujeres nos organicemos sí, por el respeto de nuestros derechos, pero también por todos y por todas porque en nosotras está la fuerza para empujar esta enorme lucha”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Recorreremos el país con una agenda nacional que se unirá al tejido regional en torno a los concejales del CIG, llamando a los pueblos, colectivos, organizaciones y personas no organizadas en todo el territorio de esta Nación”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Esto es lo que somos, lo que fuimos y seremos”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Aún con todo esto no daremos un paso atrás”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

“¡Marichuy’ y los consejales del CIG recorrerán todo el territorio mexicano para hablar y escuchar la voz de los pueblos más olvidados, marginados y despreciados de nuestra patria […] Hablarán de la verdadera situación difícil que vivimos todos los mexicanos pobres sin distinción de organización, partido, raza, color, lengua, cultura y creencia religiosa”, expresó la comandanta Hortencia.

Durante el encuentro, Jimena, integrante de la Junta de Buen Gobierno del Caracol II de Oventik “Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo”, reconoció el esfuerzo de todos los pueblos indígenas de ir juntos, por primera vez, sin importar creencia, raza, partido, religión, en este acto político.

“Estamos claros que lo que nos une es el sufrimiento y el dolor que provoca las maldades del sistema, al mismo tiempo nos prende la digna rabia y esperamos que de este encuentro se prenda esa lucecita de esperanza en cada uno de nosotros”, dijo.

 “Arriba, el poder se resquebraja y la política del mal gobierno y los poderosos capitalistas demuestran con descaro la mentira que son, estremecen con su destrucción todo lo que tocan, matan, contaminan y a su paso van dejando destrucción, desolación, indignación y rabia”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Abajo, desde el fondo de la tierra, la dignidad está naciendo un nuevo mundo en medio de la destrucción, el dolor y la rabia de nuestros pueblos, del México de abajo en los campos y las ciudades”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Del pueblo trabajador que es explotado hasta su muerte, despojado de todo cuanto tiene, reprimido por pensar y rebelarse, despreciado por ser diferente, por ser pobre, por ser mujer, por hablar nuestra propia lengua, por decir la verdad, por mirar abajo y no arriba, por voltear a ver a la compañera, al compañero y no al amo, al cacique, al patrón, al mal gobierno”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Pero sobre todo es la hora de las mujeres que luchan y se organizan por nacer su libertad, por nacer su patria nueva con justicia, por nacer un mundo nuevo de paz y diferente sobre las ruinas que el sistema capitalista y patriarcal van dejando por todos lados”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Es la hora de los trabajadores, maestros, intelectuales honestos, artistas, jóvenes, campesinos, estudiantes, homosexuales, comunicadores y todos los que de abajo somos”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

En el recorrido, el Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio y por la Participación y Reconocimiento de las Mujeres en las Decisiones denunció ante Patricio Martínez que en comunidades de Chiapas prevalece la violencia contra las mujeres, la exclusión y el despojo de sus tierras heredadas o adquiridas, impulsadas por las prácticas de usos y costumbres.

Los integrantes del movimiento entregaron a la vocera del CIG una propuesta relacionada con la tenencia de la tierra. El documento reúne 100 casos de despojo de tierras a mujeres que heredaron o adquirieron por su cuenta.

Ahí mismo, “Marichuy” refrendó su compromiso con las mujeres indígenas, a quienes llamó a organizarse “por el respeto de nuestros derechos, pero también por todos y por todas, porque en nosotras está la fuerza para empujar esta enorme lucha”.

 “Es la hora de tejer desde abajo una telaraña tan grande que sea capaz de perdurar los tiempos venideros, aprovechando el llamado de nuestra tierra para que la organización que construyamos penetre en todas las estructuras de esta nación y nos garantice la libertad, la democracia y la justicia”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Es la hora de hacer retemblar en sus centros la tierra, mirándonos en el espejo que son los pueblos originarios con sus luchas y sus sufrimientos. Tomando los principios del mandar obedeciendo la guía para renacernos”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Es la hora de sacudir este país y agitar en cada rincón de él, de organizarnos en cada espacio, en cada barrio, nación y tribu, en cada ciudad, en el campo y en las ciudades, de no dejarnos, de organizarnos, de gobernarnos de acuerdo a nuestras formas propias, ejerciendo y tomando el destino en nuestras manos sin esperar a que otros lo hagan por nosotros”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 “Es la hora de escuchar lo que el sufrimiento de las familias que buscan un hijo, un padre, una madre desaparecidos tienen que decirnos con su lucha incansable por encontrar entre los escombros la verdad y la justicia”. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro.

 

 

El Nobel de Física para tres científicos que prueban que Einstein tenía razón — LEOPOLDO MENDÍVIL Blog

By: HuffPost Los astrofísicos estadounidenses Barry Barish, Kip Thorne y Rainer Weiss ganaron el Premio Nobel de Física este martes por su contribución a la detección de las ondas gravitacionales, abriendo una nueva ventana para el conocimiento del universo, anunció el jurado del prestigioso galardón sueco. Los tres galardonados, explica el fallo, han contribuido “con […]

a través de El Nobel de Física para tres científicos que prueban que Einstein tenía razón — LEOPOLDO MENDÍVIL Blog

El Nobel de Física para tres científicos que prueban que Einstein tenía razón.

Ver imagen en Twitter

Los astrofísicos estadounidenses Barry Barish, Kip Thorne y Rainer Weiss ganaron el Premio Nobel de Física este martes por su contribución a la detección de las ondas gravitacionales, abriendo una nueva ventana para el conocimiento del universo, anunció el jurado del prestigioso galardón sueco.

 

Los tres galardonados, explica el fallo, han contribuido “con su entusiasmo y determinación” de forma “inestimable” a poner en marcha el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO), la iniciativa que detectó por primera vez esas ondas, fenómeno cósmico que Albert Einstein había predicho un siglo antes en su Teoría General de la Relatividad.

Ver imagen en Twitter

Desde el descubrimiento en septiembre de 2015, el LIGO ha observado dos eventos similares, y el detector franco-italiano VIRGO, localizado cerca de Pisa (Italia) y que se unió al proyecto hace unos meses, otro a finales del mes pasado.

“Asistimos al amanecer de un nuevo campo: la astronomía de las ondas gravitacionales”, anunció a periodistas Nils Martensson, presidente interino del Comité del Nobel para la Física, citado por Reuters. “Esto nos enseñará sobre los procesos más violentos del universo y nos llevará a nuevas percepciones sobre la naturaleza de la gravedad extrema”, añadió.

Desde que Einstein las formuló en su Teoría General de la Relatividad, muchos físicos intentaron detectarlas, aunque incluso el propio científico alemán llegó a creer que nunca se podrían medir o dudó de que no fueran sino una ilusión matemática.

Además, los tres físicos fueron reconocidos este año, junto al proyecto LIGO, con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Weiss, Thorne y Barsih trabajan en la Colaboración Científica LIGO y VIRGO, que une a los detectores del LIGO localizados en Livingston (Louisiana) y Hanford (Washington) y el detector franco-italiano VIRGO, localizado cerca de Pisa (Italia).

Para entender mejor, puedes escuchar al doctor Shahen Hacyan, del Instituto de Física de la UNAM, quien explica la importancia de las investigaciones del trío de científicos.

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FUNAM.MX.Oficial%2Fvideos%2F1478072675591677%2F&show_text=0&width=560
Ver imagen en Twitter Weiss, Barish y Thorne suceden en el palmarés del Nobel a los británicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz, galardonados por revelar los secretos de la materia exótica.

Error humano; ¿Quién querría razonar, pudiendo tener un enemigo al que odiar?

Les comparto un excelente ensayo por demás interesante, didáctico y acertado de LAS CÓNICAS DEL OTRO MUNDO, el magnífico blog que en todas sus publicaciones nos aporta increíbles elementos para la reflexión y, diría, para la supervivencia; llamados a la fraternidad y la convivencia armánica como humanidad, espero sea de utilidad para todas y todos ustedes mis queridas y queridos lectoras y lectores de JesToryAs. Personalmente considero a LAS CRÓNICAS DEL OTRO MUNDO una de las imprescindibles en la actualidad,

EN 

 https://lascronicasdelotromundo.wordpress.com/

Error humano

Origen: Error humano

¿Quién querría razonar, pudiendo tener un enemigo al que odiar?

Yo soy el peregrino, yo soy el caminante, yo soy quien redunda el fatuo sendero en pos de un lugar mejor. Y, en realidad, debería decir que lo he encontrado.

Pero no doy crédito. A mi alrededor no cunde más que el desconcierto, propio y ajeno. El endógeno brota al no ser capaz de entender el beligerante alboroto que mana de todo ser viviente que me circunda. En cuanto a la turbación externa, me declaro ignorante a la hora de atribuirle una explicación, pero es un pecado menor al lado del cometido por el resto de la muchedumbre. Todos han sido sugestionados por ellos mismos, dispuestos a enarbolar argumentos tanto válidos como estúpidos de forma indiscriminada, porque todo vale ya en este mundo con tal de desacreditar al enemigo.

Enemigo. Palabra clave, descriptor, concepto inequívoco de aquel que disiente contigo. Un rival se convierte en enemigo, un adversario se convierte en enemigo, un contrincante se convierte en enemigo, porque enemigo es una palabra mucho más grandilocuente que las otras tres, a pesar de ser todas ellas perniciosas. Es lo contrario de amigo, y un amigo es el que está contigo, a tu favor. Es pues el enemigo el que por definición está en tu contra, el que busca lo opuesto a tu voluntad.

Ciertamente, rival, adversario y contrincante son palabras que representan nociones susceptibles de agruparse bajo el mismo manto, la consideración de enemistad. Sin embargo, el enemigo se ha extendido por doquier y ha llegado a convertirse en cualquier persona del mundo. Todo ser humano que no piense y actúe como a un determinado individuo le place. Tan solo deben coincidir unas coordenadas temporales precisas con un planteamiento oportuno, o inadecuado (ambos son válidos como caldo de cultivo para dicho objetivo), para que dos personas discrepen en un único tema que ataña de alguna manera a ambas, y hacer prender la chispa que provoque un incendio que reduzca a cenizas la tela que hasta ese momento les abigarraba. De repente, ese nuevo contexto erróneo, pues cualquier contexto que desliga a dos semejantes debería ser considerado como tal, separa a dos congéneres coincidentes en la mayoría de ámbitos y los empareja con extraños compañeros de cama: prójimos, sí, pero que nada tienen que ver con ellos, a excepción de ese ligero enlace que ha hecho arder la costura anterior. Y tal que así se unen sensatos con energúmenos, prudentes con fanáticos, juiciosos con descerebrados, todos enarbolando una misma bandera bajo una motivación distinta, ignorando qué es lo que mueve al compañero de al lado a actuar de manera análoga o casi análoga, pero unidos contra un enemigo común, que en ese caso resulta ser el resto de habitantes del planeta que no ondean ese mismo estandarte.

Hablando del planeta: es a ese sitio concreto al que me refería, cuando al inicio decía que había encontrado ese lugar mejor que había motivado mi búsqueda. Y no era una broma. Es el lugar ideal, este orbe de color azul. Tiene zonas mucho más arduas que otras en las que coexistir: tiene llanuras congeladas en las que jamás germinará el más mínimo atisbo de vida, tiene vastas extensiones desérticas en las cuales la supervivencia es más un desafío que una necesidad, tiene mil y un recovecos en el que sucumbir a la muerte de manera indefectible. La madre naturaleza, administradora de la esfera que nos alberga, en muchas ocasiones realiza su gestión de modo enérgico y eficiente, de forma que cualquier ser vivo que se encuentra en su ámbito de aplicación perezca sin que ni siquiera ella pueda hacer nada por evitarlo. Es este un globo letal, y lo es en casi todos sus emplazamientos y en casi todas sus épocas.

Pero os dije que en mi deambular lo he encontrado, y es una afirmación cabal tras todos los senderos recorridos e inspeccionados: este planeta es el lugar ideal para vivir.

No hay otro. Y esto lo entendimos hace mucho tiempo: en realidad, entonces nos debíamos sentir dichosos por habitar un lugar en el cual existir. Seguramente muchos se consideraron así en cuanto se dieron cuenta de que eran, de que se hallaban, de que se encontraban, de que vivían, pues solo había sido posible gracias a que este planeta les había dado la oportunidad y el permiso para ello. Y el ser humano no solo se vio obligado a entenderse con el planeta, sino que además dio las gracias por ello. Se vio obligado a entenderse con los animales, aprender de cuales resguardarse y con cuales establecer vínculos. Se vio obligado a entenderse con el reino vegetal, aplicarse en cuales de sus partes utilizar y de qué manera. El ser humano se vio obligado a entenderse con la vida en todas sus formas, y con el mundo que a todos cobijaba. Exactamente el mismo mundo que se embravece y puede borrar su existencia de un plumazo, el mismo mundo que se agita y arrasa todo a su paso, el mismo mundo que, en algunas ocasiones, arbitrariamente decide quien vive y quien no. Pero incluso con un planeta que, caóticamente, resulta tanto caritativo como cruel, el ser humano se esforzó por entenderse con un mundo que no poseía ni la más mínima capacidad de razonamiento. Y llegó a conseguirlo.

Pero la especie humana, la obra suprema de ingeniería genética del orbe azul (al menos en lo que a sistema nervioso se refiere), jamás ha aprendido a entenderse entre sí. Debería darnos vergüenza reconocerlo. A lo largo y ancho de todo el planeta nos desafiamos, nos peleamos, nos erradicamos librando batallas que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera son nuestras, o no lo serían si realmente buscásemos en nuestro interior una razón lo suficientemente poderosa capaz de convertir a un semejante en nuestro rival, nuestro adversario, nuestro contrincante… nuestro enemigo.

No hace falta ser peregrino ni caminante, no hace falta redundar ningún fatuo sendero. Tanto el que vaga como el sedentario pueden verlo a su alrededor sin apenas esfuerzo, tanto si se asoman a los medios como si lo hacen a la ventana. Los individuos, sin que ello les haga cuestionarse que todos son personas, han decidido dejar de ser semejantes. Aprovechan cualquier resquicio de similitud con unos para desplegar todo tipo de aversión hacia otros, a los que cualquier nimia desigualdad, cualquier cariz distinto de opinión, irrisorio en comparación con todo lo que los une, los convierte en enemigos. Y lo que engendra mayor tristeza aún: que se produzca una escalada de rencor que acabe convergiendo en enfrentamiento, sea cual sea el continente, sea cual sea la chabola, sea cual sea la razón, independientemente de que se trate de una honda reflexión o de una mera excusa para cargar contra otra persona diferente.

¿Quien querría razonar, pudiendo tener un enemigo al que odiar?

https://youtu.be/VXPoJAyeF8k 

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LAS CRÓNICAS DEL OTRO MUNDO”

¡Honor a quien honor merece!

Un nuevo amanecer para México.

 

Un nuevo amanecer para México.

La llamada generación millennials, de los que se ha dicho que no les interesa nada. Son los verdaderos héroes mexicanos del 19 de septiembre de 2017, jóvenes entre los 17 y 35 años que desde el primer minuto después del terremoto  llegaron antes que nadie a los lugares destruidos de la capital, se les unieron rescatistas voluntarios, Topos, ciudadanos de todas las edades y condiciones y grupos de rescatistas del extranjero, de inmediato y hasta el día de hoy, sin descanso, tomaron el control de la situación y lo han hecho estupendamente.

A los políticos, de todos los partidos, autoridades, militares y policías corruptos y oportunistas todos ellos no se les vio por ningún lado; estaban tan asustados que prefirieron esconderse, resguardarse dijeron algunos, otros más descarados declararon que se reunieron para “organizar” las acciones de rescate. Cuando por fin llegaron, en lugar de ayudar, comenzaron a dar órdenes y a tratar de obstaculizar las labores de nuestros héroes que por supuesto no les hicieron caso, sabían que solo estaban ahí para salir en las fotos o para ver que se robaban. Los medios corruptos y vendidos también llegaron con sus “equipos de producción”,  no a todos los sitios destruidos claro, escogieron locación y montaron todo para la telenovela “Frida Sofía”…

Tercos los despreciables políticos y los poderosos dueños del país “cabildearon”, esperaron un par de días y nos comenzaron a bombardear de nuevo con fantasiosas propuestas, ofrecen créditos para todos los afectados, renunciar a sus ofensivas prerrogativas ( nuestro dinero) y hasta crearon fideicomisos para la “reconstrucción”. Claro ¿para que necesitan las prerrogativas si tienen, sin ellas, la libertad total para “lavar dinero” en las campañas para las elecciones del año que entra, además del gran negocio de reconstruir el país y colocar millones de créditos? No debemos creer en sus perversos propósitos…no queremos reconstruir el México que teníamos, sino construir, nosotros la sociedad civil, el nuevo México del siglo XXI que nos merecemos.

 Nuestros héroes del 19/09/2017 han demostrado a propios y extraños que están mejor organizados y son más eficaces y eficientes que cualquiera de los políticos, que son pueblo y que están con el pueblo, son los únicos dignos representantes de la sociedad civil. Tienen el control total de la situación y lo han hecho muy bien, no lo suelten por favor México los necesita, ya basta de protagonismos personales, de alianzas antinaturales, de promesas incumplibles, no tenemos que seguir conformándonos con que nos gobiernen los menos peores, YA BASTA, mandemos a los políticos junto con los escombros de los edificios y de las obras mal hechas que hicieron a la basura de una vez y para siempre. Llegó el momento de empoderar a la Sociedad Civil con nuestros héroes al frente, SI SE PUEDE!!

En esta publicación van enlaces, videos, artículos varios y fotografías que explican, describen, denuncian y proponen aspectos y cuestiones relacionadas con el nuevo amanecer para México después del terremoto. Viva México, vivan los héroes del 19 de septiembre de 2017, viva la sociedad civil.

Jesús Torres Navarro.

México, el país que desde abajo está resurgiendo de los escombros.

http://polemon.mx/mexico-el-pais-que-desde-abajo-esta-resurgiendo-de-los-escombros

México, el país que desde abajo está resurgiendo de los escombros

¿Por qué en lugar de ayudarnos, el gobierno nos jode?

http://polemon.mx/por-que-en-lugar-de-ayudarnos-el-gobierno-nos-jode-preguntas-sobre-los-sismos

¿Por qué en lugar de ayudarnos, el gobierno nos jode?

Y después de la tragedia, ¿qué sigue?

http://polemon.mx/y-despues-de-la-tragedia-que-sigue

Frida Sofía: el invento de Aurelio Nuño, Televisa y la Marina.

http://polemon.mx/frida-sofia-el-invento-de-aurelio-nuno-televisa-y-la-marina

Frida Sofía: el invento de Aurelio Nuño, Televisa y la Marina

México: tiemblan los políticos

El Pueblo solidario y unido jamás será vencido.

Video de Jesús Torres Navarro Ante la corrupción del gobierno, de los partidos políticos, de las grandes empresas y de los políticos que solo buscan protagonismo además de querer lucrar con la ayuda, el Pueblo solidario y unido reacciona con energía, compartan por favor. El Pueblo solidario y unido jamás será vencido. VIVA MÉXICO!! ✌🙌💞

 

Fotografías:

 De Coxcatlán, SLP; la imagen original.

 Se lo quitan de su boca para donarlo.

 Ayuda de otras galaxias.

 Frida salva vidas.

 Algunos datos de la tragedia.

Paro activo en FES Acatlán por damnificados del terremoto

En FES Acatlán van a paro activo para continuar ayuda por sismo.

Es éste un momento crucial, un momento de transición, no podemos aceptar las prerrogativas, ni supuestas dádivas, hay que exigir la desaparición inmediata, temporalmente tal vez, de los partidos políticos y del INE, el cese de las campañas, el retiro de toda la publicidad tanto de los partidos como de los gobiernos, espectaculares, anuncios de todo tipo, declaraciones y cualquier forma de promoción política, así como la suspensión, para una revisión profunda, de todas las obras públicas y sociales en proceso y programadas. Reducción de todos los sueldos de los funcionarios de los tres poderes y de los tres niveles de gobierno, la cancelación de dietas y todo tipo de gastos personales y de representación, entre otras medidas urgentes e inmediatas.

Jesús Torres Navarro.

«27 de septiembre de 2017»

 

A %d blogueros les gusta esto: