LA PRIMAVERA ÁRABE, 5 AÑOS DESPUÉS. Publicado en 2015.
Para recordar, entender y reflexionar. Ahora 3 años después, han empeorado las cosas en Oriente Medio y norte de África.
Fuente: Amnistía Internacional 2015.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/primavera-arabe-5-anos-despues/
En 2011, la gente tomó las calles en todo el mundo árabe, presionando a sus dirigentes para que pusieran fin a decenios de opresión. Fue lo que se conoce como «Primavera Árabe».
En Oriente Medio y el Norte de África hubo un estallido sin precedentes deprotestas populares y exigencias de reformas. Comenzó en Túnez y, en cuestión de semanas, se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria.
Fueron derrocados líderes autoritarios que ostentaban el poder desde hacía mucho tiempo, como Hosni Mubarak en Egipto y Zin el Abidín Ben Alí en Túnez.
Mucha gente albergaba la esperanza de que esa “Primavera Árabe” instauraría nuevos gobiernos que traerían reformas políticas y justicia social. Pero la realidad es que hay más guerra y violencia, y que se reprime a quienes se atreven a alzar su voz por una sociedad más justa y abierta.
Hussein Ghrer, activista de derechos humanos, Siria
«SIRIA EN UN DETERMINADO MOMENTO, DECIDIMOS DEJAR DE ESTAR CALLADOS Y COMENZÓ NUESTRA REVOLUCIÓN»
Personas refugiadas cruzando Europa, septiembre de 2015. © Christopher Furlong/Getty Images
Familia del activista político detenido Alaa Abd el Fatah, junio de 2015
«EL RÉGIMEN EGIPCIO ESTÁ EN GUERRA CONTRA LAS PERSONAS JÓVENES QUE SE ATREVEN A SOÑAR CON UN FUTURO MEJOR PARA SÍ MISMAS Y PARA SU PAÍS»
La “Primavera Árabe”: Cronología
17 de diciembre de 2010, Túnez: Un hombre llora la muerte del vendedor ambulante Mohamed Bouazizi, que se autoinmoló para protestar contra el hostigamiento policial. El suceso desencadena un estallido sin precedentes de protestas populares y exigencias.
¿Qué sucedió después?
Cinco años después, los derechos humanos continúan siendo atacados en toda la región. Cientos de miles de personas, muchas de ellas niñas y niños, han muerto en los conflictos armados que continúan asolando Siria, Libia y Yemen. El conflicto sirio ha generado la mayor crisis de refugiados del siglo XXI.
«En Bahréin la mayoría de los y las activistas de derechos humanos y dirigentes políticos están entre rejas»
Nabeel Rajab, defensor de los derechos humanos, Bahréin.
En Siria, Egipto, Bahréin y otros países, los gobiernos están atacando la libertad de expresión encerrando a activistas de derechos humanos y a personas críticas y de la oposición política, a menudo en nombre de la lucha contra el terrorismo. Además, pocas personas han comparecido ante la justicia por la violencia, los asesinatos y las torturas que tuvieron lugar durante y después de las protestas de 2011.
¿Qué pedimos?
Juntos, debemos presionar a los países para que dejen de atacar a la población civil en los conflictos armados. También deben dejar de encerrar a personas únicamente por criticar al gobierno, y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes contra la humanidad.
Tras la “Primavera Árabe”: País por país
Túnez
El único “caso de éxito” relativo, con una nueva Constitución y cierto grado de justicia por crímenes cometidos en el pasado. No obstante, los derechos humanos siguen siendo atacados, y se necesita urgentemente acometer reformas. Más información en la página Túnez tras la «Primavera Árabe».
Egipto
Activistas pacíficos, personas críticas con el gobierno y muchas otras permanecen en prisión. La tortura y otros malos tratos son moneda corriente. Cientos de personas han sido condenadas a muerte y decenas de miles, encarceladas, por protestar o por estar presuntamente relacionadas con la oposición política. Más información en la página Egipto tras la «Primavera Árabe».
Bahréin
Las autoridades están silenciando la disidencia haciendo un uso innecesario de la fuerza, arrestando y encarcelando a manifestantes y líderes de la oposición política, y torturando a las personas detenidas. Más información en la página Bahréin tras la «Primavera Árabe».
Libia
En todo el país, que está profundamente dividido, hay muchos conflictos armados. Todas las partes han cometido crímenes de guerra y abusos graves contra los derechos humanos. Más información en la página Libia tras la «Primavera Árabe».
Siria
El conflicto armado más sangriento de la región, que estalló como respuesta a la brutal represión del gobierno de Bachar al Asad a las protestas multitudinarias. Se están cometiendo crímenes atroces a una escala masiva, y la mitad de la población ha sido desplazada. Más información en la página Siria tras la «Primavera Árabe».
Yemen
Los ataques aéreos de la coalición dirigida por Arabia Saudí y los bombardeos de artillería efectuados por las fuerzas huzi han causado la muerte de más de 2.500 civiles. Algunos de los ataques constituyen crímenes de guerra. Más información en la página Yemen tras la «Primavera Árabe».
LA “PRIMAVERA ÁRABE” EN CIFRAS
+ 12.000.000 de personas obligadas a abandonar su hogar en Siria desde 2011.
50 personas asesinadas durante las protestas en Saná, Yemen, el 18 de marzo de 2011; otros cientos resultaron heridas.
6.000 personas heridas por las fuerzas de seguridad egipcias con la colaboración de matones durante la “Revolución del 25 de enero” en 2011.
Residentes inspeccionando un lugar devastado por los ataques aéreos, Siria, octubre de 2015. © REUTERS/Ammar Abdullah
Una escuela en Yemen alcanzada por misiles lanzados por la coalición dirigida por Arabia Saudí. © Amnesty International
Festejando la celebración de las primeras elecciones presidenciales en Túnez, octubre de 2014. © FADEL SENNA/AFP/Getty Images